JUGAR CON FUEGO
y
LA GRAN VÍA
por la
ÓPERA CÓMICA DE MADRID
La Ópera Cómica (1985) vuelve al Centro Cultural de la
Villa de Madrid, no en verano como ha sido habitual en estos
dos últimos años, sino en los meses de Mayo y Junio.
La filosofía de este grupo lírico es:
“Realizar espectáculos que pudiesen captar la atención del
público poco habituado al mundo de la lírica, además de acercar
los títulos desconocidos a los aficionados al género”.
MIS DOS MUJERES (LUIS OLANA)
LUIS ÁLVAREZ Y LAS NOVICIAS |
Títulos poco habituales en el repertorio, en estos
últimos años, han sido Mis dos mujeres, Emigrantes,
La Señora Capitana, El dominó azul. Tales textos, al
no ser habituales en el repertorio de las compañías de
Zarzuela, supone un previo trabajo de investigación a
todos los niveles. No hay discografía, no hay bocetos
escenográficos preestablecidos, no hay pautas
interpretativas… Prácticamente es partir de cero.
Otras veces son títulos archiconocidos y representados
como sucedió la temporada pasada con Agua,
azucarillos y aguardiente. |
Pero su representación no es al uso, sino que busca nuevos
tratamientos y puestas en escena. En aquella ocasión asistíamos
a los ensayos de una compañía de Zarzuela que iba a estrenar
este título.
Ópera Cómica – aunque compañía concertada desde
1995 a 1998 con el Ministerio de Educación y Cultura y
con ayudas en la producción – no se implica en montajes
supermillonarios del estilo operístico. Por ello, aparte
de ese espíritu investigativo, otra de sus cualidades es
cuidar la parte musical y cantable con profesionales,
procedentes de diversos ámbitos, y dando opción a nuevos
cantantes, experimentados en el aspecto vocal.
Esta temporada de 2006 la llena con dos títulos:
Jugar con fuego de Francico Asenjo Barbieri y
La Gran Vía de Federico Chueca y
Joaquín Valverde. |
EMIGRANTES (BARBERA Y CALLEJA) |
1º PROGRAMA
JUGAR CON FUEGO
UN CAMINO HACIA LA
ÓPERA NACIONAL |
Jugar con Fuego es título de repertorio. Sin embargo no se
prodiga con facilidad, e incluso discográficamente sólo cuenta
con la versión de Ataulfo Argenta en LP, pasada posteriormente a
cassette y a CD. Existe una antigua versión en discos de 78 r/m
(no completa) y alguna otra clandestina.
FRANCISCO MATILLA |
- Jugar con Fuego
es un título emblemático
– aclara Francisco Matilla,
fundador y director de la Ópera Cómica - ,
porque históricamente es la primera zarzuela que
supuso la consolidación del renacimiento de la
zarzuela. Había un deseo de crear la Ópera Nacional
y se comienza a partir de 1850 y los años
posteriores un intento de crear una música en esa
línea, creándose lo mejor de la Zarzuela. También
supuso el primer éxito de
Barbieri
y apareció un público que se decantó por ese estilo.
|
Éxito de crítica, público e ingresos económicos, viniendo a
resolver las angustias financieras del Teatro Circo, que había
tomado como empresa Hernando (contabilidad), Gaztambide
(orquesta), Oudrid, Barbieri (coros) e Inzega (archivo) bajo el
nombre de Sociedad Artística. El compromiso era componer cada
uno tres zarzuelas anuales. En un último momento el actor
Francisco Salas (la escena) se subió a la empresa con 40.000
reales y séria el primerísimo actor de la Compañía. Como
presidente quien fuel alma del proyecto: Luis Olana. Se inauguró
el 14 de septiembre de 1851 con Tribulaciones de Joaquín
Gaztambide (música) y libreto de Tomás Rodríguez Rubí. La
crítica la elogió. Gustó al público peo no llegó al éxito
deseado. El éxito lo trajo Jugar con Fuego. |
JUGAR CON FUEGO (LOS LOCOS)
FOTO: Mª RODRGÍGUEZ TESTA (1992) |
- Por ello se repitió
- aclara
Matilla - y este éxito permitió a
Barbieri y al mundo empresarial continuar con el género que
pensaron desembocaría en la Ópera Española. Ha sido una obra que
ha permanecido en el repertorio, aunque no se acuda a ella
habitualmente. El éxito se basa en un bueno e ingenioso libreto
de Ventura de la Vega
y la música de Barbieri que es de una gran
calidad.
