VIII PREMIO MAX
DE LAS ARTES ESCÉNICAS

14.000 ELECTORES - CON DERECHO A VOTO - HAN TENIDO QUE ESCOGER ENTRE:
  • 201 ESPECTÁCULOS TEATRALES,
     
  • 70 ESPECTÁCULOS DE DANZA,
     
  • 21 MUSICALES
     
  • 41 MONTAJES INFANTILES.

Dado que este año se celebra el IV Centenario de EL QUIJOTE, la VIII Edición de los Premios Max la ha patrocinado el Gobierno de Castilla-La Mancha. Ello ha llevado a vestir quijotescamente al ya conocido Premio de una manzana con máscara.

También era lógico que tanto el anuncio de los finalistas como la concesión de los premios deambulase por la región.

Toledo fue el lugar elegido para anunciar los finalistas. El acto fue presidido por el mandatario autonómico José María Barreda, al que acudieron también Ana Diosdado y Eduardo Bautista, presidenta y presidente ejecutivo, respectivamente, de la SGAE (Sociedad General de Autores) - entidad organizadora de los premios.

Guadalajara se escogió, en su Auditorio Antonio Buero Vallejo, como sede para la entrega de los premios el 14 de marzo de 2005.
 


AUDITORIO A. BUERO VALLEJO
El director Sergi Bebel se encargó de presentar la gala de los Max que circuló narrativamente por la historia del teatro español del Siglo de Oro. Protagonista de la velada fue la figura de El Quijote.

Julieta Serrano, Juan Echánove, Chicuelo, Verónica Forqué, Mario Gas, María Jesús Valdés, Magüi Mira, Paz Padilla, Vicky Peña, Blanca Vicky Peña, Portillo, José María Pon, Constantino Romero, María Jesús Valdés, Eva la Yerbabuena se encargaron de entregar la popular manzana con antifaz que Joan Brossa creó para representar los Premios Max.

Ana Diosdado, presidenta de la SGAE, y Carmen Calvo, ministra de cultura, entregaron el Premio de Honor.

La convocatoria de este año partió con una cierta concentración de Premios: Yo Claudio (7 candidaturas); Doña Rosita la Soltera (5 candidaturas); La cena (3 candidaturas). No obstante la realidad fue otra: los premios estuvieron muy repartidos.

A continuación publicamos la lista total de finalistas y premios. Los finalistas quedan identificados por la visualización fotográfica y el símbolo

Las fotografías de los participantes en el día de entrega de los premios Max, son de Ignacio Evangelista (SGAE)

MEJOR ESPECTÁCULO

MEJOR ESPECTÁCULO DE TEATRO:

Sobre Horacios y Curiáceos,

de la
Fundación Teatro de la Abadía,


Hernán Gené y el elenco de La Abadía retoman la obra de Bertold Brecht, en la que el hombre se muestra impotente ante la guerra. Se ha recurrido a un tratamiento clownesco para denunciar la violencia y la barbarie.

Más información

           SOBRE HORACIOS Y CURIACIOS - Crítica Teatro


La cena, de Taller 75, S.L
El Mètode Grönholm, de Anexa

MEJOR ESPECTÁCULO DE TEATRO MUSICAL:

El compositor, la cantant, el cuiner i la pecadora,

de la Companyia Carles Santos,
Teatro Nacional de Catalunya y Temporada Alta 2003


Carles Santos (pianista), desde 1978 se ha dedicado al mundo de la composición y la interpretación de su propia música. De ahí ha saltado, siempre en el mundo musical, a la dirección y autoría de espectáculos, cuya característica es la interdisciplinaridad y la trasgresión tanto a niveles musicales como escénicos.

Más información

           EL COMPOSITOR, LA CANTANTE, EL COCINERO Y LA PECADORA - Crítica Teatro


La Perritxola (Dagoll Dagom)
La Traviata (Teatro real; Asociación Amigos de la Ópera de Bilbao) (ABAO)

MEJOR ESPECTÁCULO DE DANZA:

A cal y canto

Compañía Eva la Yerbabuena


Tras bailar en ballets de compañías privadas (Aguilar, Latorre, Manolete, Esmeralda, Cortés, Barón) y ser artista invitada por el Ballet Nacional de España, crea su propia compañía y recorre Europa, Brasil y Estados Unidos.

