AMARES
La vida es un tránsito hacia la muerte.
Esculturas de JOSÉ ÁVALOS
FOTO BASE: JESÚS VALLINAS |
Cada vez más se insiste en los medios en que Teruel existe. De
Teruel conocemos el frío invierno, el
jamón y los amantes de Teruel. Tales amantes son los que han obligado a
que se vuelva a hablar de Teruel a través de Miguel Ángel Berna.
MIGUEL
ÁNGEL BERNA |
Miguel
Ángel Berna (Zaragoza, 1968) es familiar en Madrid con la investigación
coreográfica a partir de sus raíces mañas que en la danza se concretan
en la jota y que Miguel Ángel describe como “punta, tacón”.
- Todo este
trabajo viene del folklore que he bailado desde cuando tendía 8
años. Ahora tengo 39 años. Vengo del cachirulo, de la faja y
de la punta y tacón y vuelta.
|
A los 17 años ganaba el Primer Premio de baile del Certamen oficial de Jota del Ayuntamiento de
Zaragoza con su pareja artística Ana
Cristina Araíz. En 1990 se presenta en el II Certamen de Danza Española en el Teatro Albéniz de Madrid
con Entre dos, una coreografía que le
hace ganar el Premio al Bailarìn
Sobresaliente. Para ese momento ya había fundado su propia compañía
con el nombre de Danza viva. A
partir de entonces la investigación más allá de punta, tacón y vuelta se hace
más insistente.
En coreografías cortas comenzó a mostrar las posibilidades que
tiene la jota aragonesa, más allá del tradicional folklore. Mudéjar ha sido uno de los últimos
espectáculos vistos en Madrid en julio del 2006 en el Centro Cultural de
la Villa. Ahora ha ido más allá. Se presenta con Amares, una coreografía argumental de 1
hora y 30 minutos rememorando la historia de los amantes de Teruel.
- He visto Amares en Zaragoza – confiesa José Manuel Garrido, director del
Teatro Madrid – y me pareció
un espectáculo fascinante, que era importante que fuera presentado en
Madrid y lo conseguimos.
En la actualidad la
compañía de Miguel Ángel tiene
visos oficiales, ya que es Compañía
Residente en Zaragoza. Ello le proporciona mayor estabilidad.
- El ser
Compañía es un reto, pero me siento arropado por la ciudad y la
gente. He buscado un proyecto partiendo de las raíces aragonesas. Los
coreógrafos hemos olvidado, en general, la danza española, haciendo
hincapié en el flamenco como si fuera lo único español. La danza
española es algo más amplio y en la que hay mucha riqueza. He
decidido partir de la jota aragonesa. Sé que hay otras jotas en otras
regiones de España muy valiosas, pero la jota aragonesa me ha
enseñado el coraje y la nobleza de los antiguos. No obstante, al
acercarme a ella también he encontrado una expresión artística fosilizada.
|
MIGUEL ÁNGEL BERNA |
Miguel
Ángel se puede permitir el lujo de denunciar tal fosilización porque es
fruto de su experiencia como jotero clásico y de su amor por la jota.
- He llevado la
jota por toda España en los Festivales. Veía que la gente joven
huía e incluso se nos reía del traje regional. Había que hacer algo para
enganchar porque la jota era como la piedra fundamental del arquitecto.
Sólo había que moldearla.
Con motivo del Premio de
Bailarín Sobresaliente y su novedoso
modo de rescatar los elementos fundamentales de la jota imparte cursos en el
Conservatorio Nacional de Danza de Madrid y Espacio Madrid y en
la Compañía de Antonio Canales, entre otros. A partir
de entonces sus coreografías se suceden, siguiendo la nueva línea iniciada:
2001: Solombra con la participación de Maite Bajo y el cantaor Falo
2003: Tierra de Dragón, en la que participa Rafael Amargo |
En ese mismo 2003 presenta Mudéjar,
que es un resumen de todos sus espectáculos
- Mudéjar es el más representativo de todos mis espectáculos – confiesa Miguel
Ángel. Son coreografías sueltas, pero sucesivas. En
aquella época no había músicas para este tipo de coreografías y echamos
mano del jazz, música contemporánea, flamenco y otras. De aquí salió Amares.
LOS
AMANTES DE TERUEL
Amares se subtitula Los amantes de Teruel,
porque de tales amores va la narración.
- La
historia se desarrolla en 1211, pero la hemos hecho atemporal. Los hecho no son muy conocidos. Podría
haber buscado una historia de fuera, por ejemplo Romeo y Julieta, pero como aragonés tozudo que soy he
preferido mostrar lo de casa, aunque también admiro lo de fuera. Nos hemos
atrevido a realizar una coreografía narrativa partiendo de la danza
folklórica para llegar a un ballet de amplio espectro artístico.
|
CUADRO de MUÑOZ DEGRAIN
MUSEO
DEL PRADO (MADRID)
|
En Teruel Isabel de los Seguras y Diego de los
Marcillas
se aman desde la adolescencia. |
Aunque
ambas familias son nobles, los Marcillas no tienen fortuna y, por lo tanto, casar ambos enamorados no cabía en la
orgullosa mente de los adinerados Seguras.
Diego pide
un plazo y parte en busca de fortuna. Al cabo de los años vuelve, tras
guerras y gloria, con la fortuna exigida, pero el plazo ha expirado e Isabel
contre matrimonio con don Pedro
de Azagra, un rico
y poderoso señor de Albarracín.
Diego consigue entrevistarse con Isabel en el mismo día de la boda. Al despedirse para
no volver a verla jamás, le pide un beso que Isabel, ya casada, se lo niega. La
angustia atenaza a Diego y cae muerto a sus pies.
Al día siguiente se
celebran los funerales de Diego. Isabel,
vestida de novia y con el rostro cubierto de velos, se acerca al cadáver de
Diego, para darle el beso que le había negado. Abrazada al cuerpo de su amado,
Isabel muere. |
MAITE BAJO/MIGUEL A. BERNA
FOTO: JESÚS VALLINAS |
La ciudad, impresionada, decide que los dos cuerpos se entierren
juntos en la misma iglesia donde Isabel dio el beso a Diego. |
MOMIAS DE LSO DOS AMANTES |
Lo que parecía una leyenda se
confirma como hecho histórico en 1555,
cuando se descubren los dos cuerpos
al realizar reformas en la iglesia. |
FOTO: JESÚS VALLINAS |
-
Es una
historia que no tiene sangre. Es extraño pero lleva el romanticismo
al sumum. Habla de la muerte, un tema que parece que nunca va a llegar y
cuando menos te lo esperas llega. Ayer mismo vi a un familiar, querido,
muerto. Hemos intentado respetar la trama. Se ha escrito muchos sobre esta
historia y el descubrimiento de las momias ha confirmado la
verdad. Es una historia de amor
difícil de entender hoy: morir de amor de muerte natural. Una historia en
que no hay sexo. Hay un contraste entre la alegría y la muerte. Es un
mensaje de luz.
|
TODO NUEVO, A PARTIR DE
LAS RAICES
ATERRIZAMOS EN EL “HOY”
Amares es totalmente nuevo.
- Era un reto - declara Miguel Ángel. Cuando llevas varios años
montando coreografías tiendes a repetir algunos números. Aquí todo es
nuevo: coreografía, escenografía, vestuario, iluminación y música. Todo
ello partiendo de las raíces. Lo hemos hecho desde un criterio lo más
humilde posible, evitando que fuera pretencioso. Es un trabajo de
conjunto. Ha sido muy importante el equipo humano con el que he contado y
ha sido un privilegio al tener
la Compañía Residente, que es un ejemplo para que otras
regiones promocionen y hagan evolucionar sus folklores.
La música es completamente original.
MIGUEL A. BERNA
FOTO: JESÚS VALLINAS |
- He
tenido la suerte de que me compusieran la música. Hay una gran calidad y
sobre todo quiero resaltar los matices que los músicos dan. Yo me entiendo
mejor con los músicos que con los bailarines. La fuente de inspiración es
la música clásica, pero sólo como apoyatura. Compagina lo folklórico y lo
moderno. Los ritmos populares procedentes
del andalusí y mudéjar, se
fusionan con el jazz, el rock y la propia música clásica. El rock es uno de los números más fuertes.
|
Los instrumentos tradicionales y étnicos – gaitas, bandurrias,
acordeón, palillos - se juntan a los electrónicos.
- De este modo – destaca Miguel Ángel -, se une el
ayer y el hoy hasta componer un folklore imaginario de esta curiosa región
interior, como es Aragón. Es un género insólito aunque olvidado pero que
pertenece a nuestra idiosincrasia.
Tomás
Bretón compuso una ópera Los
amantes de Teruel, que hace unas temporadas recuperó el Teatro de
la Zarzuela. La tentación de
elegir su música estaba servida:
- De Bretón yo hice la coreografía de
La Dolores para
el Teatro Real y de aquella me sorprendió su
inspiración. Los amantes de Teruel es poco conocida y no se encuentran las grabaciones. Preferí optar por una
música original.
En cuanto al baile sigue
también esta idea de unir el ayer y el hoy.
- Se trata de
bailar desde el hoy y el ahora, pero notando el aliento incesante de lo
ancestral y lo telúrico. Unir pasos, formas y ritmos heredados de nuestra
tradición con el decir personal e intransferible de lo contemporáneo.
La escenografía recurre a sucesivas proyecciones sobre la pantalla
de fondo.
- Las
proyecciones están cubiertas de tonos vivos e intensos, llenos de energía.
Un estilo expresionista cohabita con momentos líricos de azules
profundos y crepusculares, plagados
de melancolía. Pretendo sugerir que la pasión conviva con la memoria y la vida sea un tránsito
hacia la muerte.
|
MIGUEL A. BERNA
FOTO: JESÚS VALLINAS |
PUNTA,
TACÓN Y VUELTA
Lo que sorprende, en principio, es que a la punta, tacón y vuelta se le pueda sacar tanto partido.
MAITE BAJO/ M.A. BERNA
FOTO: JESÚS VALLINAS
|
- La
bailarina en puntas, la danza contemporánea y el ballet clásico beben de
las fuentes del pueblo. Yo, al ser autodidacta, me adentré en el desierto
de Los Monegros – tierra árida de la
región zaragozana – y busqué la soledad. Ello me hizo
adentrarme en las raíces de la danza. Estaba enfadado con el clásico e
hice clásico y justamente me fastidié la rodilla. Una ironía, yo que
años y años hincaba con fuerza la rodilla sobre el suelo en
la jota. Pero entré en su código y descubrí que tiene mucho que ver con
las raíces folklóricas. Lo mismo sucede con la danza
española. Candy
Roman y Maite
Bajo son muy representativos del flamenco y la danza española.
|
El proceso de creación ha sido largo: 1 año, si lo
comparamos con la media que suelen ser 2 ó 3 meses.
- Dell estreno y
del rodaje que llevamos hemos aprendido mucho. Me ha gustado escuchar a la
gente. Quiero hacer hincapié que la hora y media de punta y tacón lo he
hecho con el mayor respeto a la tradición, pero mostrando los nuevos valores
que se pueden sacar. No es una mera yuxtaposición de estilos, sino una
fusión con conocimiento de causa. Si, por ejemplo, fusiono la jota con el
rock, lo hago con personas que conocen bien el rock.
ZARAGOZA:
¿LA CATEDRAL DE
LA DANZA?
De Zaragoza han salido muchos bailarines y solistas que han
triunfado en el mundo entero. En
la Escuela de María de Ávila estaba la cantera.
- Se ha dicho que Zaragoza
es
la Catedral
de la danza, pero actualmente esta no es la realidad. Ha salido gente muy
buena pero es el pasado. Yo he tenido que traer bailarines de fuera. Se
han forjado a base de martillo.
|
|
FOTO: JESÚS VALLINAS
|
LA EXPO 2008
ESPERA
A MIGUEL ÁNGEL BERNA
Como proyecto futuro está un Goya.
- Amares ha sido el primer asalto. El objetivo próximo es
la Expo 2008 en Zaragoza. Haremos un Goya. Es la primera compañía de ballet que ahonda en esta
temática.
Hace unos años se montó en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid,
una comedia musical, estilo Broadway, sobre
La Maja de Goya, que no tuvo mucho éxito. En
1957 se estrenaba la zarzuela La maja de
Goya con música del maestro Guillén,
sobre el texto homónimo del poeta Francisco
Villaespesa. En tales obras Goya aparecía relacionado con el tema central.
MIGUEL A. BERNA
FOTO: JESÚS VALLINAS |
- Nuestro Goya es un espectáculo ambicioso y hemos
contado con la dirección de Luis
Olmos (director
actual del Teatro de
la
Zarzuela). El equipo artístico es importante con figuras
importantes. Entre ellos cuento con la colaboración de Chevi Muraday. En Goya se refleja la época de su tiempo en
las pinturas negras, los caprichos, los disparates. Se trata de un reflejo
de la psicología humana. Como aragonés me he puesto un reto con el nombre de Goya.
Aunque Goya es de Zaragoza, también lo es de
España y todos los españoles.
|
Las credenciales que Miguel
Ángel presenta son:
- Mis 25
años de trabajo. He probado mucho durante todos estos años.
Tengo que dar las gracias a José
Manuel Garrido, por
haberme dado la oportunidad de actuar estos diez días en Madrid. Madrid ha
sido mi casa y donde he forjado mi carrera a partir de aquel Primer Premio.
DEL
SUBLIME AMOR DE LOS AMANTES DE TERUEL
A
LA FRIVOLIDAD
Tras el entusiasmo de Miguel
Ángel Berna hacia ese amor sublime de los amantes de Teruel, surge,
frívolamente, la coplilla del pueblo:
Los amantes de Teruel
Tonta ella y tonto él.
-
Es
posible que provenga del final. Entre ellos no pasó nada carnal. Él le
pide un beso en la vida y se lo da en la muerte. No hay relación carnal y,
hoy, esto se entiende menos en nuestra sociedad. Ella con su beso sugiere
el más allá.
Para mentalizar a
la Compañía, Miguel Ángel se llevó a todos a Teruel y a contemplar el sepulcro
en
la Iglesia de
San Pedro.
|
|
- Insisto en que
se vaya a Teruel. Allí el mensaje de la historia está vivo. Es una hermosa historia de amor sin tener que tocarse.
José
Ávalos expresó tal idea en el sepulcro al acercar las manos de Isabel y
Diego, sin que lleguen a tocarse.
|