.:: Entrevista ::.

EL REY QUE RABIÓ

RUPERTO CHAPI VA AL CIRCO

Un divertimento musicalmente maravilloso
AL que acudan no solamente jóvenes sino también niños


FOTO BASE: JESÚS ALCÁNTARA

DOS CANTABLES DE GRAN POPULARIDAD

Uno de los números más populares de esta zarzuela, con aires de opereta, fue el diagnóstico de los Doctores tras examinar al perro mordedor, presunto portador de la rabia:

Con la lengua fuera, Torva la mirada
Húmedo el hocico, Débiles las patas,
Muy caído el rabo, Las orejas gachas,
Todos estos signos, Pruebas son de rabia,
Bien pueden probar, Que el perro está cansado
De tanto andar.

Y de esta opinión nadie
Nos sacará:
El perro está rabioso…
¡o no lo está!

Vital Aza - uno de los libretistas junto a Ramos Carrión -, era médico. Le molestaba especialmente la pedantería de los llamados “médicos de Corte”. Este número de los doctores examinando al perro le sirve para satirizar la medicina de la época. Se sumaba así a una vieja tradición de dibujantes satíricos que retrataban a los médicos como sabihondos e ignorantes.

El perro protagonista necesitó de doblaje según cuentan las crónicas del estreno. En el libreto la acotación del Nocturno, cuando el perro se queda solo, decía:

ladra el perro… o quien lo imite.


EVOLUCIÓN DEL TRADICIONAL PERRO

Lógicamente el perro no sabe leer una partitura y entrar en el “tempo” marcado. Un corista de apellido Prieto se encargó de doblar al perro y en su nómina se añadía a su sueldo de corista. “Por ladrar dos pesetas”. El perro de nombre Bolero pertenecía al hijo del empresario Felipe Ducazal, Ricardo.

En la versión de 2007 vez el perro cobra un nuevo look y el problema de quien ladra desaparece.

También se canturreaba popularmente la confesión de la indómita Rosa, la campesina, que se doblega ante el amor:

Yo que siempre de los hombres me burlé
Yo que siempre de los novios me burlé
Yo que nunca sus lisonjas escuché
Hoy en busca de un amante vengo aquí

Ay de mi, ay de mí
Si acabaré llorando
Yo que siempre reí…


ENCARNACIÓN FABRA
(ROSA, 1891)

UN REY QUE SE ESCAPA
DE SU JAULA DE ORO

La historia va de un Rey que vive en su jaula de oro alejado de las realidades del pueblo. Una versión anterior al económico café de Zapatero o a los 300€ de pensión que descontrolaron a Rajoy.

El Rey de nuestra opereta ha venido de un largo viaje visitando la corte y el pueblo. Todos son felices en su reino. Todos felices y él aburrido en la corte. Decide salir de incógnito y comenzará a conocer la realidad: abuso de impuestos, obligación del servicio militar y ser uno más sin privilegios. Pero al ser opereta obliga a un final feliz. Tras purgar el delito de vivir en las nubes, el amor le recompensa al mismo tiempo que rompe la división entre nobleza y pueblo.

 


El título El rey que rabió tiene una aproximación inmediata  a la anécdota de que un perro, presunto afectado por la rabia, ha mordido al rey que debido a un equívoco es otra persona. Pero en un segundo momento El rey que rabió alude a la rabia que le invade al verdadero Rey al conocer la realidad, a veces injusta, de su propio reino y que los pelotas de turno le habían ocultado. ¿Un deseo de 1891 frente a la monarquía y demás estamentos?

En su estreno, 20 de abril de 1891 y en el Teatro de la Zarzuela de Madrid fue un derroche de puesta en escena: 7 decorados nuevos – las del acto primero y segundo de Luis Muriel, y las del tercero de Amalio Fernández - y 300 trajes. Se celebró la música. Peña y Goñi comentaba en el periódico  La época (Madrid, 21 – IV – 1891): “(la música) tiene agilidad, destreza, ingenio, viveza, ductibilidad, elegancia, grados medios de la fuerza activa”        

A Chapí se le denominó el Offenbach español y la interpretación entusiasmó.