8421…/ Viene regando flores desde La Habana a Morón (Gelabert- Azzopardi Companya de Dansa ; Festival Grec 2003):
Paella Mixta de Sol Picó y TNC

MEJOR AUTOR

MEJOR AUTOR EN CASTELLANO:

Fernando Fernán Gómez

por

Morir cuerdo y vivir loco


Huelga presentar a Fernando Fernán Gómez. En esta ocasión, sobre textos de Miguel de Cervantes y a partir de la segunda parte de El Quijote escribe lo que se ha dado en llamar tragicomedia en seis cuadros, prólogo y epílogo. Fue un encargo del Centro Dramático de Aragón. La línea motriz es mostrar el mundo de razón y locura, lo culto y lo popular manteniendo el sonido del lenguaje de Cervantes.

Juan Mayorga, por Últimas palabras de Copito de Nieve.
José Sanchos Sinisterra, por El cerco de Leningrado

MEJOR AUTOR TEATRAL EN CATALÁN O VALENCIANO

Jordi Galcerán

Por

El Mètode Grönholm


El Mètode Grönholm, ha sido un éxito más de Jordi Galcerán. Ya en 1995 obutvo el Premio Born de Teatr con Paraules encadenades, después el Premio Ignasi Iglésias con Dakota. Su actividdad literaria es amplia: traducciones, adaptaciones, guionista de televisión y ha coescrito con Esteve Miralles el musical Gaudí

Lluisa Cunillé, por Te diré siempre la verdad (Confidencias)
Juli Disla, por Swimning pool

MEJOR AUTOR TEATRAL EN EUSKERA

Arantxa Iturbe/ Agurtzane Intxaurraga

Por

Ixa / Equis


Arantxa Iturbe (1964) se ha movido literariamente en prensa y radio. A partir de 1992 publica una serie de narraciones y una de ella en 1999 es llevada a la escena en colaboración con Agurtzane Intsaurraga (1966), la cual se ha movido en el terreno de las artes escénicas (danza, teatro y canto). Argutzane cursa estudios en Antzerti, el Servicio de Arte Dramático del Gobierno vasco. Al terminar, crea el grupo de teatro Hika en donde se estrenará Ai ama! y también Ixa/ Equis en el 2003

Ramón Aguirre; Joserra Senperena, por Gezur txiki
Patxo Tellería, por Sonata segundu batean…eta piku/ Sonata en un segundo… y pico

MEJOR AUTOR TEATRAL EN GALLEGO

José Luis Prieto Roca

por

Fobias


Ha desarrollado una larga carrera en el teatro gallego dentro de una variopinta gama de espectáculos: desde el teatro infantil hasta la docencia. Autor y actor de sus montajes, su vena creativa transcurre por la vía de lo cómico. Fobias se ubica en el mundo de las terapias, tan en boga en nuestro mundo actual. En su terapia cada personaje tiene una fobia distinta.
En 2003 fue premio Max al Mejor autor teatral en gallego por el Monólogo Imbécil.

Eduardo Alonso Rodríguez, por Ensaio
Vicente Montoto, por Pallasos

ADAPTACIÓN

MEJOR ADAPTACIÓN TEATRAL:

José Luis Alonso de Santos

Por

Yo, Claudio,


A partir de 1964, comienza su trayectoria teatral con grupos independientes. Dirige y escribe algunos de sus propios trabajos y con Bajarse al Moro entra en la órbita de la notoriedad. Ha dirigido a Brecht y los clásicos. Galardonado con diveros premios, entre ellos el Nacional de Teatro, es nombrado director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico en el 2000.
La verisón teatral de Yo Claudio, a partir de la novela homónima de Graves, consigue una adaptación cercana a la modernidad.

Más información

           YO, CLAUDIO - Crítica Teatro


Hernán Gené, por Sobre Horacios y Curiáceos.
Bernardo Sánchez Salas, por El Precio.

