EL LAGO DE LOS CISNES
por el
ENGLISH NATIONAL BALLET

FOTOS BASE: PATRICK BALDWIN |
Llega al Teatro Real de Madrid el English National Ballet
con una de sus coreografías emblemática: El lago de los
Cisnes coreografiada por Derek Deane. Con ella se
abre la temporada de ballet en el Teatro Real

DEREK DEANE |
- Mi versión
– aclara Derek
– sigue muy de cerca de la de
Marius Petipa. Mis influencias son las del
Royal Ballet y por lo tanto sigue mucho el estilo
británico en lo que respecta al ballet clásico.
Sigo fundamentalmente la coreografía del Royal
Ballet. Incorporo solamente dos piezas nuevas del
Nuevo Ballet, pero es mínimo.
|
Derek Deane (Redruth (Reino Unido)) estudió en la
Royal Ballet School. Posteriormente bailó como “senior
principal”. En la Opera de Roma fue subdirector artístico y
coreógrafo residente. Hasta el 2001 desempeñó el cargo de
director artístico del English Nacional Ballet. Ha creado
coreografías para el Royal Ballet, el Birmingham Royal ballet,
el English National Ballet y también para compañías de Italia,
Estados Unidos, Francia, Japón, España, China y Sudáfrica. En el
2000 la reina de Inglaterra le ha nombrado Officer of the Order
of the British Empire. Su Lago de los cisnes, lo han visto ya
250.000 espectadores en Hong Kong, Australia y Reino Unido.
En estos años El lago ha tomado diversas versiones e
incluso con acentos de danza contemporánea. No es éste el caso
de Derek:
- Sí, hay gente con
versiones nuevas y con un tratamiento de danza
contemporánea. Unas con más éxito y otras con menos.
A nivel de contenido ahí esta esa la versión en que
los cisnes son bailarines masculinos
– la de director y
coreógrafo Mathew Bourne. Es
interesante ver formas de cambio, aunque unas
funcionan y otras no. Yo soy muy clásico, pero me
gusta ver otras versiones. Se pueden incorporar
cosas nuevas y sobre todo porque hay un público de
la danza que cada vez se reduce más y pide cosas
nuevas. Aunque nosotros nos movemos dentro de lo
clásico, tenemos una versión de El lago de
forma circular con 160 bailarines y 70 cisnes. Sí
creo que se pueden incorporar cosas nuevas.
|

VERSIÓN DE MATTEW BOURNE |
Versiones de El lago de los cisnes en estos últimos años,
de célebres coreógrafos:
1951: George Balanchine, versión de 35
minutos sobre el “acto blanco”
de Lev Ivanov (New York
City Ballet)
1964: Rudolf Nureyev (Ballet Estatal de
Viena)
1967: Eric Bruhn (Ballet nacional de Canadá)
1987: Anthony Dosel (Real Ballet de Londres)
1998: Peter Shaufuss (Ballet Holstebro de
Dinamarca)
1995: Matthew Bourne, version con cisnes
masculinos,
que aprovechará la película Billie Eliot
en su última secuencia
1998: Kevin McKenzie (American Ballet
Theatre)
Patrice Bart (Ballet de la Ópera Estatal de Berlín)
|
Derek no se cansa de montar una y otra vez El lago…
- Es una historia de amor que adoro y no me aburro, porque es
muy espectacular y tiene muchos tipos de danza.
Esta versión que ofrece el English National Ballet, goza de una
gran espectacularidad y es una demostración del magnífico elenco
de los bailarines formados en el llamado “estilo británico”. Qué
sea ese estilo lo aclara Derek:

FOTO: PATRICK BALDWIN |
- Es un estilo
muy reservado y con una gran musicalidad. Por
ejemplo son importante el movimiento de hombros
y cabeza. Es el estilo de bailarines como el de
Margot Fonteyn y los de aquella
generación. Yo intento imponerlo. Es importante
el que cada país tenga un estilo de danza
propio. Ese estilo se desarrolló mucho y fue una
marca de fábrica del Ballet clásico inglés desde
los años 60 a los 80. El estilo británico fue
muy importante en el mundo. Por desgracia se
está perdiendo mucho. Los jóvenes bailarines
pueden tener una gran formación, pero les falta
la disciplina de bailar musicalmente.
|
El English National Ballet se remonta a 1950 cuando lo funda
Dame Alicia Markova y Antonin Dolin, bajo el nombre
London
Festival Ballet. Actualmente la dirección artística la lleva
Wayne Eagling y tras todos estos años, se puede decir que ha
probado con creces su dominio de los clásicos. Con respecto a El
lago… es el noveno montaje que se hace sobre este ballet. Existe
en su repertorio desde su estreno en Verona en 1964. A lo largo
de todos estos años las diversas versiones han añadido escenas o
bien han desdoblado el papel Odette/Odile en dos bailarines,
cuando tradicionalmente lo interpreta la misma bailarina. Otras
veces se ha cambiado el final. Este tiene dos posibilidades: o
derrotar al mago Rothbart o bien Odette y
Sigfrido muren, tema
trágico más en consonancia con la música de Tchaikowsky.

