|
EL LOCO
idea original, libreto PACO LÓPEZ
música MANUEL DE FALLA, MAURICIO SOTELO Y JUAN MANUEL CAÑIZARES
coreografía JAVIER LATORRE
dirección musical MANUEL COVES
dirección de escena PACO LÓPEZ
intérpretes JOSÉ MANUEL BENÍTEZ / EDUARDO MARTÍNEZ / ALBERT HERNANDEZ / MIRIAM MENDOZA / INMACULADA SALOMÓN / DÉBORA MARTÍNEZ / CARLOS SÁNCHEZ / JUAN BERLANGA / RUBÉN OLMO / FRANCISCO VELASCO / JESÚS FLORENCIO / ESTHER JURADO / IRENE CORREA / ESTELA ALONSO, PILAR ARTESEROS, CRISTIAN GARCÍA y BALLET NACIONAL DE ESPAÑA
en el TEATRO DE LA ZARZUELA (SALA PRINCIPAL) de MADRID
9, 10, 11, 14, 15, 16, 17, 18, 21, 22 de diciembre de 2022.
|
- El 6 de Septiembre de 2004 el Teatro Real abría sus puertas a la temporada teatral con un ballet: El loco. Durante dos años giró por Barcelona, Jerez de la Frontera, Madrid y Sevilla
- Se trataba de una inquietante historia que cumplía dos funciones: recordar al bailarín Félix Fernández García (Sevilla 1893 – Epson, Gran Bretaña, 1941), y abrir nuevos horizontes al Ballet Nacional de España (BNE), el cual últimamente parecía adormecido a nivel creativo.
- Dieciocho años después de aquel primer estreno, el Ballet Nacional de España bajo la dirección de Rubén Olmo, vuelve a presentar El loco. Ahora se presenta una pieza más completa que reivindica la danza, el amor al arte, y la locura del artista.
|
En el 2004 www.madridteatro.net publicaba un extenso reportaje y crítica sobre el mencionado estreno, El BNE. T. Real .El Loco. (CLICK). Tras esos 18 años Rubén Olmo, director artístico del BNE, recupera el ballet con una nueva revisión.
|
FOTO: MERCEDES BURGOS |
A través de El loco, Félix Fernández García, asistimos a un itinerario biográfico: su aprendizaje del flamenco en su entorno, viendo y observando; la enseñanza de algunos maestros como Molina, el Estampío; su actuación en los Cafés Cantantes y su encuentro con Diaghilev para asesorar la obra de Falla: El Sombrero de Tres Picos. Sobre esta base y con una historia mínima se pretende una parábola sobre la “creación” (el acto creativo) y lo que sucede cuando un creador sencillo se mete en esa baraunda de Los ballets Rusos... es una narración a partir de la mente de Félix en 1941, poco antes de morir. Por lo tanto la historia que cuenta su mente es una historia distorsionada, paranoica y seleccionada de lo que define al artista.
|
|
|
|
|
RUBÉN OLMO FOTO: www.madridteatro.net |
El proyecto de 2004 se programó bajo la dirección del BNE de Elvira Andrés, pero se estrena bajo la dirección de José Antonio debido al cambio de dirección. Según Rubén Olmo, la recuperación de este ballet viene motivada porque
pone en valor a los creativos españoles, que en su día hicieron mucho por la música, la coreografía, por todo. Se hizo la coreografía de El sombrero de tres picos, con la música de Manuel de Falla, con Picasso en la escenografía y en el vestuario, y Félix, el gran protagonista de este ballet, aunque en la sombra, fue uno de las influencias más importantes para que Massine pudiera ponerle paso a este Sombrero de Tres Picos.
Para Rubén Olmo El Loco supone potenciar a los intérpretes masculinos en el escenario.
El BNE tiene muchas obras de argumento, pero, siempre, la protagonista es la mujer. En esta ocasión venimos de La Bella Otero(CLICK), venimos de tres solos de las primeras bailarinas, en los últimos estrenos, y quería poner en valor también al intérprete masculino.