VENTURA DE LA VEGA
UN PEQUEÑO PÍCARO
DE LA LITERATURA
En el Teatro de Variedades de Madrid, el 15 de enero de 1852 se
estrenaba La condesa de Egmont del francés Jacques F. Ancelot.
El de octubre de 1851, se había estrenado en el Teatro Circo de
Madrid Jugar con Fuego. Las coincidencias argumentales,
ambientales, la crítica clasista y los personajes iban más allá
del “me he inspirado en…” Se habló de plagio. De todos modos no
era extraño en el ambiente literario. A mediados del XIX el
teatro comercial español vive de los “vaudevilles” franceses a
través de traducciones y adaptaciones. Unos autores mencionan el
original y otros no. Se sabe que Ventura de la Vega arregló –
término equívoco sin fronteras entre la adaptación y el plagio -
unas ochenta.
- Tanto
Ventura de la Vega como
Luis Olona (Mis dos Mujeres)
-
confirma Matilla -, viajaban mucho a París, en una época en que
el ciudadano medio no lo hacía y por lo tanto ignoraba lo que
allí se estrenaba. Así que veían obras y las traían bien
traduciéndolas o simplemente las adaptaban como creaciones
propias.
Este cambalache de textos trufados se nutría también de
elementos, situaciones y personajes del teatro clásico español.
La producción que llega en este 2006, parte de la estrenada en
1992 – Teatro Madrid – con motivo del Madrid Cultural, en el que
se programaron una serie de zarzuelas (algunas de ellas
insólitas).
JUGAR CON FUEGO (CONCERTANTE) |
- Aunque
partimos de la de 1992, en realidad es nueva
porque ha habido que adaptarla al escenario del
Centro Cultural. Los elementos escenográficos
utilizados en el amplio Teatro Madrid ya tuvimos
que adaptarlos cuando estrenamos en el Teatro
Arriaga de Bilbao y en otros coliseos. Pero
siempre se ha mantenido el espíritu de aquel
montaje y plásticamente sí se ha conservado en
el vestuario. También el decorado mantiene los
elementos fundamentales, aunque, ha habido que
renovarlo por su deterioro.
|
El motivo de elegir este texto para esta temporada según
Matilla:
- Es una obra que habría que hacerla siempre. Por nuestra parte
es de los títulos que hemos hecho mucho y con éxito, porque
siempre gusta al público. Pertenece a ese tipo de obras menos
conocidas por el público, pero dentro del repertorio es de las
grandísimas. Esperamos que venga mucho público.
El teatro de la Zarzuela se ocupó de ella en el 2000, en versión
de Miguel Narros y Andrea D’odorico.
JUGAR CON FUEGO (TEATRO DE LA ZARZUELA 2000).- 1º y 2º ACTO
FOTO: JESÚS ALCÁNTARA. |
La versión de este 2006 mantiene la adaptación a la época que en
1992 se hizo: levarla a la corte de Felipe IV, en vez de la de
Carlos III, que es la del original.
- El vestuario de la época de Felipe IV nos acerca más al teatro
clásico español y a las comedias de capa y espada y Jugar con
Fuego tiene algo de ello. Lo que sí hemos acortado el texto que
es larguísimo. También hay un peinado pequeño en cuanto el orden
de alguna escena.
Una anomalía de esta zarzuela con respecto al canon establecido
por el género, es la de terminar con la parte hablada sin que
haya detrás ningún número musical un tanto apoteósico o como
colofón.
- El que
se termine con el texto hablado y no
musical, fue una decisión de
Ventura de la Vega. Él se sentía
protagonista una vez que era un autor de
fama y terminar con texto hablado era
darle protagonismo. Él era la estrella.
Barbieri en cambio, un advenedizo
que estaba empezando. De todos modos se
habla de terminar con un dúo musical de
amor, pero por más que he investigado
con lo he encontrado. Es posible que
sólo haya existido en idea y nunca se
haya llegado a componer.
|
GRABACIÓN DE
ATAULFO ARGENTA |
JUGAR CON FUEGO (LOS LOCOS) |
No sería extraño que sólo fuera una idea, porque la composición
musical fue un tanto accidentada. Por la precipitación de
estrenar, Barbieri compuso sobre la marcha algunos de los
números musicales que entregó a Ventura par que les pusiera
letra. Barbieri se admiraba de la facilidad del autor para poner
letras a las melodías previamente compuestas.