ALMERINDA SOLER
(EL REY, 1891)

El  día del estreno en 1891 contó con el siguiente reparto:


PORTADA DE LA
PARTITURA
DIBUJO DE CHAPÍ
Intérpretes: Almerinda Soler Di Franco (El rey), Encarnación Fabra, tiple (Rosa), Sra. Galán (María), Daniel Banquells (El general), Eduardo Bergés (Jeremías), Ramón Navarro (El almirante, un oficial, Juan, aldeano 1º), Sr. Garro (El intendente), Sr. Suárez (El gobernador), Sr. Jimeno (Un capitan), Srta. Bueno (Paje 2º), Sta. Flores (Paje 3º), Srta. Vega (Paje 4º), Srta. Gutiérrez (Paje 5º),  Sr. García (Aldeano 2º, Soldado 1º), Sr. Prieto (Lorenzo), Sr. Rilo (Soldado 2º), Sr. Vela (Soldado 3º), Sr, Martínez (Soldado 54º), Sr. Benavides (Centinela, Un cortesano). Damas, caballeros, aldeanos, soldados, reclutas, segadores, pajes, doctores, embajadores, guardias de Palacio.
Orquesta: Flautín, flauta, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes, 2 trompas, 2 cornetines, 2 cornetines en Mi, 3 trombones, tuba, timbales, percusión y cuerda. Banda militar.

EL REY QUE RABIO,
¿UNO DE TANTOS PLAGIOS?

Más polémico fue el libreto de Vital Aza y Ramos Carrión, no tanto por la comicidad o interés del argumento sino por ser acusado de plagio por el semanario Madrid Cómico. El original era Un roi en vacances. Se cotejaron ambos textos y en opinión de un cierto Juan Martínez Villegas sólo se pueden ver  algunos puntos en común. De todos modos en esa época en la que los derechos de autor no estaban regulados, era una práctica habitual. Bastantes libretos de zarzuela venían a  ser traducciones de obras francesas.

El investigador Robert Pourvoyeur acerca de este tema confiesa:

  • No he encontrado rastro de este Martínez Villegas en ninguna de las fuentes francesas y españolas que he consultado, siendo yo particularmente experto en la música francesa, y las pruebas bastan para exonerar a los acusados de toda sospecha. No hay rastro de un «dossier» o de «elementos» que parezcan haber convencido al jurado: todo lo que existe, ¿se habrá guardado al mismo tiempo que se ha destruido? … Las últimas biografías de Chapí no mencionan todas ellas este tema.

EL REY QUE RABIÓ (1996)
(TEATRO DE LA ZARZUELA)

La investigación exhaustiva le ha llevado a Robert  a afirmar:

  • Debo constatar que el mencionado Un Roi en vacances jamás existió, aunque sí hay multitud de títulos que incluyen la palabra «rey» en la relación de obras líricas compuestas y representadas en París en esa época tan fecunda.

Por el contrario Robert ve más coincidencias con La Périchole de Offenbach:


EL REY QUE RABIO (1996)
TEATRO DE LA ZARZUELA
  • Un monarca —virrey de Perú en el siglo XVIII— se escapa de palacio «a través de una puerta secreta» para averiguar qué piensan sus súbditos de él y que se encuentra también en medio de decorados engañosos, preparados por sus dos adjuntos inmediatos y que constan de ciudadanos pagados por ellos para que griten «¡Viva el virrey! » y hagan como si estuviesen entretenidos. Lo más cómico es que se trata de un tema español con personajes españoles. La Périchole es una invención basada en la realidad colonial de América del Sur en el siglo XVIII, del hispanizante Prosper Mérimée.

Lo que parece más congruente, cree Robert, es que Chapí acudiese a la ópera bufa francesa y entonces su trama y visión está imbuida…

  • …del almíbar vienés (adaptado al gusto español, qué duda cabe), con una heroína que hará que el héroe se olvide se sus fabulosas intenciones iniciales para perseguir a una dama…

Se ha aventurado también la hipótesis de que fuera el propio Chapí quien sugirió el artículo.