FOTO: PATRICK BALDWIN |
- Mi versión tiene una sola bailarina
– Agnes Oaks/ Elena
Glurdjidze/ Erina Takahashi - para Odette y Odile y los dos
amantes se unen en la muerte.
BAILARINES CON MUSICALIDAD
El English National Ballet, cuenta con una escuela de la cual
pueden surgir nuevos bailarines y así preservar el “estilo
británico” tan deseado. Wayne Eagling (Montreal (Canadá)) es el
director artístico de la Compañía desde el 2005 y también de la
Escuela. Estudió en la Ramsey School of Dance Arts de California
y en la Royal Ballet School. Fue pareja de Margot Fonteyn en
Les
Sylphides y en Hamlet y Ophelia. Ha trabajado con Kenneth
MacMillan y ha coreografiado I Want To Break Free para
Freddie
Mercury y Queen. Ha sido coreógrafo de distintas compañías:
Royal Ballet School
Royal Ballet
Carla Fracci
La Scala de Milán
Ballet nacional de Holanda
Hong Kong Ballet
Ópera de Roma
Ballet del Kremlin de Moscú

WAYNE EAGLING |
- Tenemos
una escuela
– confirma Wayne
– en la que se imparte un
programa de nivel superior. No es para
jóvenes. Son tres años y sus participantes
proceden de otras escuelas de Danza de
Inglaterra. Enseñamos nuestro estilo y la
ética del teatro. Si los bailarines posen
calidad se incorporan a la compañía y nos
sirve de cantera. Es distinta a la Escuela
del
Royal Ballet. Allí tienen alumnos muy
jóvenes que desde el comienzo intentan
ponerles su estilo.
|
Wayne reconoce que esas compañías antiguas en que el único
estilo era el británico, han terminado.
- Hoy las compañías hacen de todo. Los bailarines están
preparados para todo y no sólo párale clásico. Se espera que
bailan Forsythe,
Killian y demás coreógrafos actuales. Se crea
un producto homogéneo. Se hace lo mismo en todas las compañías.
Es algo muy uniforme. Aunque hay que aceptar la evidencia, ello
no quita que sea una pena pues cada Compañía, debería tener unas
diferencias. En el caso de nuestra compañía y de ese estilo
llamado británico es la “musicalidad” que es algo muy especial
de nuestros bailarines.
A TCHAIKOVSKY
NO SE LE PUEDE CORTAR
“Necesitaba dinero, y hacía tiempo que deseaba tratar de
componer música de ese tipo”, escribía Tchaikovsky a
Rimsky-Korsakov explicando el motivo de haber compuesto la
partitura de El lago de los Cisnes. El estreno de El lago fue un
fracaso de crítica y público. Ello obligó a que el compositor
renunciase a escribir para la danza. Volvió en 1890 con La bella
durmiente del bosque y en 1982 con Cascanueces, que obtuvieron
gran éxito.
David Coleman es el director musical de la versión del English
National Ballet que es fiel a la partitura de Tchaikovsky. |

