TEJAS VERDES
"TE LLEVAMOS
DE VACACIONES A TEJAS VERDES"
Si
uno clikea, en Internet, Tejas verdes,
lo primero que aparece es Restaurante
Tejas Verdes, un mesón castellano.
MESÓN
TEJAS VERDES. MADRID
Antigua Carretera N I, Km 17,500 |
“El mesón castellano Tejas
Verdes, fundado en 1964, es un elegante caserón, donde cada
rincón tiene su propio encanto, desde el portalón de la entrada, pasando por el
patio, la galería, sus tinajas y sus chimeneas que caldean el ambiente y crean
un agradable entorno familiar para sus clientes”(…) Su
nombre viene del verdín de las tejas de su tejado en madera a dos aguas. (…)Fuera
de las modas es un restaurante que se mantiene con el conservadurismo de lo bueno, su
cocina
tradicional de corte castellano y
toques vascos, esta elaborada con productos frescos y de la mejor calidad. |
Como
segundo item aparece el extremo opuesto:
“El campo
de concentración “Tejas Verdes” estaba ubicado en
la Provincia de San Antonio, y era parte de la infraestructura de
represión del Ejército y fue uno de los más paradigmáticos centros de tortura,
relacionado directamente con la formación y centro de operaciones de
la DINA desde 1973. En
este recinto de tortura también se entrenaba a agentes de los diferentes
servicios de inteligencia en métodos de tortura y represión. Entre los
“profesores” se encontraba el hoy
Alcalde de Providencia (Santiago) Cristian
Labbe Labbe. |
CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE
TEJAS VERDES |
De acuerdo al Informe Rettigg “Tejas
Verdes” correspondía al: Campamento Nº 2 de Prisioneros de
la Escuela de Ingenieros
Militares "Tejas Verdes": Dicho recinto de detención, que llegó a
tener más de 100 prisioneros en ciertas épocas, funcionó como tal desde el mismo
11 de septiembre de 1973, existiendo testimonios de su uso sistemático para
tales efectos hasta mediados del año
1974”.
Por desgracia, el texto Tejas Verdes de Fermín Cabal (León, 3/01/1948) se desarrolla no en el mesón sino en
ese campo de concentración.
- Lo escribí hace unos cuantos años, cuando el juez Garzón comenzó el proceso a Pinochet, que estaba
en Londres – recuerda Fermín Cabal. Me impactó
la noticia y hablé, para escribir algo, con Eugenio
Amaya, un director chileno que llevaba 15 años exiliado en
España. Entré en Internet y encontré la página de
la Vicaría Apostólica Santiago de Chile, que la habían abierto para que la gente expusieran
su caso y sus opiniones sobre aquella represión. Hay miles de entradas. Me
impresionó mucho los testimonios de padres, hermanos, abogados, militares
acusados de las matanzas… Fue muy impactante. Recogí los textos y me
inventé esas experiencias con esos testimonios.
EL TEATRO PUEDE AMPLIFICAR
LA
VOZ DE LOS QUE
SE ESFUERZAN POR HACERSE OÍR.
Un
personaje fascinante es Colorina.
- Es lo mejor del texto y está sacado de la hermana de una Colorina que es una especie de
reconstrucción poética. Es una joven muchacha, casi adolescente. Está
atrapada por la garra del terror y la máquina destructiva del miedo en la dictadura
chilena. Su fuerza interior la mantiene firme y no consiguen doblegarla.
Su atrevimiento tiene un coste. Su muerte.
|
|
CECILIA SARLI |
Fermín define su texto como…
- …una especie de collage recuperado desde Internet. Me interesaba y
he creído que también a otros podía interesar. Con el teatro podemos
amplificar la voz de los que se esfuerzan por hacerse oír.
|
La obra se estrenó en el Teatro
López de Ayala de Badajoz
- …con
la Compañía Arán Dramática de Eugenio
Amaya, que trabaja en Badajoz.
Estuvo en
la Sala Mirador
de Madrid, pero pasó desapercibida. En este año Pape Pérez la retomó y la presentó en el Círculo Bellas Artes de Madrid.
|
PAPE
PÉREZ |
UN
BOSQUE EN PENUMBRA
Y UNA
FOSA COMÚN
EN
LA VERSIÓN INGLESA
Más repercusión ha tenido en el extranjero con una versión inglesa
de Robert Shaw en la sala del Off
West Ende The Gate (Londres), bajo
la dirección de Thea Sharrock.
- Se ha hecho en
Tailandia porque Pinochet es un icono: un vampiro, una especie
de Drácula. Se ha hecho en los
cinco continentes, incluso en Australia. Se ha hecho mucho y se sigue
haciendo. El montaje de Londres y Atenas ha sido muy satisfactorio y de
alucine.