  • Es inverosímil – afirma Robert - ¿por qué habría de hacerlo? No encajaría de ningún modo con el resto de lo que sabemos de su vida.
Otra posibilidad es que todo esto lo urdieran los enemigos de Chapí. Esta hipótesis no parece muy inteligente, piensa Robert:
  • No parece muy inteligente, habida cuenta de que pasaron por alto La Périchole… No me queda más remedio que dejar la cuestión en suspenso. Tal vez un estudioso enamorado de la zarzuela, que quiera hacer un trabajo extra y no viva en Bruselas, como yo, sino en Madrid, pueda y quiera consultar, para empezar, los viejos números del Madrid Cómico

EL REY QUE RABIO (1996)
TEATRO DE LA ZARZUELA

EL REY QUE RABIÓ
UN ISLOTE EN LA PRODUCCIÓN DE CHAPÍ

El Rey que rabió en la producción de Chapí es como un islote. Sus pentagramas prefirieron la ópera: Margarita la Tornera (1909) y con anterioridad La Tempestad (1882), zarzuela grande con ribetes operísticos *. No hizo ascos al género chico, pero este Rey que rabió coqueteaba bastante con influencias extranjeras. Robert Pourvoyeur explica este someterse a influencias extranjeras en la necesidad de…


EL REY QUE RABIÓ (ALICANTE)
(PATROCINADO POR EL AYUNTAMIENTO)
(A BENEFICIO DEL
MONASTERIO DE LA SANTA FAZ)
  • …una ampliación del campo de la zarzuela. Se nota sobre todo la influencia francesa en ese estupendo ejemplo del estilo bufo que es El Rey que rabió, que caricaturiza hasta la inverosimilitud (algo que viene a ser un sello distintivo del género). Al mismo tiempo se introduce con plena vitalidad y fuerza un romanticismo inspirado en la emperatriz Sissi. Esto se apunta paralelamente a la acción principal y se desvía de ella, una vez que se entra en el juego y desde el comienzo de la obra, con las motivaciones románticas y sentimentales, que desbaratan las buenas intenciones iniciales y realzan los efectos cómicos.

 

EN EUROPA
Y CON UNA MANO EN ESPAÑA

De todos modos, a pesar de estas claras influencias europeas, esta opereta no se desliga de la tradición española. El escritor, periodista, compositor de  canciones populares famosas y algunas zarzuelas Salvador Valverde en su libro El mundo de la Zarzuela advierte con motivo del canto de siega de la obra:

La falda corta
permite ver
Hasta el tobillo
de la mujer,
Y hay quien supone
que el segador
Se inclina tanto
por ver mejor.
Y ellos, pobrecitos,
no piensan más
Que en ir cortando espigas
¡ris-rás!, ris-rás!


EL REY QUE RABIÓ (1965)
(TEATRO DE LA ZARZUELA)

  • Este canto de siega entronca con la más pura tradición española de la zarzuela, aquella que nace con Las segadoras de Vallecas y Las labradoras de Murcia, ciento veinte años antes, y en donde Hita establece como principio el aprovechamiento de los aires y ritmos populares de la península, para la creación del nacionalismo musical. Los segadores cenan migas con terrones, antes de retirarse a descansar, ellos al pajar y ellas a la cocina.

 

SALVADOR VALVERDE (BUENOS AIRES, 1895 – 1975)

El Rey que rabió siguió con su éxito y permaneció en el repertorio así como encontró grabaciones continuas **

LUIS OLMOS RECURRE AL CIRCO PARA
ESTE REY QUE RABIÓ

En la pasada temporada Black el Payaso de Pablo Sorozábal en el Teatro Español de Madrid y dirigida por Ignacio García May optaba por una puesta en escena circense. Aquí también ronda el circo y se anuncia como un espectáculo de ambientado en el circo en el que participan cantantes, actores, acróbatas y bailarines. La pista de circo que se ha elegido como escenario se transforma en los diferentes ambientes que exige la narración.