El loco tiene a Paco López como libretista y director de escena, Mauricio Sotelo, Juan Manuel Cañizares y Manuel de Falla como compositores, Javier Latorre como coreógrafo, Jesús Ruiz como escenógrafo y diseño de vestuario y como iluminador Nicolás Fistchel.
|
PACO LÓPEZ, libretista y director de escena UN ESPECTÁCULO QUE REFLEJA EL MOMENTO ÁLGO DEL ARTE ESPAÑOL
Paco Lópezmanifiesta su gozo de poder retomar este Ballet, que aparece renovado. Define El loco como
|
|
|
FRANCISCO LÓPEZ FOTO: www.madridteatro.net |
un espectáculo Conmovedor. Cruza la trayectoria vital de Félix Fernández(Sevilla, 1893 - Sanatorio de Epson, 1941) con el reflejo totalmente álgido, brillante del arte español fuera de España, concretamente de la música, de la danza y de la pintura. De esta mezcla tan rica nace la idea de El loco. De Félix Fernández, El loco, sabíamos muy poco y, probablemente sabríamos mucho menos de no encontrarse con Los ballets rusos de Diaghilev y con el estreno de El sombrero de tres picos. Era uno de esos bailarines/ bailaores de principios del s. XX, que se ganaba la vida de una forma brillante, a penas con 20 años, en los Cafés Cantantes de Sevilla, Madrid, Málaga, Jerez, y un día Diahilev, que estaba en España en agradecimiento a Alfonso XIII , por su colaboración en que los ballets sobreviviesen durante la I Guerra Mundial, piensa crear un ballet de pátina española. Conecta con Falla y para ilustrar este ballet español se contrata a Félix Fernández. No se sabe si el contrato fue sólo de "maestro" o si también, como Félix pensó en su momento, que iba a ser el protagonista, el Molinero. El ballet se va a estrenar en el Teatro Alhambra de Londres y Félix sabe que no va a ser el protagonista. A partir de este momento entra en una crisis personal, desaparece y se le vuele a encontrar, días después, en la Iglesia de San Martín de Fields (Londres) bailando, se dice que desnudo, su obsesiva farruca, que repetidamente aparece como su "input" vital.
A partir de ese momento, con algo más de 20 años, lo internan en el Sanatorio de Epson y desaparece de la escena y no sabemos nada hasta 1941, año en que muere.
Le diagnostican esquizofrenia catatónica que puede tener que ver con la herencia familiar, pero sobre todo con la crisis emocional. Son esos demonios que siempre rodean a los artistas cuando identifica su ser personal con lo que trabaja. El arte suyo Félix no lo discrimina y entra en barrena con la crisis personal. Desaparece totalmente del panorama artístico y flamenco. Solamente tenemos noticias de su fallecimiento.
LOS BALLETS RUSOS DETONANTE EN LA VIDA DE FÉLIX
|
|
MIRIAM MENDOZA / MANUEL BENÍTEZ |
|
|
|
EDUARDO MARTÍNEZ / INMACULADA SALOMÓN FOTOS: MERCEDES BURGOS |
|
Sobre esta historia, parte documentada y parte fabulada, se cruzan los Ballets Rusos y El Sombrero de Tres Picos, creado en el entreguerras
Es un momento musicalmente exitoso para la creación española. No hay que olvidar la danza con La Argentina, Vicente Escudero y también Picasso. Esos dos mundos cruzados son los que conforman el libreto de El loco. Se cuenta desde una perspectiva retrospectiva. En el Prólogo empieza poco antes de morir Félix, y tras su trayectoria vital, termina con la muerte del protagonista. El loco es el apodo por el que se le conocía artísticamente, pero yo también me refiero al "elogio de la locura", como elemento creativo. Ese "input" que tenemos todos los seres humanos y que siempre pensamos que nuestro objetivo no es un elemento concreto, sino un elemento ideal, que nos impulsa ir continuamente hacia adelante en nuestras ideas, nuestros trabajos. Es elogio de la locura porque de ninguna manera estamos hablando de una locura física ,que sí se le diagnostica en un momento determinado, sino fundamentalmente de ese impulso por hacer de la creación su ser. Por identificar completamente lo que uno trabaja con lo que uno es que en muchos momentos provoca el "crack".
AJUSTES EN LA NUEVAVERSIÓN
Unos de los ajustes que se han llevado a cabo es ligar más íntimamente las diversas partes. De ahí que se le da la voz narrativa al propio Félix.
Esa voz narrativa no es la misma cuando regresa a su juventud, cuando está en el café cantante y ni siquiera en los primeros ensayos de El sombrero de tres picos hasta que su cabeza hace crack ante la decisión tomada por Diaghilev y Massine, por la que no hace el Molinero. En el ámbito coreográfico y musical hemos pretendido ir pasando de una manera totalmente fluida y narrativa. El reto era pasar de la realidad a la transformación artística de la cabeza de Félix con la lógica del loco.
UN ESPETÁCULO SOBRE LA DANZA
Paco subraya que aparte de que es un espectáculo sobre la danza,agradece al BNE el que le hayan dado la oportunidad de
reencontrarnos con este niño que ahora ya es un joven por haberlo trabajado de otra manera, sobre todo en los personajes individuales, y poder trabajar con Javier Latorre, una vez más. Ha hecho un trabajo excepcional, pues ha tenido que resolver una serie de escenas muy complicadas, desde el punto de vista coreográfico. Encantando también de trabajar con Jesús Ruiz que ha hecho una escenografía tremendamente sugerente y un vestuario precioso, el cual juega con el vestuario original de El sombrero de tres picos de Picasso. También felicitar Maurizio Soleto que ha escrito toda esa música de la locura, esa música interior de la cabeza de Félix, y a Cañizares que ha compuesto toda la música flamenca de los orígenes de Félix. Es un espectáculo que conmueve más allá de la danza. Habla del artista y sus demonios y esto siempre es dramático, pero, al mismo tiempo, embellecedor.
|
CARLOS SÁNCHEZ / RUBÉN OLMO / JOSÉ MANUEL BENÍTEZ FOTO: MERCEDES BURGOS |
MAURICIO SOTELO (2004) LA PARTITURA DE 2004 MAURICIO SOTELO COMPONE LOS DOS MUNDOS MUSICALES DE FÉIX
En el estreno de 2004, El BNE. T. Real .El Loco. (CLICK), se describía el mundo sonoro de este ballet:
"El complejo mundo a caballo entre la locura y la creación obligaba a una música fuera del camino tradicional flamenco, sin que se perdiera su aire. Mauricio Sotelo es el responsable del “edificio sonoro”, como él lo llama. Un edificio que tiene un 50% de Música de este compositor, un 25 % de Manuel de Falla – lo referente al momento de El Sombrero de Tres Picos – y otro 25 % más ligado al flamenco que Juan Manuel Cañizares – “guitarrista de los grandes y compositor por excelencia”, en palabras de Mauricio – compone pero “con una visión muy actual”.
La habilidad de Mauricio – según Francisco – ha sido aunar de tal forma las tres fuentes que no se “notaran tres partituras diferentes”. Al mismo tiempo se necesitaba una voz interior, la de Félix, que narrara su mundo interior y se encontró en la música. Esa voz interior de dejes flamencos que trae los aires del Café Cantante y define la personalidad de Félix, se encomienda al saxo de Marcus Weis (Suiza), que en opinión de Mauricio “es el mejor saxofonista suizo y es nuestro “cantaor” sin palabras.
El mundo sonoro que ha construido Mauricio Sotelo lo define como
muy flamenco, que se proyecta desde dentro de la mente de Félixel loco y ello me ha obligado a un trabajo de investigación de temas antiguos: el martinete, las bulerías ... al mismo tiempo que un análisis de voces antiguas".
|
JAVIER LATORRE, bailarín y coreógrafo. CAÑIZARES COMPONE EL MUNDO MUSICAL DE LA JUVENTUD DE FÉLIX SOTELO COPONE EL MUNDO MUSICAL ESQUIZOFRÉNICO DE FÉLIX
Javier Latorre se ha encargado de coreografiar El Loco en 2004 y ahora retoma de nuevo este ballet.
|
|
|
JAVIER LATORRE FOTO: www.madridteatro.net |
Entré en el Teatro de la Zarzuela por primera vez en 1979 con 16 años en la Compañía Lírica con Alberto Lorca y con Martín Vargas y he ido volviendo periódicamente como bailarín muchísimas veces con el Ballet Nacional y luego como coreógrafo. Para mí es siempre como la primera vez. Por un lado es mi casa y por otro lado un templo sagrado. Me emociono cada vez que entro.
Javier agradece a Rubénel poder retomar El Loco 18 años después. Recuerda que ya no hay Compañía Grandes de Ballet y para un coreógrafo que se quiere sentir completo es muy difícil hacer un montaje para una Compañía de estas características.
El loco solamente se puede hacer en esta Compañía, y retomarla, para mí, es un sueño. En estos 18 años hemos cambiado los autores, porque toda esta experiencia adquirida tanto por Paco como por mí, nos ha hecho ver la obra de una manera diferente. La obra se ha reducido en duración porque había muchos momentos muy reiterativos que no ayudaban a la narrativa de la obra, la cual está mucho más ágil. Se han cambiado músicas. Cañizares ha hecho una composición nueva para la juventud de Félix, que en la obra original estaba contada por Mauricio Sotelo, lo cual no tenía mucho sentido, porque la música de Mauricio es la del interior de la cabeza de Félix, cuando se rompe. Entonces hemos ajustado muy bien toda esa primera parte. Ello ha supuesto que todos los movimientos coreográficos de conjunto han tenido que variar.
BAILE SIN NINGÚN CONTROL PERO CREÍBLE
Javier ha participado del BNE desde el 1979 hasta hoy, y sin menospreciar los anteriores, ha encontrado, tanto en el cuerpo de baile como en los primeros solistas, el nivel es muy alto.
|
|
MIRIAM MENDOZA / RUBÉN OLMO FOTO: MERCEDES BURGOS |
|
Esto facilita mucho las cosas para un coreógrafo, porque esta obra ha sido un reto, el más complicado de mi carrera y llevo más de 60 obras montadas. Técnica y estilísticamente El loco abarca estilos de campos, de matices, donde uno puede echar todo lo que ha aprendido en estos 55 años que llevo bailando. Tenemos desde el flamenco más rancio de los años veinte, en el Café Cantante y en la juventud de Félix, clásico español en El sombrero de tres picos de los Ballets Rusos, y luego esa locura de Félix y del manicomio de San Antonio de Epson, donde está ese gran reto de que un bailarín que vive obsesionado con el control de su cuerpo, se descontrole. Baile sin ningún control y sea creíble, porque la línea entre lo creíble y lo patético es muy fina.
En este último aspectoJavier destaca el nivel de interiorizar el personaje que han tenido los tres locos del reparto, así como los 8 locos del manicomio.
Como ha dicho Rubén, también es para mí, poner en valor el protagonista masculino dentro del BNE. Los tres intérpretes han construido un personaje absolutamente diferentes, pero absolutamente creíbles. Esto no pasó en la primera versión donde sólo teníamos un "loco" muy potente que era Christian Lozano, del que siempre tuve mucho miedo cuando lo afronté por segunda vez en este montaje, de que se me fuera la cabeza a Christian, de que ese personaje redondo que había construido él, no se viera reflejado en esta ocasión, pero no solamente tengo uno sino tres, con lo que vivo muy feliz y muy tranquilo cuando entro en los ensayos y en los preestrenos en Pozuelo.
Javier deja claro que el título El loco, no es peyorativo en ningún sentido.
Es al contrario. En estos días en que la cultura en lo político es la última prioridad y la danza lo último en lo cultural, hay que estar "muy loco" para dedicarse a esto. Creo que el escenario se va a llenar de locos maravillosos el próximo día 9.
EL LOCO UN BALLET REDONDO, COMPLETO
Rubén Olmo califica El loco de
ballet redondo, completo. Lo hace una mesa creativa maravillosa. Eso es con lo que me encontré con este Ballet. Ya me enamoró en su día cuando tuve la oportunidad de verlo en el Liceo. Agradezco tanto a Mario Bernal como a Christian Lozano- los dos bailarines que lo estrenaron en el 2004 - y tenía claro que debería volver al Ballet Nacional. Creo que se retiró del repertorio muy pronto porque coincidió con un cambio de dirección. Quiero poner en valor todo el equipo creativo: Paco ha hecho un guión maravilloso, donde con tan poquitos datos hace 18 años cuenta la historia de Félix, ahora han salido unos datos más. Es una obra que tiene una identidad propia, gracias a que Paco tiene mucha experiencia con los bailarines. Javier Latorre tiene una identidad propia, que cuando suenan sus pies vemos su mano y tiene un estilo propio y único. Cuando nos abrió a nosotros los bailarines las puertas como coreógrafos, para poder coreografiar y dirigir con las compañías. Jesús Ruiz ha hecho un trabajo maravilloso escenográfico y de vestuario. Mauricio Sotelo con una música de identidad propia y está muy bien para esa mente de Félix. Falla es el gran maestro y Cañizares le pone música al Café Cantante y a los principios de Félix. Nicolás es un maestro de la iluminación
Rubén destaca los tres elencos que han "trabajado a flor de piel", y están ilusionados por venir al Teatro de la Zarzuela.
|
|
|
FRANCISCO LÓPEZ / RUBÉN OLMO FOTO: www.madridteatro.net |
Gracias a Félix y Massine se construye El sombrero de tres picos, que luego retoma José Antonio (Antonio, el bailarín) manteniendo la estructura de Massine, pero cambiando los pasos para el BNE.
UN CARTEL METAFÓRICO
El cartel va tono con la historia: la escenografía de Picasso de El sombrero de tres picos con una figura sobre el suelo colgada con hilos de una mano que maneja la cruceta de los marionetas.
La figura cae por casualidad por un momento donde Diaghilev encuentra a Félix en un café cantante, manipulado por esa mano, que es la metáfora de Diaghilev y de su poder al ser dueño y señor de los Ballets Rusos.
|
|
FOTO: MERCEDES BURGOS |
PROGRAMA
PRÓLOGO SANATORIO DE EPSON, 1941 Madrugada de insomnio de Félix en el siquiátrico y sus fantasmas: Karsavina, Diaghilev, Massine.
I. EL VIAJE A LOS ORÍGENES AIRES DEL SUR Primera década del siglo XX. Celebración de la vida, al sur, un día del final de la primavera. PROFESIÓN DE FE La fiesta evanesce. El ritmo se hace grave, ritual. El joven Félix Fernández esperando la clase del señor Molina.
II. EN UN CAFÉ CANTANTE 1916. Una noche, en el Novedades. El café: alegre, bullanguero. Se incorporan al público Diaghilev, Massine y Tamara Karsavina. Diaghilev enrola a Félix en un proyecto nuevo, grandioso: el estreno en Londres de un ballet español.
(INTERMEDIO)
III. EL SOMBRERO DE TRES PICOS LES BALLETS RUSSES Londres, 1919. La compañía de los Ballets Russes ensaya. Félix interrumpe, corrige. La exclusión ya es manifiesta. EL DESENCANTO La desesperanza infinita es el escenario de un teatro: Félix lo recorre, perdido, deshabitado. Félix es una sombra errática en las calles londinenses. 22 DE JULIO DE 1919 En el escenario del Teatro Alhambra, se estrena El sombrero de tres picos. NOCHE DE ESPECTROS Félix escapa y –en su insania, en su memoria alucinada- está, de nuevo, en medio del escenario del Teatro Alhambra. Noche de espectros.
IV. FÉLIX, EL LOCO LA FARRUCA Fantasmagorías: el Bailaor Antiguo, la Dama Blanca. Félix bailaba su farruca: el dolor de vivir; la realidad contra el deseo. LOCURA, ARDIENTE OSCURIDAD No hay un teatro en Londres, no hay estreno para un loco. Félix, que ya es un pelele atrapado, que ya es un loco, al que acaban de empujar al interior de una sórdida sala, en el sanatorio de Epson.
EPÍLOGO SANATORIO DE EPSON, 1919-1941 Félix está solo, infinitamente solo. Todos los espectros habrán ido abandonando el teatro de su fracaso. La Dama Blanca parece esperarlo, para acompañarlo en el último viaje.
|
FUNCIÓN 9, 10, 14, 15, 16, 17, 21, 22 de diciembre de 2022: 20:00H Domingo 11, 18: 18:00 h.
PRECIO De 40 € a 14 €
|
|
|
ESTHER JURADO FOTO: MERCEDES BURGOS |
|
|
|
FRANCISCO VELASCO FOTO: MERCEDES BURGOS |
|
|
|
ALBERT HERNÁNDEZ / DEBORA MARTÍNEZ FOTO: MERCEDES BURGOS |
Título: El Loco Idea original, libreto: Paco López Coreografía: Javier Latorre Música: Manuel de Falla, Mauricio Sotelo y Juan Manuel Cañizares Diseño de escenografía y vestuario: Jesús Ruiz Diseño iluminación: Nicolás Fischtel (AAI) Realización de escenografía: Ferrán Decoración, Spechio Piuma, Iberia Inkyet, Peroni, Pinto’s y May Servicios para Espectaculos, SL Realización de vestuario: Ana Lacoma, Josep Ahumada, Gonzalez, Maty y Adame Calzado: Gallardo Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM) Músicos flamencos del BNE Músicos invitados: Juan M. Jiménez (Saxo), Agustín Diassera (Percusión), Juan José Amador “El Perre” (Cantaor) Editor musical: Mauricio Sotelo, El loco. © Proyecto Sotelo. Manuel de Falla, El sombrero de tres picos. © Chester Music. Estreno absoluto el 6 de septiembre de 2004 por el Ballet Nacional de España, en el Teatro Real de Madrid
Intérpretes: FELIX: José Manuel Benítez (Días 9, 11, 16, 18), Eduardo Martínez (Días 10, 15, 17, 22), Albert Hernandez (Días 14 y 21) KARSAVINA: Miriam Mendoza (Días 9, 11, 16, 18), Inmaculada Salomón (Días 10, 15, 17, 22), Débora Martínez (Días 14 y 21) MASSINE: Carlos Sánchez (Días 9, 11, 14, 16, 18, 21), Juan Berlanga (Días 10, 15, 17, 22) DIAGUILEV: Rubén Olmo BAILAOR: Francisco Velasco MAESTRO: Jesús Florencio BAILAORA: Esther Jurado (Excepto 14, 21), Irene Correa (Días 14, 21) GRARROTÍN: Estela Alonso, Pilar Arteseros, Cristian García LOCOS: Juan Berlanga (Días 9, 11, 14, 16, 18, 21), Carlos Sánchez (Días 10, 15, 17, 22), Cristian García, Diego Aguilar, Víctor Mázquez, Pedro Ramírez, Adrián Maqueda, Axel Galán, Manuel del Río GUARDIAS: Javier Polonio, Alfredo Mérida, Matías López, Álvaro Gordillo, Sergio Valverde
AIRES DEL SUR: Ana Agraz, Cristina Aguilera, Ana Almagro, Sara Arévalo, Irene Correa (Excepto 14 y 21), Patricia Fernández, Sara Nieto, Noelia Ruiz, Irene Tena, Laura Vargas, Vanesa Vento, Sou Jung Youn, María Martín (Días 14, 21), Cristian García, Manuel del Río, Álvaro Gordillo, Sergio Valverde, Matías López, Adrián Maqueda, Víctor Martín, Alfredo Mérida, Diego Aguilar, Javier Polonio, Pedro Ramírez, Axel Galán.
CAFÉ CANTANTE: Publico: Cristina Aguilera, Sara Arévalo, Irene Correa (Excepto 14 y 21), María Martín (Días 14, 21), Sara Nieto, Noelia Ruiz, Sou Jung Youn, Vanesa Vento, Álvaro Gordillo, Matías López, Alfredo Mérida Adrián Maqueda, Diego Aguilar, Manuel del Río, Sergio Valverde. Camareros: Axel Galán, Víctor Martín.
LES BALLETS RUSSES: Estela Alonso, Ana Agraz, Cristina Aguilera, Pilar Arteseros, Ana Almagro, Sara Arévalo, Irene Correa, Patricia Fernández, Sara Nieto, Noelia Ruiz, Irene Tena, Laura Vargas, Vanesa Vento, Sou Jung Youn, María Martín, Marina Bravo, Cristian García, Manuel del Río, Álvaro Gordillo, Sergio Valverde, Matías López, Adrián Maqueda, Víctor Martín, Alfredo Mérida, Diego Aguilar, Javier Polonio, Pedro Ramírez, Axel Galán.
EL SOMBRERO DE TRES PICOS. 22 DE JULIO DE 1919: Estela Alonso, Ana Agraz, Cristina Aguilera, Pilar Arteseros, Ana Almagro, Sara Arévalo, Irene Correa, Patricia Fernández, Sara Nieto, Noelia Ruiz, Irene Tena, Laura Vargas, Vanesa Vento, Sou Jung Youn, María Martín, Marina Bravo, Juan Berlanga, Cristian García, Manuel del Río, Álvaro Gordillo, Sergio Valverde, Matías López, Adrián Maqueda, Víctor Martín, Alfredo Mérida, Diego Aguilar, Javier Polonio, Pedro Ramírez, Axel Galán.
Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM)
Director Musical: Manuel Coves Saxo / invitado: Juan M. Jiménez Percusión sinfónica y flamenca / invitado: Agustín Diassera
MÚSICOS FLAMENCOS: Gabriel de la Tomasa (Cantaor), Juan José Amador “El Perre” (Cantaor / invitado), Diego Losada (Guitarra), Víctor Márquez (Guitarra), Enrique Bermúdez (Guitarra), Jonathan Bermúdez (Guitarra), Roberto Vozmediano (Percusión)
Dirección Musical: Manuel Coves Dirección de escena: Paco López Duración: 83 min. (La primera versión 93 min.) Estreno en Madrid: Teatro de la Zarzuela (Sala Principal), 9 - XII - 2022
|