INFORME PARA UNA ACADEMIA
EL IMPUESTO REVOLUCIONARIO
PARA VIVIR EN SOCIEDAD
FOTOS BASE: ROS RIBAS |
En 1971, poco se había oído hablar en España, a excepción de los
iniciados, de José Luis Gómez (10 de abril de 1940,
Huelva). Era un actor español formado en Alemania (1960 – 1964)
y en París con Jacques Lecoq. Una primera etapa (1964 –
1970) la consume como actor, mimo y director de movimiento. En
ese deambular de su carreta particular por los Festivales
Internacionales de Zurich, Praga, Basilea, Frankfurt… muestra
una nueva forma de pantomima y mimo.
JERZY GROTOWSKI |
En ese 1971 topa con Jerzy Grotowski (1933,
Rzeszów (Polonia) – 1999, Pontedera (Italia)), y sube un
peldaño más en el mundo de la creación escénica.
Conocido José Luis en el área alemana más que en
la española, el Instituto Alemán de Madrid le
invita para participar en el II Festival
Internacional de Teatro de 1971 en el Teatro de la
Zarzuela. Presenta dos espectáculos: Informe para una
Academia de Kafka y El Pupilo quiere ser
tutor, de Peter Handke. La interpretación de
Gómez no pasó desapercibida y el Informe para
una Academia llamó poderosamente la atención, en la
España franquista, por la interpretación actoral y por
cierta identificación en el tener que pagar un precio
para poder subsistir. |
Por otro lado la fecha de 1971 tiene ciertas peculiaridades. En
principio el año, ya que Kafka escribió ese Informe en 1917.
Como puede verse entre 1917 y 1971 hay una alteración de las dos
últimas cifras y esta casualidad posee ecos kafkianos. Pero
aquel año suponía algo más:
- Aquella colaboración
- aclara José Luis - con el Instituto
Alemán era importante. El Instituto era un oasis para artistas y
pensadores en el que podían expresarse con libertad democrática.
Permitió reunir un grupo de gente y comenzar a dar tirones de
orejas al poder del momento: el franquismo.
|
FRANZ KAFKA |
DESDE 1962 RUMIANDO
LA PERSONALIDAD DE PEDRO EL ROJO
Aunque fue en 1971 cuando se lanza a interpretar el Informe,
José Luis comenzó con este texto en 1962, cuando estudiaba en el
Instituto de Estudios Teatrales de Bochum
KLAUS KAMMER |
- Sabía
– explica José Luis -
que un actor muy admirado por mí, y que poco después
moriría, Klaus
Kammer
(10 de enero de
1929, Hannover – 9 de mayo de 1964, Berlín),
lo había llevado a escena en sesiones de cámara.
Otros dos o tres actores más lo intentaron
posteriormente. Las versiones, que nunca llegué a
ver, cojeaban siempre por algún lado: o el simio era
demasiado civilizado o era un saltimbanqui que
brincaba de continuo.
|
Siendo estudiante no se sintió con seguridad para abordar todo
lo que vislumbró en aquel texto. Le faltaba la técnica para
poder corporeizarlo.
- Diez años más
tarde la invitación de actuar en Madrid me hicieron
volver sobre el proyecto. Yo venía con la idea de
hacer otro teatro, pero enseguida me di cuenta de la
terrible actualidad del Informe. Entre las
crecientes presiones sociales, la neurosis
civilizada, la castración de la naturaleza, las
imágenes de
Kafka adquirían una vigencia alucinante. De
hecho aquel espectáculo de 1971 se recuerda y no sé
por qué.
|
JOSÉ LUIS GÓMEZ
FOTO: ROS RIBAS |
Franz Kafka (1883 – 1924) redactó este texto como parte de un
grupo de relatos que iban a agruparse bajo el título
Responsabilidad. Uno de los relatos relato tenía como
protagonista al mono Pedro el Rojo.
Hace cinco años un simio, Pedro el Rojo, fue capturado en la
Costa de Oro. En Hamburgo se encuentra con la disyuntiva:
¿zoológico o variedades? Adaptarse o morir. Opta por dejar de
ser mono y así renunciar a su identidad. Elige el teatro de
variedades y acepta ser reeducado humanamente. Cinco años de
confusión, esfuerzo, renuncia, dolor y soledad. Ahora la
Academia científica pide a Pedro un informe sobre su vida
simiesca anterior. Lo que tuvo que olvidar. |
PEDRO EL ROJO
EN 1971 Y EN EL 2006
Volver a este texto vino motivado por…
- …unas conversaciones con
José Sanchis Sinisterra,- revela
José
Luis. El reencuentro con La última cinta de Krapp de
Beckett, la
lectura de la novela Elizabeth Costello de
Coetzee y el
descubrimiento de tres fragmentos procedentes del legado de
Kafka, de su
Cuadernos en octavo, redactados por la misma época
que el Informe definitivo. Estas fuentes de inspiración y el
fructífero debate con Sanchis Sinisterra han constituido un
enorme estímulo en la realización del deseo largamente
acariciado de encarnar de nuevo a Pedro el Rojo.