Luis Olmos – director del teatro de la Zarzuela – ha dirigido esta versión circense.


BOCETO ESCNOGRÁFICO 2007
  • Se trata de un trabajo muy elaborado pues ha habido que conjugar a cantantes, actores, bailarines y acróbatas. De todo esto surge un mundo un poco irreal hasta el punto que hemos creado una especie humana curiosa. Todo ello hace que la puesta en escena fluya con un ritmo espectacular. Nos hemos puesto a soñar y la obra ha ganado en seducción y vistosidad.

La motivación de acudir a tales recursos escénicos, aparte del aspecto de bufo que posee el libreto, viene también espoleado, según Olmos

  • Porque la obra es como un juguete.  La propia música me ha sugerido imágenes circenses y por ello me he decidido a desarrollar esta obra atemporal en esa inmensa pista de circo, donde se dan cita los personajes principales junto a bailarines e incluso acróbatas.

Luis Olmos califica a este espectáculo como:


FOTO: JESÚS ALCÁNTARA
  • Un divertimento musicalmente maravilloso, que ha contado con un trabajo arduo y muy elaborado, pero que ha dado un resultado fascinante. He pensado este espectáculo para todos los públicos. Pretendo que entre todos esos públicos acudan no solamente jóvenes sino también niños. 

Este atraer a públicos más jóvenes está en la línea que se ha impuesto el teatro de la Zarzuela:

  • Es importante hacer funciones pedagógicas para acercar la zarzuela a los más pequeños. Es necesario que la música entre por los ojos para que enganche a mayores y pequeños, y haga germinar la semilla que mantendrá en un futuro este género.

FOTO: JESÚS ALCÁNTARA

UN LIBRETO DESENFADADO
Y CÓMICO PARA UNA DENUNCIA

Desde el principio el libreto, dejando de lado la polémica del plagio, fue alabado y se le encontró conexiones con la opereta francesa. Buscando un referente español, se le consideró un término medio entre otras dos obras del propio Chapí: La Tempestad (1882) y La Bruja y las zarzuelitas.

Ya en la época se destacó el desenfado político. Aunque en cómico – recurso muy utilizado cuando se vierten críticas sobre lo establecido – se lanzaban improperios al Estado por los impuestos, se gritaba ¡Viva la libertad!, se ponía en tela de juicio los obligados matrimonios únicamente de sangre real, se denunciaba la hipocresía de los estamentos institucionales manteniendo un mundo de apariencias y el total desconocimiento por parte del Rey de las necesidades reales de los hombres. A nivel social se vertía una sátira contra la medicina asentada en meras fórmulas y se reivindicaba el amor como auténtico valor que rompe barreras sociales y doblega a los caracteres más indómitos como es el de Rosa. Tales ideas eran patrimonio del extranjero y sólo ansiadas por los más liberales de España. Lo que quedÓ fuera del tratamiento fue el descoque del que hacían las operetas europeas.

El comentarista de la época Arimón calificaba la obra de:


FOTO: JESÚS ALCÁNTARA
  • Comedia grotesca y algo apayasada, si se quiere, pero muy divertida, y tratada con todo el arte que debe dentro del género especial al que pertenece. Envuelve un sentido satírico de primer orden, viéndose de un modo harto claro que sus autores no la han escrito a humo de pajas y sí con una intención digna de toda alabanza.

Fundamentalmente el texto sigue el original pero…

  • Lo he peinado un poco - confiesa Luis Olmos - eliminando reiteraciones para que fuese más fluido y ligero. El montaje ha sido exhaustivo y a la vez relajado. Son estas dos cualidades las que deseo que el espectador capte. Al mismo tiempo me ha parecido interesante insistir en la lectura crítica de la obra acerca de los privilegios jerárquicos de la monarquía.