COMPOSICION MUSICAL

MEJOR COMPOSICIÓN MUSICAL PARA ESPECTÁCULO ESCÉNICO


FOTO: JOSEP AZNAR

Carles Santos

Por

El Compositor, la cantant, el cuinier i la pecadora


Carles Santos ha desarrollado una gran creatividad como compositor. No es la primera vez que Max se ocupa de él: 2001/2003: mejor Composición Musical; 2002/2003: Mejor dirección Musical; 2000: Mejor espectáculo Musical por Ricardo y Elena.

Luis Delgado, por El Caballero de Olmedo
Juan Gómez “Chicuelo”; Tomatito, por Tarantos, El Musical.

COREOGRAFÍA

MEJOR COREOGRAFÍA

Sol Picó,

Por

Paella mixta


Con un lenguaje multidisciplinar en el mundo de la danza, su investigación abunda en el mundo de lo ritual. Su temática preferentemente femenina, trata de indagar en lo profunto de la naturaleza salvaje de la mujer.

Rafael Amargo, por Enramblao
Eva la Yerbabuena, por A cal y canto

DIRECCIÓN

MEJOR DIRECTOR DE ESCENA:

José Maria Flotats

Con

La cena,


José María Flotats ha desarrollado una amplia carrera como actor y director. Tras dejar las direcciones de sedes oficiales, ha montado su propia productora Taller 5, de donde ha salido esta función. Un pugilato verbal e interpretativo de dos políticos franceses con bastantes connotaciones actuales.

Más información

           LA CENA - Crítica Teatro


Mario Gas, por La Orestiada
José Carlos Plaza, por Yo Claudio

MEJOR DIRECTOR MUSICAL


FOTO: JOSEP AZNAR

Carles Santos

Por

El Compositor, la cantant, el cuinier i la pecadora


Siendo estudiante en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona, obtiene premios extraordinarios. Ello le permitirá completar sus estudios en París. En 1969, su traslado a Estados Unidos le permite conocer la vanguardia musical. Pianista de origen ha desarrollado un trabajo multidisciplinar en el mundo de la música.

Manuel Gas, por La eterna Canción.
Coque Malla, por El otro lado de la cama.
Joan Vives por La Perritxola

ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO

MEJOR ESCENOGRAFÍA

Elisa Sanz

Por

El Rey se muere


Tras un periplo como ayudante de escenografía y de dirección técnica con otros escenógrafos (Los bosques de Nyx, Grita V.H.I., Mirandolina…), que compagina con sus propios trabajos en compañías off como Factoría Teatro, El Astillero etc. recala como Directora Técnica en el Teatro de La Abadía de Madrid. El rey se muere ha supuesto una gran imaginación apartada de los trillado.

Andrea D’Odorico, por El Precio.
Ana Garay, por El Caballero de Olmedo.
José Antonio Portillo, por Artefactos/Artefactes

MEJOR FIGURINISTA

MIGUEL
NARROS
ANDREA
D’ODORICO

FOTOS: FERNANDO SUÁREZ

Miguel Narros/ Andrea D’Odorico

por

Doña Rosita La Soltera


Miguel Narros, además de su ingente labor como director, ha desarrollado paralelamente una gran actividad como escenográfo y figurinista para el teatro, la ópera y el cine. Colaborador suyo ha sido, desde siempre, Andrea D’Odorico. Tanto uno como otro han sido galardonados por diversos premios en numerosas ocasiones.

Más información

           DOÑA ROSITA LA SOLTERA - Crítica Teatro

Rosa García Andújar, por El Caballero de Olmedo
Pedro Moreno, por Yo, Claudio

ILUMINACIÓN

MEJOR DISEÑO DE ILUMINACIÓN

Kiko Planas (A.A.I.)

por

El Mètode Gröholm


Kiko Planas (Barcelona, 1961) ha diseñado la iluminación de diversas actividades escénicas: teatro, ópera, musicales, circo y otros acontecimientos escénicos. De sus diseños se destacan: Elprofesional, Almenys no es Nadal, L’aparador, Excés, Àrea provada de caça, Estrips…

Rafael Echevertz (A.A.I.), por Romancero gitano
Juan Gómez-Cornejo(A.A.I), por Doña Rosita la soltera
Francisco Leal; Oscar Sáinz, por Yo, Claudio

MEJOR INTÉRPRETE

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

Héctor Alterio

por

Yo Claudio


A los 16 años comienza a pisar los escenarios de Buenos Aires. En su haber más de 100 películas como protagonista y una ingente carrera teatral. Afincado en España desde hace varios años ha sido habitual en las películas españolas de corte intelectual. La Academia de cine le ha concedido el premio Honorífico por el conjunto de toda su vida escénica.