Una de las puestas en escenas más
complicadas ha sido la de Londres
FERMÍN CABAL |
- Los montajes en el extranjero cuentan con mil locales capaces de ser
transformados – añade Fermín Cabal. En Londres el montaje era muy complicado. Se hizo como un bosque. La
idea era la de una fosa común. De ese espacio salen las voces y los
espectadores entraban ayudados por una lamparita de 1 euro y se chocaban con
los árboles y las ramas hasta situarse. Todo a oscuras. Había resquicios de
luz entre el ramaje y las actrices caminaban
entre el público. La función se desarrollaba con los espectadores al lado,
que se emocionaban porque los ingleses son muy llorones. En España la gente
es más sobria y llora muy poco.
|
DE UNA
SALA DIÁFANA
A UN
ESCENARIO EMPAPELADO EN
NOTICIASDE
PERIÓDICOS.
El montaje concebido para
la Sala Pequeña del Teatro Español mantiene el
teatro a la italiana y se ha empapelado toda la sala con periódicos, incluido
el suelo.
|
- Se trata de un
montaje sencillo y con una escenografía mínima. No se ajusta al concebido
por Pape Pérez –
director de este montaje -en el
que los actores estaban entre el público. Aquí trabajamos enfrentados al
público, pues nos hemos adaptado al espacio real de esta sala del Teatro Español.
|
CECILIA
SARLI |
Mario
Gas, director del Teatro Español, ofrece la posibilidad de
quitar las butacas y hacer que la obra se desarrolle entre el público. La
oferta llega tarde, pues ya se ha hecho el nuevo ajuste y ha costado mucho
encontrar periódicos con noticias.
- Hemos recurrido a periódicos de
provincias – aclara Lidia Castellanos, una de las actrices de este montaje.
En el Círculo
Bellas Artes se hizo en una Sala y no en el Teatro Fernando de Rojas, que posee el Círculo.
- Allí estábamos muy cerca del público y nos mezclábamos con él. Aquí
procuraremos hacerlo también pero con otro tratamiento – advierte Lidia Castellanos, que interpreta a la directora militar del
campo de concentración y otros personajes. Al empapelar toda la sala con los periódicos y
por lo tanto con las noticias nos permiten envolver al público como si estuvieran
dentro de una caja. Hay que buscar el cadáver de Colorina, pero también el convertir el espacio en una
asamblea. Hace 30 años, en Chile, la desaparición era forzada. Cada
personaje proyecta su perspectiva psicológico-social y lo que ha vivido.
|
LIDIA CASTELLANOS |
TESTIMONIOS
PARA QUE PARTICIPE EL PÚBLICO
Se trata de una serie de testimonios en
los que…
- …no hay ni buenos, ni malos, sino que cada uno cuenta sus
historias. Es un texto en el que la palabra ocupa mucho lugar. Salen del
entramado del periódico –
añade Lidia.
|
- Es una asamblea en la que está
previsto que participe el público – añade Alicia Bravo, que encarna a una compañera de cárcel de Colorina. Por
eso la sala tiene que ser diáfana. Aquí con esta concepción nueva hay que
rodarlo un poco. Los personajes –interpretan varios – pertenecen a los dos bandos, pero no
somos nosotras las que lo decidimos, sino el público el que descubre
quiénes son torturadores y torturados.
|
ALICIA BRAVO |
- La historia puede suceder en cualquier país que pase por
situaciones similares. Los personajes los hemos trabajado mucho con Pape
Pérez, independientemente de lo que cada una de nosotras pueda aportar - añade Lidia.
UN TEXTO QUE
NO DEJA INDIFERENTE AL PÚBLICO
La reacción del público en España
es más distante y prácticamente les cuesta intervenir.
- Hasta ahora en los espectáculos que hemos tenido – desvela Lidia -, el público no ha intervenido, pero no salen
indiferentes. En una ocasión tres personas se salieron, pero es que les
tocaba el tema muy de cerca. Eran chilenos con familiares que vivieron
esas situaciones.
- La impresión que tenemos – completa Fermín -, es que llega al público. No a un público mayoritario, porque el
texto tiene sus límites, pero, desde mi punto de vista, es un trabajo
meritorio y yo estoy muy contento. Este montaje lo que tiene de bonito es
la entrega y el entusiasmo. Por otro lado, estrenar una obra mía es un
milagro y hacerlo aquí más.