UN CHAPÍ SEDUCIDO
POR LA OPERETA EUROPEA

Musicalmente se encuentra a medias entre la opereta francesa y vienesa. Polkas, valses y minués y cierto colorismo extranjero son las bases de este Rey. Salvo lo indicado por Salvador Valverde, hay una huída de todo lo que musicalmente huela a español.

Miquel Ortega (Barcelona) y José Miguel Pérez-Sierra (Madrid) son los directores musicales, los cuales se irán alternando en la dirección de la orquesta.

Miquel Ortega, ha recordado la influencia musical alemana en la obra:

  • Musicalmente es una maravilla, con influencias de Wagner y Offenbach, que obliga a unas grandes exigencias vocales en los protagonistas. Ello ha obligado a que José Miguel Pérez Sierra y yo hayamos tenido que adaptar algunos pasajes para mantener un equilibro musical al oyente. El rey que rabió es uno de los grandes puntales de la zarzuela española, que guarda grandes similitudes con la opereta francesa
PARTITURA

La edición crítica musical corre a cargo de Tomás Marco

Con respecto a este montaje Miquel ha querido resaltar que…

  • … el Coro del Teatro de la Zarzuela tiene una virtud especial, porque no sólo canta bien, sino que también actúa y dice el texto. En el teatro musical de hoy en día existe el problema de la dicción – se ha resuelto con los sobretítulos, aunque se cante en castellano. Muchas veces la gente no entiende lo que dice el texto. Esto no ocurre con este coro. Y en cuanto a los cantantes solistas, no solo cantan bien sino que también actúan. No quisiera olvidar a la Orquesta de la Comunidad e Madrid que lleva una carrera ascendente en cuanto a la calidad.

FOTO: JESÚS ALCÁNTARA

EL  REY, TRADICIONALMENTE
UNA MEZZO-SOPRANO O TIPLE-GRAVE
SE CONVIERTE EN TENOR LÍRICO
COMO EN LA VERSIÓN DE 1996


FOTO: JESÚS ALCÁNTARA
En la partitura el papel del Rey tradicionalmente se ha encomendado a una mezzo-soprano, soprano dramática o lo que, en su época, daban en llamar tiple grave. Chapí ya lo había utilizado en La Tempestad, donde combinaba dos sopranos, tenor y barítono. Igualmente Manuel Fernández Caballero lo hizo en La Viejecita. Vocalmente el compositor trabajaba la partitura del personaje masculino sobre los graves de la tiple, mientras que insistía en los agudos para la partitura del personaje femenino. Se trataba de una convención que permitía el travestismo y el recrear galanes jóvenes. Otra razón que se unía a la puramente estéticamente - parece ser que esa estética convencional nació de la necesidad – era la falta de tenores líricos.

Desde muy pronto se empezó a sustituir a la mezzosoprano (el personaje masculino) por un tenor lírico. Es a lo que ha recurrido esta versión y ya antes la de 1996. Indudablemente la sonoridad es distinta.

El reparto de este El Rey que rabió, está formado por:

Susana Cordón y Eliana Bayón, que dan vida a Rosa:Sopranos
Amelia Font, (María): (actriz y tiple cómica),
Julio Morales y Jorge de León, que interpretan al Rey: Tenores líricos
Luis Álvarez (El General): Barítono
Emilio Sánchez (Jeremías): Tenor
Lorenzo Moncloa (El almirante): Tenor

UNA SEDUCTORA ESCENOGRAFÍA


BOCETO ESCENOGRÁFICO 2007
Toda esa conversión del original en una pista de circo que irá transformándose en los sucesivos escenarios…
  • Ha necesitado de mucho tiempo y esfuerzo – según Luis Olmos. Para ello he recurrido a los escenógrafos Juan Sanz y Miguel Ángel Coso.

Juan y Miguel Ángel han desarrollado una gran actividad desde la temporada 1986-87, llegando a especializarse en máscaras, objetos escénicos y marionetas. Sus nombres están muy unidos al os últimos montajes del Centro Dramático Nacional (Barcelona, mapa de sombras de Luisa Cunillé) y El Viaje al Parnaso para el Centro Nacional de Teatro Clásico de Madrid. El mundo del circo ya les pidió su colaboración para Black el Payaso de Pablo Sorozábal en el Teatro Español de Madrid.