JOSÉ LUIS GÓMEZ
FOTO: ROS RIBAS |
- La versión de
1971
– aclara José Luis
– era más bien un recital. Estaba
basado en la voz y en el movimiento. Me guié por
distintos leiv-motivs: la ingenuidad, la
nostalgia, la amargura, el inconsciente y el
humor. Minuciosidd, plasticidad y claridad
fueron las tres metas. En todo este trabajo
colaboraron conmigo Carlos Mira como
ayudante de dirección y Jeannnine Mestre.
El del 2006 es el trabajo de un mono que
se presenta ante su soledad. Es un espectáculo
muy poético, que es lo más bonito que puede
ofrecer un teatro: las emociones, las luces… No
se trata de reproducir un éxito.
|
Esta nueva versión, a pesar de que en la ficha técnica aparece
José Luis como director, la labor de los ayudantes de dirección
Carlos Aladro y Fefa Noia, cobra mayor protagonismo.
- En un principio me grababa en Video, para poder controlar la
obra a través de él. Pero a partir de los ensayos vi que había
mucha sensatez en las correcciones que partían de
Carlos y
Fefa.
Dejé el video y me abandoné al trabajo apasionante como actor
obediente y confiar en la mirada de ellos, desde fuera. Ha sido
una compañía impagable.
El retomar el texto tras 34 años se suma a la propia vida de
José Luis:
- Aunque no se trata de un trabajo autobiográfico, he tenido
muchas dudas, porque no se puede prescindir de nuestra vida y
nuestro pasado. Hemos trabajado más en el sentido del humor. Ha
habido un trabajo de documentación exhaustivo.
Al texto original se han incorporado tres breves textos de
propio Kafka con el mismo protagonista.
- Una
carta de su primer domador. Pedro
la lee en la intimidad de su cuarto de
estar. Una entrevista que un periodista
realiza a su actual empresario y
domador. El último texto es una
entrevista al propio Pedro. Estas
dos entrevistas las ha rescatado
Roland Brouwer.
Pedro escucha en la radio
estas entrevistas, realizadas por un
conocidísimo periodista, que en nuestro
caso el la voz de
Iñaqui Gabilondo, al que le
estoy muy agradecido.
|
JOSÉ LUIS GÓMEZ
FOTO: ROS RIBAS |
Esta historia del simio adaptado a la civilización ha tenido
muchas interpretaciones. Por ejemplo para J. M. Coetzee en
Fragmentos de Elizabeth Costello:
- “…es posible que el orador no sea realmente un simio, puede
quesea un simple ser humano como nosotros que se cree un simio,
o bien un ser humano, que se presenta, con profunda ironía y con
intenciones retóricas, como un simio. Asimismo, es posible que
el público (…) (sean congéneres del simio., amaestrados, tal vez
no hasta el punto en lo que está el orador (…) No sabemos ni
sabremos nunca con certeza lo que está pasando en este relato:
si se trata de un hombre que redirige a otros hombres o de un
simio que se dirige a otros simios o de un simio que redirige a
hombres o de un hombre que se dirige a simios”.
Existe también una interpretación a partir del mismo Kafka, que
había nacido en el seño de una familia judía de clase media.
- Me han contado
– afirma José Luis – que
Informe par una
Academia es, según el propio
Kafka, una analogía del precio que
tiene que pagar un judío para ser asimilado. Entonces vimos que
el precio no sólo era el que tenía que pagar un judío, sino que
todos tenemos pagamos muchos precios en la vida, por ejemplo el
artista. Surgió la intuición de que no era un mono que informaba
a los académicos, sino un mono artista que hace un informe para
sí en su camerino, que no sabemos si es su casa: hay una cinta
de correr, una mesa de maquillaje, etc. Se trata pues de un
universo más amplio. No sólo paga un precio el judío, sino que
el precio lo pagamos todos, tanto a nivel social como de actor,
artista etc. Me gusta mucho esta interpretación, aunque soy
consciente de que hay que proteger a
Kafka de exegetas, pero en
general se paga el precio de la sumisión y la pérdida de la
dignidad, la propia opinión, el propio pensamiento… Es un texto
tan polémico…
VOZ Y TRABAJO FÍSICO
Esta puesta en escena supone un trabajo físico importante.
- En efecto, hay un trabajo físico al que me he tenido que
preparar yo ya que no estoy para muchos bollos
– José Luis tiene
65 años. Exige una preparación para el escenario porque hay
problemas de tendones, al tener flexionadas las rodillas. Junto
a ello hay que añadir los problemas de voz, que mientras
estudiaba en mi juventud tenía y que hoy no los tengo,
posiblemente por el entrenamiento en el Teatro de la Abadía. En
el aspecto de entrenamiento vocal me ha ayudado mucho
Vicente
Fuentes.
DE MANUEL AZAÑA
A PEDRO EL ROJO
José Luis Gómez encarnó a Manuel Azaña en
Azaña, una pasión
española. Aparentemente otro monólogo.
JOSÉ LUIS GÓMEZ (AZAÑA, UNA PASIÓN ESPAÑOLA)
FOTO: ROS RIBAS |
-
No tiene nada que ver. Es
muy distinto
–
aclara José Luis.
En
Azaña los textos son
muy fragmentarios. Se trata
de una emoción muy
colectiva, ya que se siente
identificado con el destino
de nuestro país. Abarca un
tracto de tiempo de 1920 al
1938 y ello deja huella en
cualquiera en un tono
normal.
|
Pedro el Rojo es algo distinto, según
José Luis.
- En
Pedro el Rojo hay que encontrar las particularidades de ese
personaje. En el trabajo actoral hay una particularidad. No
siempre viene de lo autobiográfico y aunque haya algo, lo
trasciende. El trayecto es totalmente distinto. Podría describir
más a Pedro el Rojo que los rasgos de
Azaña.
Antón Chejov decía
que tenía que imaginar el personaje como es físicamente y
meterse dentro de él. Bueno, pues a Pedro el Rojo lo conozco
mucho mejor que a Azaña. Con
Azaña uno llega a creer que lo
eres, pero no hacía nada y era una mera sugestión.
Un denominador común en Azaña y Pedro es la identidad física de
actor y personaje. Lo más curioso de Azaña es que José Luis
está, físicamente, a años luz del político, no obstante
reconocíamos a Azaña. Aquí reconocemos al
simio-hombre.
-
El desafío de Pedro
está en que va
modificándose hasta el
punto de que no se sabe
si hemos visto al mono o
al hombre. Lo cual es
bastante kafkiano. Nos
planteamos si era
necesario recurrir al
maquillaje. Al ver el
trabajo escénico sí
vimos que era necesario
para llegar a otro
sitio. Cosa que en la
versión de 1971 ni olí.
|
JOSÉ LUIS GÓMEZ
FOTO: ROS RIBAS |
LA ESCENOGRAFÍA A DÚO
Si la versión de 1971 la escenografía prácticamente no existía,
aquí sí, aunque José Luis al describirla vacila:
-
Me ocurre que hablamos de una escenografía y no sé todavía si
es una cárcel, un camerino o…
Lo más original es que según la ficha técnica especifica:
Escenografía:
José Luis Gómez,
Desarrollada por
Silvia de Marta. |
Silvia de Marta es un nuevo fichaje del Teatro de La Abadía.
-
Yo no la conocía
– explica
José Luis.
Marta nos trajo su
currículo. Se había formado en Alemania y decidimos probar.
Posee una testarudez asidua y puede reflejar lo que no es fácil.
Sabe lo que no se quiere hacer y luego ella lo configura.
José Luis explica ese nuevo concepto de
Desarrollado por…
FOTO: ROS RIBAS |
-
Cuando concibo un espectáculo hay una plasmación y siento que
eso es muy importante pero sé que no es eso lo que quiero. Hay
también una intuición de contar el espectáculo de un determinado
modo. A lo largo de todos estos años me he acostumbrado a
esperar y a decir que no, hasta que hay un momento en que juego
con la escenografía y surgen asociaciones. Trazo los elementos
fundamentales del espacio, pero eso no es todo. A partir de este
momento dejo eso y hay un desarrollo de plenitud estética que es
lo que ha hecho Silvia de Marta. Es algo muy sofisticado y muy
centroeuropeo.
PEDRO: EL BOMBERO TORERO
Pedro en ese dilema de simio u hombre, elige el teatro de
variedades y se convierte en un artista de variedades. En esta
puesta en escena no es un mono dando un discurso como en 1971,
sino un ser humano “sometido al yugo” de su pérdida de
identidad, encerrado en su microcosmos. Ensaya su informe, antes
de sus ejercicios matutinos, antes de su actuación como artista
de variedades…
-
Hemos construido un número para
Pedro el Rojo que es muy
ibérico: el bombero torero.
|
JOSÉ LUIS GÓMEZ
FOTO: ROS RIBAS |
Así irán pasando los días hasta que llegue el momento de
informar a los “excelentísimos señores académicos”.
DOS INFORMES PARA UNA ACADEMIA
EN UN AÑO |
En enero del 2006 se estrenaba en el Centro Cultural de la Villa
de Madrid otra versión de este Informe de Kafka, bajo el título
Yo, mono libre. Se estrenó en las
Ferias de Alcañiz y
Huesca. El
pasado otoño deambuló por Aragón y otras localidades. Ricardo
Joven ha adaptado para la escena y la ha interpretado.
RICARDO JOVEN
FOTOS: GALAGAR |
-
El relato
Peter el Rojo
– aclara
Ricardo - estimula la
posibilidad de ser analizado en múltiples y profundos niveles de
lectura, concluyendo con una provocativa y aparente falta de
interés por obtener una respuesta: “No es la opinión de los
hombres lo que me interesa, yo solo quiero difundir
conocimiento, solo estoy informando”.
|