TESTIMONIOS ANÓNIMOS
Y SIN POSIBILIDAD DE CONTACTAR CON SUS AUTORES
Los testimonios de la página web eran
anónimos y siempre está la tentación de poder conocer a sus autores, tal vez
con el ánimo de intentar saber más o matizar aquí o allá.
- Lo intenté – reconoce Fermín -, pero
la Vicaría no da información sobre los que escriben. Son anónimos. Si hubiera estado
en Chile, tal vez podría haberme puesto en contacto con algunos. En
realidad es un collage de opiniones. No he podido tener un acceso directo.
Sí he conocido a algunos, por ejemplo una abuela, que conocía la
experiencia. También he conocido, en Atenas, a la hija del General Prat, que fue uno de los militares que
mataron. Pero esas informaciones
llegaron después de haber escrito la obra.
|
|
|
Al
ser testimonios anónimos, tampoco se podría garantizar la fiabilidad, aunque en
un tema tan serio, en principio, es difícil concebir frivolizar sobre el tema y
se presupone que son sinceros.
- El método que utilicé fue el leerlos y apuntaba los que me gustaban – aclara Fermín. Los imprmí y después fue cosa de zurcir y
zurcir. Hay una línea argumental muy elemental: vienen los policías, te
dan de hostias, te sacan cosas y luego te matan. Las obra puede ser mirada
sobre la relación entre el poder y los ciudadanos, la tentación de las
dictaduras que sobrepasa la circunscripción chilena.
|
Los textos de Fermín suelen tener un punto de ironía que llevan a la sonrisa.
- Hay
gente que ve gracioso este texto, en algunas ocasiones. Yo, en la época de Franco, he pasado por pequeñas
penitencias de la cárcel, el ejército y me he reído muchísimo. Cuando no
esperas nada se desarrolla el sentido del humor. En mis textos no es algo
que yo persiga, sino que como tengo esa mirada humorística sobre el mundo,
me sale, imagino. Pero no lo pretendo.
VARIADA OFERTA DE MONTAJE:
TRES ACTRICES PARA VARIOS PERSONAJES
Ó
UNA SOLA ACTRIZ PARA VARIOS PERSONAJES
Llama la atención la diversidad de acentos
idiomáticos. Cecilia Sarli,
interpreta a Colorina y mantiene su deje argentino. El acento castellano,
más duro, es para Lali Castellanos,
que encarna a la directora militar. Alicia
Bravo, también mantiene el castellano para su personaje de compañera
de cárcel de Colorina. Esta diversidad de acentos no quiere decir nada, ya
que son varios los personajes que interpretan las tres actrices y barajan
diversas melodías idiomáticas. Entre otros personajes están la abogada, Pinochet que interpreta Alicia y la delatora que interpreta Lidia.
- la compañera
de celda, la enterradora,
la doctora, la delatora y la abogada van trazando sus rasgos, descubriendo sus
sentimientos, sus anhelos, su situación. Bucean en sus terribles
recuerdos, esas llagas que permanecerán con ellas el resto de sus días.
Porque todas, de alguna u otra manera han muerto también con Colorina. Todas son víctimas del
terrible dolor que generan la incomprensión, la envidia, la soberbia y el
miedo. Cada una de ellas grita en una dirección, con distintas
intenciones, con distintas mentalidades, con distintas culturas, con
distintos rostros.... de tal forma que el espectador puede ordenar las
piezas de un puzzle complejo, kafkiano y brutal ...tan atroz como la
barbarie que es capaz de cometer un ser humano.
- Ahora, nosotros queremos alzar la
voz, una voz “buena,
tan clara, tan....diáfana” como
la propia Colorina -concluye Fermín.
El texto fue escrito en 1991 y reescrito
en el 2001. Las sucesivas representaciones hasta llegar a esta de 2008, en
España, fueron además de las citadas la de
la Compañía de Martínez Ballesteros con su grupo en Toledo en 2001. Cuando Tejas Verdes se estrenó
estaba programada para tres semanas y se prolongó hasta tres meses. En el 2005 vino
a
la Sala La Grada de Madrid desde el 6 al 30 de
octubre. La interpretaba una sola actriz,
María Luisa Borruel (Badajoz), que se desdoblaba en todos los personajes. La dirigía el
hispano chileno Eugenio Amaya.
|
|
MARÍA
LUISA BORRUEL
(SALA
LA GRADA,
MADRID, 2005) |
CHILE
CAUTA
PARA
COMPROMETERSE CON TEJAS VERDES
Ha recorrido muchos países, menos Chile.
- Cuando la leen los teatreros, no son capaces
de montarla. Sí, se ha puesto en los alrededores de Chile – concluye Fermín.
|