Más información

           YO, CLAUDIO - Crítica Teatro


Carmelo Gómez, por La Cena
Josep Maria Pou, por El Rei Lear

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

Rosa María Sardá

por

Wit


FOTO: ROS RIBAS


En sus comienzos fue muy popular en el área televisiva catalana. Posee una gran vis cómica, que sabe alternar con otra línea dramática. A partir de los años 80 desarrolla una gran carrera en el cine y salta su popularidad a todo el ámbito nacional. En Wit (dirigida por Lluis Pasqual) interpreta a la Dra. Vivian Bearing. Una trágica historia en la que una mujer se encuentra en fase terminal.

Alicia Hermida, por Doña Rosita la soltera
Julieta Serrano, por Doña Rosita la soltera

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

Angels Bassas

por

El Rey Lear


Se licenció en el Institut del Teatre de Barcelona. Posee un amplio currículo de la mano de directores como Calixto Bieito, Ariel García Valdés, Ferrán Madico, Antonio Simón y otros. La Compañía Nacional de Teatro Clásico, Compañía Romea, Centre Dramàtic de Catalunya, Compañía del teatre Lliure, Compañía Tantarantana, Sala Beckett y otros escenarios han sido sus lugares de trabajo… Destaca sus interpretaciones en Anfitrión de Molière y en La señorita Julia de Strindberg.

Más información

           EL REY LEAR - Crítica Teatro


Pilar Bayona, por Yo, Claudio
Ana María Ventura, por Doña Rosita la soltera

MEJOR ACTOR DE REPARTO

Juan José Otegui

por

El Precio


Poca presentación necesita un actor que desde 1961 ha trabajado sin solución de continuidad tanto en teatro como en cine. La televisión también ha sido su fuerte. Las encarnaciones de sus personajes son conocidas a un amplio público, por haber estado presente en todos los medios escénicos.
 

Chema Cardeña, por El Ombligo del mundo
Pepe Viyuela, por La Tempestad
 

MEJOR INTÉRPRETE FEMENINA DE DANZA

Eva Yerbabuena

por

A cal y canto

Marta Carrasco, por Eterno? (Això sí que no!)
Sol Picó, por Paella mixta

MEJOR INTÉRPRETE MASCULINO DANZA

Cesc Gelabert

por

8421…/Viene regando flores desde la Habana a Morón…


Cesc Gelabert (Barcelona), apareció en el mundo de la danza contemporánea como uno de los más innovadores y con un lenguaje que es muy personal. En todas sus coreografías campea una gran elegancia y sobriedad. Su influencia ha sido notable en los posteriores coreógrafos, ya que él, en el área española, se puede considerar como uno de los pioneros.

Toni Aparisi, por A ojos cerrados
Antonio Canales, por Carmen, Carmela

TEATRO INFANTIL

MEJOR ESPECTÁCULO TEATRO INFANTIL

Momo

por

Pluja Teatre/ Sala Escalante


FOTO: VICENTE A. JIMÉNEZ

Han bastado 15 años para que la historia de Momo haya terminado por ser un clásico de la literatura juvenil. Ximo Vidal ha adaptado para la escena, con fidelidad, el texto original de Michael Ende. La idea central juega en torno al tiempo: cómo y de qué manera se puede crear y perder el tiempo de las personas.

Artefactos / Artefactes, por Albena Produccions, S.L.; Babia Producciones
Hansel i Gretel, por Teatre Nacional de Catalunya; Gran Teatre del Li-ceu; Centre de Titelles de Lleida

EMPRESARIO

MEJOR EMPRESARIO O PRODUCTOR PRIVADO DE ARTES ESCÉNICAS

Pentación, S.A.

por

Yo Claudio
El Precio


Pentación, S.A. la fundaron en el año 1988 varios profesionales del teatro: José Luis Alonso de Santos, Gerardo Malla, Rafael Álvarez el Brujo, Margarita Piñeiro, Tato Cabal y Jesús Cigarro. La filosofía que les guiaba era la búsqueda de un nuevo lenguaje para el teatro, nuevas temáticas y nuevos autores teatrales.