También han desarrollado su actividad en lo que se ha dado en llamar  diseñadores de espacios escénicos, museos y exposiciones. Para ello han creado una empresa bajo el nombre de  Antiqua Escena, que está dedicada a la recuperación de la memoria de las artes y técnicas del espectáculo y en especial del Siglo de Oro.

También han recreado el Museo-Casa de Dulcinea del Toboso, la Casa-Museo natal de Cervantes en Alcalá de Henares. Han trabajado para el Teatro Real de Madrid, el Museo Nacional del teatro de Almagro y el Corral de comedias de Alcalá de Henares.

Otra de sus actividades es la docencia y la publicación de artículos sobre sus materias.

UNA COREÓGRAFA DE TODA LA VIDA
EN LOS ESPECTÁCULOS DE LUIS OLMOS

La coreografías son importantes en esta versión y para ellas Luis Olmos ha recurrido a Michelle Man, con el que lleva colaborando muchos años desde que Olmos dirigía el Teatro de la Danza desde 1993.

Michelle Man – euroasiático y de educación británica -  vive y trabaja en España desde 1989. Su actividad se divide entre la escena y la enseñanza. Como bailarina ha estado vinculada a la compañía de Francesc Bravo: Rayo Malaya Danza. Ha bailado también para otros creadores independientes y fue suplente durante la creación de El Jardiner de la Compañía Gelabert/Azzopardi.

En 1996 formó su propia compañía: Michelle Man and Friends , creando diversos espectáculos. Ha colaborado con directores de teatro, grupos de música y artistas que se mueven en el campo audiovisual. Ha trabajado como ayudante de dirección y asistente al coreógrafo en el teatro Real de Madrid para las óperas Turandot (Puccini) y Luisa Miller (Verdi). La primera una producción del Covent Garden de Londres y la segunda de la Ópera de Boston.


FOTO: JESÚS ALCÁNTARA

UN VESTUARIO IMAGINATIVO


FOTO: JESÚS ALCÁNTARA

El vestuario ha sido encargado al peruano Pepe Corzo (Lima) que posee gran experiencia teatral y es también Director de Arte en anuncios televisivos. Otra de sus actividades es la de diseñador de modas y ha presentado diversas colecciones en Europa y América. El vestuario para el Carnaval de Las palmas de Gran Canaria en los años 2005 y 2007 fueron diseñados por él. Tras este currículo se puede adivinar la fantasía que ha exigido esta producción de El Rey que Rabio.

 