PIOTR ILICH TCHAIKOVSKY |

FOTOS: PATRICK BALDWIN |
- No hay
nada añadido. Sólo algún pequeño corte,
pero nos mantenemos fieles la obra
tradicional.
Tchaikovsky es uno de los
grandes compositores. No es
Minkus, que
puedes cortar con facilidad. Con
Tchaikovsky no es fácil esa operación.
Ni siquiera con la obertura, ya que allí
aparecen temas que se retoman después.
Tal vez se puede hacer algo en los
bailes regionales, ya que hay más
flexibilidad. Pero en los actos blancos
hay una estructura muy rígida y no se
puede toquetear. Algunas veces se ha
cortado y te das cuenta que todo se
desmorona. Solamente en el último acto
hemos cortado un poco, ya que hay una
pequeña repetición pero sin perder su
esencia y sin dañar la estructura
musical.
|
Para David Coleman (Kent, Reino Unido), el director musical es
en alguna manera también en un maestro de ballet. Y sobre este
tema de Cómo ser un maestro de ballet, tema sobre el que se han
escrito varios libros, él posee su visión personal y, en
ciernes, piensa en escribir un libro:
- Yo tomo notas. El
director musical tiene que conocer las coreografías
ya que puede haber variaciones- Debe conocer el
sentido y movimientos de los bailarines y tener la
respuesta a estas tres preguntas: ¿Qué van a
hacer? ¿Cómo lo van a hacer? ¿Cuándo lo van hacer?
Al ser en directo la música puede haber
improvisaciones en los bailarines y a ello tiene que
estar atento. Ver el fraseo. La música es algo muy
vivo y tiene que saber lo que está pasando. Para mí
esto es muy importante, aunque para otros directores
no.
|

DAVID COLEMAN |
David Coleman dirige también ópera y compasiones contemporáneas
suyas. Formado en la Royal Academy of Music, en el Dartington
Collage of Arts, en el Mozarteum de Salzburgo y en el London
Opera Centre, ha sido el principal invitado en el London
Festival Ballet. Es asiduo director de música para ballet en la
Ópera de París. Invitado frecuente a:
La Scala de Milán,
Óperas Estatal de Berlín y
Ópera Estatal de Viena,
Ópera de Roma
y
Ópera Nacional de Burdeos.
Como director musical de la Compañía de Rudolf Nureyev dirigió
muchas de sus coreografías y de sus estrenos. Ha compuesto obras
de diversos estilo: Evocation of Summer, la reconstrucción del
ballet completo de Paquita (Ópera de París, 2001). Ha grabado
numerosos ballets, óperas, música coral y contemporánea. El
ballet es algo que lleva muy adentro.
- Adoro el ballet. Dirijo óperas y obras mías, pero no quisiera
abandonar el mundo de la danza, pues una experiencia importante
por la relación con los bailarines.
La dos grandes compañía en el ámbito británico son la Royal y el
English Ballet National. Puede llevar a una cierta rivalidad,
ero ello es relativo.

FOTO: PATRICK BALDWIN |
- La diferencia
entre la
Royal y nosotros
– aclara Wayne – es en
cuanto a los recursos. Los nuestros son más
limitados. De todos modos se pueden alternar
perfectamente las dos compañías, porque tenemos
funciones distintas. Nosotros nos dedicamos a
las giras y sólo una o dos veces al año actuamos
en Londres. Por otro lado la competencia es algo
muy sano. Cuando yo era bailarín de la
Royal,
sentíamos esa necesidad de la competencia. Ello
espolea.
|
EL LAGO DE LOS BALLETS MÁS VISTOS
El lago de los cisnes es de los ballets más vistos por el
público sea en su tratamiento clásico como en otras versiones
con influencia de danza contemporánea. El English National
Ballet ha hecho un estudio sobre este particular.
- Sí
- confirma Wayne -,
hemos hecho un estudio y el primer Ballet es
El lago de los Cisnes, con un resultado de
un 90 %. La gente que va al ballet una vez al
año, va a ver El lago… Esta es la fuerza
que tiene lo que sí es cierto es que si en la
versión clásica es muy importante que los
bailarines sean muy buenos. De lo contrario el
público no vuelve al ballet. Eso es lo que tiene
el clásico, que tienes que conseguir una
producción muy buena y unos protagonistas
excelentes.
|

FOTO: PATRICK BALDWIN |
La elección de esta coreografía y no otra para abrir la
temporada del Real, la ha pedido el propio teatro. Es una
producción que se ha vendido muy bien en todo el mundo y como
hay que hacer una selección, al poseer un gran escenario vale la
pena traer montajes de gran formato que solo caben en este tipo
de espacios.
En Septiembre durante una semana el English Nacional Ballet
actuará en el Teatro del Liceo de Barcelona con una Giselle que
tiene como bailarina invitada a

TAMARA ROJO |
Támara Rojo, la cual formó parte del elenco del English National
Ballet durante tres años y después pasó al Royal Ballet.
- Que
Támara baile con nosotros
– afirma Wayne – es algo muy
agradable y muy interesante.
Para el coreógrafo Derek:
-
Támara posee un talento muy insólito y muy especial. Algo muy
individual.
|
|