Albena Produccions, S.L. por Artefactos / Artefactes; La Teua vida en 65 minuts / Tu vida en 65 minutos
Teatre Romea, por Teatre sense animals; El Rei Lear; El Precio; Homenatge a Catalunya; El Fantastic Francis Hardy.

PREMIOS ESPECIALES


MEJOR ESPECTÁCULO REVELACIÓN

El Compromiso/Andulucía
(Axioma Teatro)

Dramaturgia y Dirección: Carlos Góngora


FOTO: J.M.VACAS

Mediante el uso de títeres y muñecos de diversos tamaños, que deambulan a través de un espectacular espacio, Carlos cuenta la historia de una niña en la noche de la postguerra. Van sucediendo diversos acontecimientos que al trasladarse al pasado político español, hace que se pueda entender el presente.

PREMIO HISPANOAMERICANO DE LAS ARTES ESCÉNICAS

Fanny Mikel
 
Nacida en Argentina, vive desde hace 40 años en Colombia. Actriz y empresaria, ha desarrollado una gran labor escénica en el mundo colombiano y en Hispanoamérica.
Sus pasos principales ha sido:
  • Años 60: Teatro Experimental de Cali,Festivales de Arte de Cali, Teatro Popular de Bogotá.
  • 1978: Transforma una antigua sala de cine abandonada en una sala de teatro: Teatro Nacional (1981).
  • 1987: Organiza en Bogotá el primer Festival Iberoamericano de Teatro, con la ayuda de Ramiro Osorio.
  • Remodelación de una sinagoga en un ecléctico Centro Cultural.
  • Cada años produce el espectáculo:

A Fanny lo que es de Fanny
(Teatro nacional, bajo la dirección de Mario Morgan).


PREMIO DE HONOR

José María Rodríguez Méndez
 
Premio Nacional de Literatura Dramática 1993, se enroló en el mundo del teatro barcelonés desde muy joven.
  • Estudios de bachillerato que compagina teatralmente con lacompañía de Francisco Melgares.
  • Estudio de Derecho y trabajo teatral en el TEU de Filosofía y Letras.
  • Licenciatura de Derecho (1950) en la Universidad de Zaragoza.
  • Traslado a Madrid y trabajo como apuntador en el Teatro de Cámara de José Luis Alonso.
  • Estudios Históricos Contemporáneos en el Instituto de Cultura Hispánica.
  • Viaja a Argentina y corresponsal de El Noticiero Universal (Barcelona).
  • 1958: Barcelona, trabaja con el grupo teatral La Pipironda. Escribe teatro, que la censura no le permitirá estrenar o estrenar con cortos o para una sola representación.
  • Decide dejar de escribir y moverse en el mundo del periodismo y del ensayo.
  • 1982: Se traslada a Madrid.
  • Una amplia obra teatral va desde 1953 hasta 1995.
  • Contemporáneamente a su producción teatral, adapta textos clásicos españoles, tiene un libro de cuentos (Pobrecitos) y una serie de ensayos: sobre el machismo español la teleadicción y la incultura teatral.

Más información

           JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ MÉNDEZ - El pájaro solitario - Libro

CATEGORÍA PREMIO NUEVAS TENDENCIAS ESCÉNICAS

Teatro de los sentidos
 
Enrique Vargas (Colombia) lidera un grupo teatral de diversas nacionalidades. Su labor dramatúrgica investiga sobre un lenguaje sensorial, a través del tacto, el olfato, la audición, la percepción y todo lo que pueda ser objeto de los sentidos. Desde noviembre del 2004 posee una sede estable en Barcelona.
Resultado de este trabajo conjunto ha sido la trilogía:

Bajo el signo del laberinto

Esta producción ha recorrido varios países: España, Francia, Chile, Reino Unido, Venezuela, Brasil, Colombia, Italia, Slovenia, Dinamarca, Suiza, Bélgica.


FOTO: ROS RIBAS
 

 

 

volver

www.madridteatro.net

arriba