CIRCUS BAOBAB
CIRCO ÁEREO ACROBÁTICO GINEANO
LA ACROBACIA CIRCENSE Y LA DANZA
COMO LENGUAJE PARA CONTAR HISTORIAS

EL BAOBAB, SÍMBOLO DE ENCUENTRO DE
CULTURAS
La
primera vez que oí la palabra Baobab, fue con la lectura
de Le Petit Prince de Saint-Exupery. Con motivo de
la llegada del Circus Baobab, he sabido que además de ser
un frondoso y gigantesco árbol de ramas emuladoras de las
raíces, es un Circo y también un punto de encuentro, en Guinea,
de los habitantes de un poblado.
- Baobab es el centro de
encuentro, antiguo, del poblado
– aclara Pierrot Bidon,
el director del circo, con el cuerpo y la cara que nos
colocan la mayoría de las películas sobre circo –
y por extensión se transforma en lugar de encuentro, con lo
que termina siendo un símbolo del encuentro. Por eso nuestro
circo se llama Baobab, porque quiere ser un símbolo
de encuentro de Guinea y todos los públicos.
El árbol Baobab es la única escenografía, sobre una
puesta de sol de la sabana, al fondo. Y en esta ocasión, para el
tipo de lenguaje con que trabajan sus historias – acrobacia,
malabarismo, trapecio y demás vuelos por los aires – es el
andamiaje perfecto para enganchar los trastos circenses.
UN CINEASTA EN EL ORIGEN DEL CIRCO
Todo comenzó en 1998 y de un modo inesperado. Laurent
Chevalier, cineasta francés, filmaba un largometraje sobre
un circo itinerante guineano: planos de acróbatas en las plazas
de los pueblos, trayectos de desplazamiento, el día a día
prosaico cuando el circo descansa. A excepción de este circo
itinerante, no existía una Compañía Nacional de Circo. Sí el
germen en potencia, ya que se contaba con excelentes acróbatas.
Con anterioridadd, ya desde los años 50, las ancestrales danzas
africanas había fraguado y se habían codificado a partir de los
ballets africanos de Keïta Fodeba.
Los
gérmenes de lo que sería el Circo estaban diseminados: grupos de
danzas con sus directores por un lado y acróbatas por otro, del
distrito de Conakry. Se necesitaba alguien que aunase todos esos
ingredientes y les insuflase un soplo de vida y coherencia a
nivel de espectáculo. Chevalier lo encontró en un hombre
de circo con fama de un todo-terreno en ese mundo. Se llamaba
Pierrot Bidon. Sus credenciales eran el ser una figura clave
en la evolución del circo contemporáneo francés. A él se le
encomendaría la selección de artistas y el poner las bases del
proyecto. Una idea estaba clara: no se quería un circo al uso.
Conversaciones de ida y vuelta y todo concluye en un enorme
Baobab como único elemento escenográfico. Después vendrá el
bucear en las ancestrales coreografías guineanas. Se pulen las
acrobacias, los saltos en el trapecio volante, la cuerda lisa,
el contorsionismo, el malabarismo y todo lo referente al cuerpo
lanzado al aire. Pero no se trata de colocar número tras número,
sino de crear un lenguaje – ese circense de las volanderías –
para contar una historia. La narración se encuentra en las
leyendas de la etnia bambara: La leyenda del mono tamborilero.
Formada la compañía con 8 chicas y 20 chicos entre 15 y 25 años,
se comienza un trabajo de creación colectiva, a través del
prisma de contar una historia con el lenguaje del circo, de la
danza y del canto. Éste fue su primer arranque.
EL LENGUAJE ACROBÁTICO PUEDE CONTAR
HISTORIAS
La novedad estaba, pues, en utilizar el lenguaje del circo para
contar historias:
-
El
mundo del circo habla un lenguaje universal y permite el
intercambio de las diferentes características culturales
–
añade Pierrot - . Utilizamos, pues este
lenguaje para contar historias y ello supone que hay una
interacción entre historia y lenguaje. A veces, como
sucede en La leyenda del mono, el tratamiento de
los monos viene muy de acuerdo con los saltos y
acrobacias. Tales movimientos son consubstanciales al
mono. Pero no obstante, el propio lenguaje del acróbata,
incluso en esta historia que parece tan adecuada al
lenguaje acrobático, necesita una adaptación. Por
ejemplo, cualquier acróbata al caer debe hacerlo de pie,
limpio y firme. De lo contrario es un fallo técnico. No
obstante aquí hemos tenido que cambiar ese estilo, ya
que son monos y su habitual movimiento al caer es
hacerlo en cuclillas. En el próximo espectáculo Nimba
se habla de la fatalidad. Ello nos obliga a hacer
deambular una serie de animales. De ahí que tengamos que
buscar las acrobacias adecuadas para exponer ese
concepto y mimetizar, acrobáticamente, a los diversos
animales.
Quiere decir que se buscan historias que puedan ser expresadas
con el material circense, pero también la propia historia exige
que haya que replantearse técnicas y material nuevo.

DJEMBÉ |
- En nuestro lenguaje teatral
– especifica Pierrot – es el cuerpo
lo importante. Hacemos hablar al cuerpo de los acróbatas. De
hecho utilizamos muy pocos trajes. Por ejemplo los monos no
vienen disfrazados de monos sino que es su cuerpo desnudo con un
pequeño calzón con posaderas y cola, no van a salir desnudos, y
a lo más llevan un mono de peluche a modo de mochila o gorro,
que es como una segunda lectura. Pero lo que tengamos que
transmitir, lo tenemos que hacer con el cuerpo de los acróbatas
y sus movimientos.

KORA |
La originalidad del Circus Baobab, con respecto a
otras iniciativas como puede ser el Circo du Soleil,
radica en utilizar
las técnicas del circo acrobático a muy alto
nivel, pero basadas en la tradición guineana y recuperando las
danzas, canciones y músicas, así como los instrumentos locales
como son el Balafón, Bolón, Kora, Djembé,
Sampan, Dum dum…
Como proyecto futuro está Nimba.
- El término puede
traducirse como fatalidad y es un homenaje a la
mujer africana. Esperamos presentarlo para finales
del 2006. Esta historia nos obliga a seguir
trabajando sobre la danza africana, pero también
encontrar nuevas acrobacias para otro tipo de
animales que no son monos.
|
La génesis de cualquier espectáculo del
Circus Baobab se crea a
partir de una idea general. Entonces se comienza la
investigación sobre tradiciones, sonidos, danzas y se van
buscando formas nuevas de acrobacia. Siempre se recurre como
base a una pequeña leyenda que está en el ambiente y que muchas
veces se conoce a través de la tradición oral. Una figura
emblemática es el Griot, o lo que podríamos llamar contador de
historias. Él es la memoria del pueblo y el que transmite de
generación en generación las diversas leyendas, las cuales están
impregnadas de las ideas culturales y los interrogantes de la
colectividad del pasado.
En este espectáculo el Griot, interpretado por Abdoulaye
Kouyate, es el que dirige toda la trama, ayudado por su canto y
por la Kora.
 |
En la actualidad en Conakry (Guinea) hay una escuela de circo,
que es heredera de otra más informal que existió en épocas
pasadas: es el Centro Nacional de Acrobacia de Guinea. Tiene una
duración de 3 años y los acróbatas que terminan se incorporan al
circo. La base administrativa se reparte entre Conakry y
Marsella (Francia). En esta última localidad se encuentran las
oficinas, los talleres y los almacenes.
A pesar de que Nimba es ya un proyecto en marcha Pierrot Bidon
lanza un S.O.S.:
- Nimba va a ser un
espectáculo precioso. Buscamos a gente con dinero
para invertir. No se arrepentirán.
|
|

José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande |
 |
 |

MATADERO DE LEGAZPI
Paseo de la Chopera, 10
MADRID
Tf. 010
Metro: Legazpi – Línea 6
(Linea 3 cerrada, Servicio Alternativo
Bus E3 entre Legazpi y Argüelles)
Bus diurnos:
6,8,18,22,45,47,59,62,76,78,79,85,86,88,123,148,247)
Bus nocturnos: N12,N13,N14,N15
Bus interurbanos: 414,415A,415B,421,422,426,427,447,448 |
|