*
1.             Roger de Flor (Mariano Capdepón), Opera 3 Actos (1878 Madrid Madrid)
2.             Música clásica (José Estremera), zarzuela 1 Acto (1880 Madrid)
3.            
La serenata (José Estremera), Opera 1 Acto (1881 Madrid)
4.             La tempestad (Miguel Ramos Carrión), zarzuela 3 Actos (1881 Madrid)
5.            
El milagro de la Virgen (Mariano Pina Domínguez), zarzuela 3 Actos (1884 Madrid)
6.            
La bruja (Miguel Ramos Carrión), zarzuela 3 Actos (1887 Madrid)
7.             Las hijas del Zebedeo (José Estremera), zarzuela 2 Actos (1889 Madrid)
8.            
La leyenda del monje (Carlos Arniches/Gonzalo Cantó), zarzuela 1 Acto (1890 Madrid)
9.            
El rey que rabió (Carrión/Vital Aza), zarzuela 3 Actos (1891 Madrid)
10.         
El tambor de granaderos (Emilio Sánchez Pastor), zarzuela 1 Acto (1894 Madrid)
11.         
Mujer y reina (Domínguez), zarzuela 3 Actos (1895 Madrid)
12.         
Las bravías (José López Silva/Carlos Fernández Shaw), zarzuela 1 Acto (1896 Madrid)
13.         
La revoltosa (José López Silva/Carlos Fernández Shaw),
         (sainete lirico en un acto y tres cuadros) 25. Nov. 1897 Madrid)
14.          Los hijos del batallón (Carlos Fernández Shaw), zarzuela 3 Actos (1898 Madrid)
15.         
Pepe Gallardo (Guillermo Perrín/Miguel de Palacios), zarzuela 1 ACto (1898 Madrid)
16.         
La chavala (López Silva/C. Fernández Shaw), zarzuela 1 Acto (1898 Madrid)
17.         
Curro Vargas (Joachín Dicenta/Antonio Paso), zarzuela 3 Actos (1898 Madrid)
18.         
La cara de Dios (Arniches), 3 Actos (1899 Madrid)
19.         
La cortijera (Joaquín Dicenta/Antonio Paso), zarzuela 3 Acto (1900 Madrid)
20.         
El barquillero (López Silva/José Jackson Veyán), zarzuela 1 Acto (1900 Madrid)
21.         
Circe (Carrión), Opera 3 Actos (1902 Madrid)
22.         
El puñao de rosas (Arniches/Ramón Asensio Mas), zarzuela 1 Acto (1902 Madrid)
23.         
Don Juan de Austria (José Jurado de la Parra/Carlos Servet), zarzuela 3 Actos (1902 Madrid)
24.         
La venta de don Quijote (Carlos Fernández Shaw), Zarzuela 1 Acto (1902 Madrid)
25.         
Juan Francisco (Joaquín Dicenta), zarzuela 3 Actos (1904 Madrid)
26.         
Guardia de honor (Eugenio Sellés), zarzuela 1 Acto (1905 Madrid)
27.         
La sobresalienta (Jacinto Benavente), zarzuela 1 Actos (1905 Madrid)
28.         
El triunfo de Venus (Pedro Muñoz Seca/C. Fernández Shaw), zarzuela 1 Acto (1906 Madrid)
29.         
La patria chica (Serafín und Joaquín Álvarez Quintero), zarzuela 1 Acto (1907 Madrid)
30.         
La eterna revista (Asensio Mas/Jacinto Capella), zarzuela 1 Acto (1908), Gerónim Giménez y Bellido
31.         
Margarita la Tornera (C. Fernández Shaw), Opera 3 Actos (1909 Madrid)

De las obras de Ruperto Chapí sólo unas cuantas han quedado en repertorio, que indicamos en color marrón. La Revoltosa es la que más popularidad le ha dado. En los últimos años se ha recuperado la ópera Margarita la Tornera y la zarzuela en un Acto La Venta de don Quijote.


**

Discos 78/m: Sols. Asensio, Manolo Fernández, Cora Raga – La Voz de su amo

LP: Pilar Lorengar, Toñy Rosado, Manuel Asensi, Carlos Murguía.- Coros Cantores de Madrid.- Orquesta sinfónica.- Dirección: Ataulfo Argenta.- Columbia-Alhambra (33rpm – 30 cm)

LP: Josefina cubeiro, Rosa Sarmiento, Luis Sagi Vela, Octavio Álvarez, Manuel González, Jesús Aguirre, Ramón Alonso, Ángel beytia, Luis Gabilondo, Abelardo Curros.- Coros Cantores de Madrid.- Orquesta Lírica Española.- Dirección: Federico Moreno Torroba.- EMI-odeón- La Voz de su Amo (CD EMI)

LP: Lily Berchmans, Mimi Aznar, Santiago Ramalle, Anibal Vela, Eladio Cuevas, Coros de RNE.- Orquesta de Cámara de Madrid.- Dirección: Daniel Montorio y Enrique Navarro.-  Zafiro, Serdisco 14 y Zafiro SA, ZOR (en EP: Zafiro-BMC EPFM

CD: Sara Fenor, Ángeles Ottein, Blue Moon BMCD (original en 78 rpm)
CD: May Isaura, Amparo Albiach, Blue Moon BMCD (original en 78 rpm)


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande