PEP BOU
PRESENTA SU ÚLTIMO ESPECTÁCULO

FOTOS. ROBERT RAMOS
DIÀFAN
(DIÁFANO)
en el
TEATRO ESPAÑOL

Hacer pompas de jabón era uno de los mejores entretenimientos en
la infancia de la postguerra - la del 1936, claro está. Digo de
la postguerra, porque por aquel entonces tal menester, todavía,
era muy artesanal. No había detergentes, sino agua y jabón El
lagarto. Y el instrumento para fabricar las pompas en el
aire eran o una pajita (de material paja) o bien uno de esos
colgantes verticales que pendían de las lámparas de los años
veinte.
En estas últimas décadas un avispado vendió ya el detergente
bien mezclado y un artilugio con un redondel hueco en la punta,
émulo del monóculo. Introducías el pseudomonóculo en la masa
jabonosa, lo colocabas frente a tus labios, soplabas y
juguetonas pompas de jabón – no una sino varias – ascendían y
¡pluf! estallaban una tras una. El falso monóculo evitaba un
riesgo: el peligro de tragarse un poco de agua y jabón Lagarto,
al absorber. El nuevo método “estaba
chupao”, y el interés decrecía por las imprevisibles
pompas.
Bueno, pues a lo que en realidad voy: Pep Bou ha vuelto
al método antiguo: las pajitas son tubos de cristal de diversas
medidas y la mezcla jabonosa la fabrica él mismo, pero no ha
mencionado el Lagarto para nada.
- “Compro detergentes. Unos
laboratorios me han dejado que experimente con sus jabones.
Uso también Fairy, pero esto no lo debería hacer
porque la empresa no está por la labor y no colabora. No le
interesa.”

LUIS BEVIÀ Y PEP BOU |
Al final de su exposición Pep nos regalará un tarrito
con la mezcla bien precisa y un corto canuto de metacrilato,
para que nos solacemos en casa fabricando y contemplando las
pompas de nuestra propia cosecha.
Si Fairy tuviera mejor visión del “marketing”, se
pensaría dos veces eso de colaborar con el fabricante de las más
insólitas pompas de jabón. En tal caso el tarrito de la
mezcla podría ostentar algún logo de Fairy.
Para los nostálgicos del agua y jabón Pep Bou nos
proporciona la receta: |
- “Sobre el agua se vierte una cantidad de jabón hasta que se
vea que hace espuma. Eso acaece cuando hay entre un 4 y un 6% de
jabón. Claro que depende de la calidad del jabón. Si es de mala
calidad, entonces tendrá que ser de un 10%”.
Mire por donde ya tenemos un método casero para determinar la
calidad del jabón que compramos.
¿NO ES YA MAYORCITO PARA ESTAR CON POMPITAS?
La mayoría de todos los que nos hemos dedicado a las
“pompas de
jabón”, las hemos abandonado llegados a cierta edad. Eso es lo
que el padre de Pep le dice siempre:
- Hijo, ya tienes edad para emprender algo serio.
En parte tiene razón, porque de adultos solamente volvemos a las
pompitas para fascinar a los bebés y conseguir que sonrían
sorprendidos. Hay quienes, con mala idea, prefieren hacerlas
para mostrar a los infantes la fugacidad de esta vida.
No obstante Pep se ha quedado en la originaria fase de las
pompas. Ese es su trabajo y su entrada triunfal la hace
ventilando con la mano, y a cierta distancia, una pompa de jabón
que flota en el aire y avanza delante de él reflejando las
coloristas luces del ambiente. Hablar hablará pero
cotemporáneamente sacará a escena a sus burbujas porque:
“UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS”
Pep mantiene siempre su sonrisa, tal vez herencia de sus años de
mimo. Y él mismo se pregunta y se responde.
- “Llevo 20 años soplando burbujas por todo el mundo. Se
preguntarán que…
¿Cómo se me ocurrió lo de las burbujas
y cómo las burbujas dan tanto de sí? |
- “… En la segunda mitad de los años setenta yo formaba parte
del ejército de mimos y actores de malla que caracterizaban la
época. Tras mi maquillaje anidaba mi antigua preparación como
arquitecto técnico y mi pasión por las artes plásticas y
visuales. La fusión de estas dos facetas consolidaron mi
connatural sensibilidad hacia los espacios efímeros y la
ductilidad de las formas”.
La emisión de sus palabras no entorpece su trabajo. Sobre la
superficie metálica de un velador, como los de los café de
siempre, ha espolvoreado agua.
- “Entre esas formas están las creadas por las pompas de jabón e
inicié mi aventura con ellas. Siempre he pensado que eso tendría
un fin y que se llega a un techo, pero ves que no. Al trabajar
en el espectáculo, debido al distinto ambiente climático, mis
burbujas sufren diversos percances y adquieren diversas formas”.
Con el canuto de cristal de grueso calibre, ha creado una pompa
semiesférica apoyada sobre la mesa que casi al nacer hace ¡pluf!
y estalla. “¡Ohhhh!”
- Esto es fácil que suceda, ya que depende del grado de humedad
del ambiente. Por lo regular en un ambiente húmedo propicio la
pompa viene a durar unos 2 minutos y si es menos húmedo no
aguanta mucho más de los 40 segundos.
Con respecto a la humedad Pep no lo tiene fácil en Madrid debido
a la sequedad de la meseta. (Los de otros sitios llaman meseta a
esta parte). Pero eso no le inquieta. Hay posibilidades de
preparar el ambiente mediante máquinas humificadoras, sólo que
el ruido que producen hace que durante el espectáculo no se
pueda contar con ellas. Este inconveniente hace que el propio
espectáculo cuenta con un riesgo y con continua creación. Y en
el peor de los casos, las pompas madrileñas durarán menos.
 |
A medida que habla las pompas nacen y se asocian unas con otras
para formar conjuntos; se elevan por el aire, reflejando los más
variados colores que los proyectores ofrecen; vienen hacia
nosotros amenazadoras y reflejan, deformándolos, nuestros
rostros; Pep las llena de humo haciendo que las confundamos con
globos opacos…
Este llenarlas del humo de los cigarrillos obliga a Pep a
controlar el uso de ellos |
- “Como máximo, en un espectáculo enciendo diez cigarrillos.
Aspiro el humo y no lo trago. Lo mantengo en la boca y lo echo.
Sabe mal. Después de una sesión lo que hago es oxigenarme mucho.
De este modo se compensa el malestar que el tabaco pueda
producirme.”
El humo del tabaco es fundamental para crear opacidades y
contrastes entre secciones de burbuja que maridan transparencia
y opacidad. Como la liga antitabaco se ponga muy pesada, imagino
que Pep tendrá que buscar otro sistema o bien dejar sin trabajo
a las burbujas opacas.
LAS POMPAS TAMBIÉN TIENEN PIEL
Y REHUYEN EL ACOSO FOTOGRÁFICO.
-
“La pompa de jabón es la
piel del agua
– desvela Pep.
Si se observan las gotas
cuando caen sobre un
pelo rizado se constata
que son esféricas. Al
echarle jabón se rompe
la tensión superficial y
se transforma en una
película jabonosa muy
delgada como si fuera la
piel del agua que
permite reproducir el
arco iris. La luz que
llega a ella, no le
afecta sino que se
refleja en ella, así
como todo el entorno. Es
en realidad un espejo
esférico. Cuantos más
reflejos hay más
elementos
reflejados y ello hace que tome las más
diversas personalidades.”
|
 |
La vida de la pompa, pues, nace al soplar el agua jabonosa y
adquiere su personalidad – reflejos de objetos y colores – según
el entorno que le rodea. Su vida, siempre efímera, termina
cuando se seca el ambiente o se le aplica un dedo o tropieza con
un objeto. Podemos prolongar su existencia gracias a una simple
“vaporeta”, uno de los pocos elementos técnicos que
Pep Bou
utiliza y advierte que
-
“Prefiero utilizar elementos sencillos como son tubos, copas
etc… la “vaporeta” es de lo más sofisticado que uso. Además de
mantener un ambiente apto, la “vaporeta” sirve para introducir
vapor en mayor cantidad dentro de la burbuja”.
Las pompas, en esta demostración, explotan con facilidad y les
cuesta crecer.
-
“Posiblemente
– advierte
Pep – el continuo disparar de los
“flashes” fotográficos les afecta.”
EL GRAN PLANO GENERAL DEL TEATRO
Cuando uno es el que fabrica las burbujas, las contempla de
cerca. Si es la cámara de televisión quien las recoge, los
primeros planos se ceban en la burbuja multicolor y
multireflectante. No obstante el escenario, ese enorme espacio
que a veces queda lejos, no parece el más adecuado para las
señoras burbujas.
 |
-
“También se ve
el mundo
reflejado aunque
más pequeño. Es
un problema del
escenario y con
ello se cuenta,
ya que es un
espectáculo
pensado para la
escena. Una
burbuja danzando
por el escenario
se transforma en
un microcosmos
en el que se
refleja el
conjunto. Por
eso se crea un
lenguaje entre
las diversas
burbujas. Algo
imposible si
trabajásemos en
solo primeros
planos.”
|
Son varios, ya, los espectáculos teatrales de
Pep Bou a base de
burbujas.
Bufaplanetes (1982), año en que comienza su contubernio con el
mundo de las burbujas y las transforma en entes dramáticos con
plena efectividad.
Sabó Sabó (1990), año en que le atrae la película plana de
materiales sensoactivos y nace un nuevo tipo de teatro visualy
poético.
Ambrossia (1998) las burbujas se asocian con la poesía de
Joan
Brosa y el vapor las arropa y las fecunda, trasformándolas en
opacas, émulas – gracias al colorido circundante – de los globos
rojos, amarillos, azules … Unos globos que olvidan su rigidez y
tientan con sus sinuosas formas.
Bombolles amb Orquesta (2002). Las burbujas se han cansado del
silencio del claustro que les impone su creador, y se llenan de
emoción y movimiento al son de una orquesta sinfónica o de
cámara. La idea nace de la asociación de Pep y Gintaras
Rinkevicius, director de la Orquesta Sinfónica de Lituania.
Su último espectáculo es Diàfan (Diáfano) en comandita con el
actor Luis Beviá, el cual, desde 1998, colabora con Pep. El
arranque fue la necesidad de unir las burbujas, la poesía de
Joan Brossa para la citada Ambrossia y la música. |
Parece imposible que las tales burbujas den para tanto y sobre
todo conseguir la variedad.
-
“El que se
trabaje con un
material tan
frágil como son
las burbujas,
nunca se hace
igual. Eso mismo
obliga a que
tienes que
conocer muy bien
el oficio como
base. No me
duermo en los
laureles, sino
que sigo
investigando
tanto a nivel
técnico como
teatral. El
mundo de las
burbujas sólo ha
aparecido sobre
el escenario
esporádicamente
y formando parte
del mundo de la
Magia, para
adornar pero en
un tiempo
limitado. Yo
trabajo con
ellas durante
una hora y media
de espectáculo
sobre el
escenario. El
trabajar sobre
el escenario no
quiere decir que
mi espectáculo
se puede ubicar
en un género
teatral
propiamente
dicho. Digamos
que es
“parateatral”.
Hay un
tratamiento
teatral sobre la
base de las
burbujas, pero
ellas son las
verdaderas
protagonistas.
Lo más
importantes es
el hacer las
burbujas y
contemplar la
belleza de
ellas. Todo lo
demás, texto,
música, luz etc…
es algo que las
arropa. Dicho de
otra forma. No
parto de los
textos o de la
música, sino que
esas artes se
incorporan en el
“show” de las
burbujas.”
|
 |
Pep entra en relación con las burbujas, además de ser su
demiurgo, mediante una serie de gestos cotidianos como son mover
la mano para levantarlas o moverse en torno a ellas según las
corrientes de aire que circulan y obligarlas a esquivarlo y
tomar diversas formas.
-
“Las burbujas terminan por poseer vida propia: se mantienen
flotando, suben o bajan, explotan cuando menos lo esperas por
corrientes de aire o ambientes menos húmedos. Voy integrando
todas esas variables. Por un lado se comportan
imprevisiblemente, pero hasta cierto punto porque las conozco y
puedo prever sus comportamientos”.
Las burbujas no tiene sindicatos ni posibilidad de hacer una
huelga a Pep, pero tienen una venganza mayor: no siempre le
obedecen en la primera instancia. Pep dice que es por el
ambiente menos húmedo. Yo creo que es porque tienen vida propia
y de esto no se ha enterado Pep Bou.

|