- Nosotros sí hemos remediado ese final sin música
– aclara
Matilla. Acabamos con el Coro de Locos y el malvadillo
Marqués
de Caravaca, que es uno de los grandes logros de la obra.
|
ABRIR NUEVOS CAMINOS
A LOS CANTANTES
Amén de bucear en textos musicales nuevos y escoger voces de
primera, también la Ópera Cómica pretende ofrecer oportunidades
a nuevos cantantes que poseen una sólida formación. Intenta que
las voces encerradas en los conservatorios o en otros ambientes
puedan dar el salto al mundo exterior y dejar el noviciado
musical. Una de estas voces es Begoña Agüero, que interpreta el
difícil papel vocal de la Duquesa.
BEGOÑA AGÜERO
(LA DUQUESA en JUGAR CON FUEGO) |
Soy de Santander –
especifica Begoña y añade -,
me han dicho que diga que soy de Santander.
No se entiende muy bien por qué hay que decirlo. Imagino por
hacer patria.
- Para mí es un placer estar en esta compañía. Me resulta
increíble y al llegar a los ensayos y ver la calidad de los
cantantes y del director, no me lo podía ni creer. Espero que
les guste y que no les defraude.
|
El papel de la Duquesa se intercambia con sopranos ya
consagradas como son Sonia de Munck y Francesca Calero. El
veterano y eficaz barítono Luis Álvarez y los tenores Alejandro
Roy y Francisco Heredia completan un seguro reparto.
Esta humildad de Begoña sorprende, una vez que el papel de la
Duquesa no es nada fácil y cuando ha sido elegida en un
“casting”, quiere decir hay una buena voz. En opinión de
Francisco Matilla:
- Es una debutante,
pero posee una voz con mucha calidad y capacidad.
Comienza el camino de otras muchas que debutaron en
nuestra compañía y las tienes por ahí triunfando en
grandes teatros. Hay que brindarles una oportunidad.
|
JUGAR CON FUEGO
(DUO FÉLIX Y DUQUESA) |
Es una debutante, pero el mundo de la Zarzuela no es la primera
vez que lo pisa.
- Pero se trataba de grupo de aficionados en Santander
– corrige
Begoña. He cantado La Tabernera del Puerto,
Los Gavilanes, Don
Manolito y con ello he aprendido mucho. Yo llevo cantando toda
mi vida y no digamos en casa, soy la mejor que canta en la
bañera. Lo que no me esperaba era llegar a Madrid. Desde hace
tres años estudio en la Escuela Superior de Canto, pero no me
atrevía ha dar el salto. Fue mi profesora
Pilar Pérez Iñigo la
que me incitó a presentarme al casting. El que me eligieran fue
una gran sorpresa. Me cuesta mucho y sobre todo cuando veo a las
dos sopranos que lo hacen tan bien.
EL INGENUO Y
CASI BOBALICÓN AMANTE
DE NOMBRE FÉLIX
A Félix, el hidalgo montañés, y amante secreto de la
Duquesa, lo
encarnan, alternativamente, Alejandro Roy y Francisco Heredia.
Alejandro Roy (Gijón) es como de la casa y ya abordó con gran
brío el papel de Don Félix en Mis dos mujeres y el de
Giuseppini
en El Dúo de la Africana de la temporada 2004. Su carrera
artística se desarrolla en el mundo de la ópera que alterna con
sus colaboraciones en Ópera Cómica. En esta ocasión le toca otro
Félix.
- Se trata de un
papel bonito que tiene mucha importancia tanto
musicalmente como teatralmente. Es bueno
enfrentarse con un personaje de este calibre.
Sobre todo cuando se hace, como en la Ópera
Cómica, con calidad y seriedad. Esto es mucho de
agradecer, pues uno se encuentra cosas muy raras
por ahí. Con la Ópera Cómica siempre me he
encontrado en el sitio donde debo estar.
Barbieri
escribe de una manera fantástica para el
cantante, aunque no es sencillo con respecto a
otros compositores como sucede con Doña
Francisquita, Los Gavilanes,
Marina etc… Al igual que
Mozart,
aparentemente parece muy sencillo pero después
vez que pide mucho
|
ALEJANDRO ROY (FÉLIX) |
Félix es un personaje un tanto simplón de lo bueno e inocente
que es. Incluso un tanto tontorrón y cerril.
- Lo es, pero yo me he encontrado con muchos tenores que lo son.
No es tan artificial el personaje. Es un hombre que se siente
engañado y se encuentra perdido.
LUIS ÁLVAREZ
EL VETERANO ADOPTIVO
DE SANTANDER
La advertencia a la soprano Begoña de que revelase su nacimiento
santanderino, procedía del barítono Luis Álvarez que se define
como “veterano adoptivo de Santander”. Su presencia en la Ópera
Cómica es asidua y fue cofundador con Francisco Matilla. Aquí le
toca el papel de figurón: el narciso y ridículo Marqués de
Carvaca que intenta manejar los hilos de la intriga amorosa par
sacar partido y que le llevan a un chusco final.
|
LUIS ÁLVAREZ
|
MIS DOS MUJERES
FRANCECA CALERO
RUTH DELERIA
LUIS ÁVAREZ |
- Jugar con fuego es de las primeras obras maestras en el mundo
de la zarzuela y ello absolutamente. Aunque se hable de esta
obra, hay que seguirla reivindicando. Es una obra que debería
estar continuamente en repertorio como lo están Rigoletto,
Elixir d’amore y otras. La pena es que no se hace mucho.
Desgraciadamente a veces porque no se puede, pues tiene una
partitura nada fácil.
Vocalmente el reparto consta de una soprano (la duquesa), bajo
(el padre de la duquesa), barítono (el Marqués de Caravaca),
tenor (Félix) y tenor cómico (Antonio). Es un reparto al uso,
actualmente. Lo que sucede es que la complicación se encuentra
en la partitura musical y sobre todo en los concertantes. Ya en
el día del estreno tales concertantes eran la prueba de fuego y
sucedió lo que se temía. Al llegar al concertante del final del
segundo acto, que poseía bastantes toques verdianos…
“…los cantantes
estaban inseguros y la orquesta vacilante.
El éxito amenazaba en convertirse en
fracaso, pero Barbieri estaba
allí, al frente de la orquesta, dueño de sí
mismo, y no se amilanó. “¡Atrás!”,
gritó golpeando con la batuta el atril, como
si estuviera en un ensayo. “¡Al comienzo
del número!”. Ante el estupor del
público y la indecisión de los artistas, la
energía y seriedad del maestro se
impusieron. El magnífico concertante fue
ejecutado esta vez con tal perfección, que
una ovación entusiasta y frenética coronó el
acto, y el público obligó a salir a los
autores”
(Salvador Valverde,
El mundo de la
Zarzuela,
1979 Ed. Ruiz Flores) |
JUGAR CON FUEGO (CONCERTANTE)
FOTO: Mª RODRIGUEZ TESTA (1992) |
2º PROGRAMA
LA GRAN VÍA Y SU LARGA SOMBRA |
Madrid lleva toda la vida en obras y con el alcalde Ruiz
Gallardón la ciudad nos muestra sus entrañas. Todo en vías de
una mayor comodidad para los ciudadanos, en un futuro. A finales
del siglo XIX Madrid se embarcaba en un ambicioso proyecto. Las
antiguas callejas del siglo de oro iban a ser demolidas para dar
paso a una amplia calle, que le llamaban la Gran Vía. Vendría a
ser parecida al boulevard que Haussman abrió en París, durante
el Segundo Imperio. Hoy la conservamos, pero no es la que se
había proyectado. La obra dio pie a una revisión sarcástica de
costumbres y de la picaresca de los especuladores y políticos.
De las piedras surgía una serie de tipo madrileños.
|
Es posible que aquella anécdota y un Madrid actual en el
quirófano hayan forzado a los programadores a volver a La Gran
Vía de Chueca y Valverde – 2 de julio de 1886, Teatro Felipe de
Madrid. Lo programa, en una segunda vuelta, la Ópera Cómica de
Madrid y para celebrar San Isidro en la Plaza Mayor de Madrid se
exhibe una Gran Vía a toda pastilla y con megafonía y con un
tratamiento que seduzca a los más jóvenes.
La Gran Vía de la Ópera Cómica sorprende porque la programa
sola, cuando se trataba de una obrita – 1 hora de duración –
estructurada para ponerla en aquel teatro por horas que se
inventaron los productores del género chico. |
- La versión que presentamos tiene 1 hora y 35 minutos de
duración - aclara
Matilla.
No se trata de ningún milagro ni de inventarse escenas. El
misterio de tal alargamiento es más sencillo.
- La Gran Vía
se definió como Revista de Actualidad.
Eso se traducía como un modo de gastar,
teatralmente, una broma en torno a los sucesos
puntuales que sucedían en aquel tiempo. Lo mismo
que hizo El año Pasado por Agua
- (1 de marzo
en el teatro Apolo de Madrid) 1888), Chueca y
Valverde – que aludía al año
tan acuoso que soportó Madrid. En este caso el
tema era un proyecto urbano que nunca se llevó a
cabo, pero que dio pie escénicamente a una serie
de críticas en la perspectiva de derribar
calles… En el fondo se trataba de conectar con
la actualidad y sobre todo hacer caja. La obra
duraba una hora con una serie de números
críticos y castizos que tuvieron gran éxito. Un
título que permaneció en el repertorio
continuamente.
|
LA GRAN VÍA
(TEATRO DE LA ZARZUELA)
(DÉCADA DE LOS AÑOS 1960) |
El éxito llevó la obra al Teatro Apolo – 25 de septiembre de
1886 -, iniciando la temporada de invierno, y se mantuvo tres
meses consecutivos. La continuidad en el repertorio obligó a
poner al día la obra, ya que era “revista de actualidad”.
LA GRAN VÍA (A. MARSILLACH) (1983)
FOTO: JESÚS ALCÁNTARA |
- Por eso se
añadieron más números musicales. Algunos
mantuvieron la misma música y sólo les cambiaron
la letra. En 1994/1995 el Instituto
Complutense de Ciencias Musicales publicó
una edición que recogía todos los textos nuevos
y los nuevos números musicales. Hemos tratado de
tomar esos números y hacer una Gran Vía
más extensa. Por ello la presentamos como pieza
única: música y escenas que no se hicieron
nunca, junto a los números, ya, tradicionales.
Algunos de ellos ya se vieron en la versión que
Adolfo
Marsillach presentó en el Teatro de
la Zarzuela (1983).
|
El montaje que se ofrece pretende cierta originalidad
- El que hayamos intentado una originalidad en el montaje, no
quita que respetemos el original. Seguimos en la línea de
Revista de Actualidad. Algunos temas de su época coinciden con
los de la nuestra. Sobre ciertas cosas muy puntuales de aquel
momento las hemos peinado, pero manteniendo la frescura que
tiene la obra salida de las manos de
Chueca y
Valverde.
LA GRAN VIA
VIAJA AL EXTRANJERO
El éxito no se agotó en España. Pronto comenzó a hacer las
maletas y emprendió rumbo más allá de los Pirineos y del
Atlántico.
- Abril 1888 : Compañía italiana de Toma (cantada en español)
(Teatro de la Zarzuela)
- Diciembre 1888: Nietzsche la escuchó en Turín y se queda
prendado de tal música.
- Abril 1893: Estreno en el Teatro de la Alambra de Milán como
La Gran Vida
(arreglo-parodia de la obra de Chueca y Valverde)
- Teatro Constanci de Roma
- Otras ciudades: Turín, Palermo, Florencia, Venecia, Génova y
Nápoles
- Enero 1896: Estocolmo
- 25 de marzo de 1896: Teatro Olimpia de París como La Grande
Vie, con arreglo de Maurice Ordenneau.
- De Francia pasa a Inglaterra, Alemania, Holanda, Rusia,
Suecia, Dinamarca, Noruega, Grecia, Turquía, Estados Unidos,
Japón
- Portugal. A Grande Avenida
- Bolivia. El texto adaptada al quechua
- Septiembre de 1896: Teatro Moderno de Madrid por la compañía
italiana de Milzzi.
- De su vuelta de París, se introdujo el número
La vuelta de
París
- Manteniendo la música y la estructura, algunas ciudades como
Ferrol la adaptaron a las calles y acontecimientos ferrolanos.
LA GRAN VÍA (A. MARSILLACH) (1983)
FOTO: JESÚS ALCÁNTARA |
En Italia las orquestas callejeras incorporaron a su repertorio
napolitano, la jota de los Ratas y el vals del Caballero de
Gracia.
La orquestación en su estreno costaba de: flautín, flauta, 2
clarinetes, 2 trompas, 2 cornetines, trombón, bombardino,
tambor, bombo, platillos y cuerda.
En una segunda versión: flautín, flauta, oboe, 2 clarinetes,
fagot, 2 trompas, 2 cornetines, 3 trombones,
timbales, caja,
bombo, platillos y cuerda. |
TRES GENERACIONES
DE CANTANTES
El elenco de Jugar con Fuego está formado por tres generaciones
de cantantes.
- Es un magnífico elenco
– confirma Matilla.
Luis Álvarez es
cofundador conmigo.
Alejandro Roy es un tenor ya muy reconocido
y ya estrenó con nosotros varios títulos. Y después está
Begoña
Agüero. El que acudamos con un elenco de 2 tenores y tres
sopranos, se debe al carácter operístico de la obra de
Barbieri.
Su interpretación es muy fatigosa y no se puede cantar todos los
días.
En La Gran Vía Franceca Calero (El Eliseo) repite y se
incorporan los veteranos: Thais Martín De la Guerra (la
Menegilda), Miguel Solá (el Caballero de Gracia), Carmen Rossi
(mamá- doña Virtudes), Ángel Walter (el paseante en corte).
|