LAGRIMAS DE CERA

CLAUSURA EL IX FESTIVAL INTERNACIONAL MADRID SUR
E
INAUGURA LA TEMPORADA
DEL CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL


Fotos Madrid: Marek Raczkiewicz
Fotomontaje: J.R. Díaz Sande


UN MOMENTO PARA QUE LA DEMOCRACIA RECUERDE

(…) Y UNAVEZ MÁS POR LOS CAMPOS DE BATALLA
Y OTRA MÁS POR LOS OJOS DE LOS NIÑOS
Y AUNQUE NADIE ENTIENDE POR QUÉ MUEREN
LLORAN LÁGRIMAS DE CERA VEINTE (MILES) DE CIRIOS.


Casto Márquez

Una explosión y otra y se llamó el 11M. Una inmensa tragedia que – las coincidencias son así – desahogó su dolor con una lluvia recogida sobre una plataforma de paraguas, el día de la manifestación contra la violencia y la guerra. En los días siguientes esa lluvia se convirtió en “lágrimas de cera”, mediante una estática e interminable procesión de cirios anclados días y días, en los lugares de la tragedia.

  • “Asocio la tragedia con las velas de Atocha que desafortunadamente han desaparecido”.

Son las palabras de Roberto Cerdá, artífice de este “Poema Escénico” u “Oratorio”, para explicar el por qué del título Lágrimas de cera. Gerardo Vera – nuevo director del Centro Dramático Nacional – confío en mí, lo que agradezco, y 1 de agosto me dijo: “Queremos un espectáculo sobre Madrid en el 11 de marzo” .

Este deseo provenía de un entente de Gerardo Vera con José Mauleón“amigo, hermano y mi maestro, pues me inculcó, hace mucho tiempo, el teatro comprometido con el hombre y la sociedad” - en el que una vez que en el Festival de Madrid Sur, cuyo director es José Mauleón, se había tratado el tema de la guerra en diversas ciudades – Hiroshima, Sarajevo, Nueva York, Bagdad -, parecía obvio el dedicar un espectáculo a una tragedia tan cercana y cuyos testigos hemos sido los madrileños. La quinta ciudad sería Madrid.

Iniciar la nueva andadura teatral con un testimonio así “hace que el CDN se acerque a los ciudadanos del 11M”, corrobora Gerardo Vera. Por lo tanto esta obra clausura el Festival Madrid Sur y abre las puertas del Centro Dramático Nacional.

Para Mauleón:

  • “estar aquí en el CDN y que se trate de las víctimas civiles de la violencia, me parece emocionante y es significativo. También el que participen – a través de su poesías – una legión de intelectuales árabes y mostrar a Occidente que Arabia no es sólo el terrorismo y menos Bin Laden. En este poema hay letras árabes, andalusís y nuestras. El espectáculo cierra esa reflexión de ver cómo se utiliza a la población civil para asustar. La técnica que nos proporcionó los aviones en la segunda guerra y con los que pensábamos que iban a salvarnos, resulta que se encargan de soltar bombas sobre las ciudades. Todos estos espectáculos son un homenaje a las ciudades que han soportado la tragedia. La lista de las ciudades posibles es interminable. Troya es el arranque de una memoria manipulada, porque si cuantos conocen Las Troyanas de Eurípides, han lamentado el destino de las nobles mujeres derrotadas, lo cierto es que se nos ha hurtado la imagen de las troyanas anónimas que desaparecieron, simplemente porque fue arrasada la ciudad. El último espectáculo homenaje al anonimato civil es: Lágrimas de cera”.

Hay algo más al introducir este tipo de espectáculo en el teatro público. Se trata de retomar un antiguo discurso sobre la finalidad del teatro y, en concreto, del teatro público, que Mauleón expresa:

  • El teatro tiene que tomar la palabra y en este caso, quiere ser un homenaje a los miles de heridos. Estoy seguro de que valdrá la pena. De este modo el teatro cumple su función de servir a la sociedad y no a ningún partido o a un gobierno en concreto.

GENESIS DE LÁGRIMAS DE CERA


Estas “lágrimas” se confeccionan con un cante, el del Lebrijano, con una serie de poetas de las tres culturas: árabe, andalusí y española y cómo símbolo, con el título que Casto Márquez da a su poema Lágrimas de cera.

Roberto Cerdá explica su proceso de creación como un magma que a medida que pasan los días va tomando forma a través de ideas, personas y actores:

“Me puse a recordar lo que me pasó el 11 M. Fue un caos desde la Televisión con aquellas imágenes, los políticos hablando, las víctimas. Caos y más caos durante 2, 3 , 4 días. Escuché las canciones del Lebrijano y luego las velas y velas. Vino a mí aquel texto del escritor Eduardo Galeano: “la democracia tiene miedo de recordar y el lenguaje tiene miedo de decir”. Evidentemente es el tiempo del miedo. Por este motivo creo que la mejor manera de acercarnos sin miedo a los atentados de marzo en Madrid es comenzando por la palabra. La palabra de los que sufrieron y sufren todavía el dolor y el desgarro, sus testimonios, sus esperanzas y su futuro si es que pueden encontrarlo. Es necesario recordar porque es necesario decir. La palabra del Político y su gran mentira; y aunque todavía sea pronto para analizar la Historia, sus declaraciones, sus gestos esquivos y sus deseos ocultos no deben olvidarse”.

En un primer período se recoge información de aquí y de allá y se habla con quienes tienen el sentimiento dentro de lo acaecido y se les pide que lo expliciten. Unos narran realísticamente el horror que les invadió, otros, los poetas, se lanzan “a escribir sus sentimientos en aquellos días de marzo”. Este escribir es imprescindible para después leerlo y subirlo a la escena. De este modo,

  • “Se puede intentar comprender lo sucedido, si es que algún día podemos ordenar racionalmente el absurdo de la guerra y el terror”.

Multitud de poemas se han escrito y se han publicado. Poemas de niños, poemas irónicos preguntando a Busch o a Aznar. De todo ese maremagnum y gracias al trabajo de los actores viene la austera y profunda selección.

La fusión con la cultura árabe le corresponde a Juan Peña El Lebrijano con sus poemas cantados. “Su emotivo canto tiene el poder de conjugar el dolor y el amor del ser humano al mismo tiempo que nos traslada a espacios diferentes, a mundos soñados…” Si alguien es puente entre las dos culturas es él ya que hace años alojó en su casa a músicos árabes que fueron creciendo con él, hasta formar la orquesta andalusí.

LOS ACTORES, PIEDRA ANGULAR


 
Lola Casamayor, Miguel Cubero, Chete Lera, Lidia Otón y Rafael Rojas, son los actores que “en tan poco tiempo han hecho posible este poema. Han sido una pieza fundamental en el desarrollo del espectáculo”.
Su trabajo no ha sido fácil.
“Hemos conseguido distanciarnos, lo cual nos ha hecho trabajar en el buen camino. Ello nos ha permitido indagar en los por qués”.

Lola Casamayor, Miguel Cubero,
Lidia Otón, Rafael Rojas.

No existen personajes. No se ha tratado de construirlos. No se pretende imitar a nadie. Más bien se trabaja sobre actitudes, lo cual permite cambiar y pasar de un sitio a otro.

PRESENCIA Y AUSENCIA EN LA PUESTA EN ESCENA


 

La lluvia, lágrimas de cera
Este Poema Escénico se resume en un verso que nos habla de la presencia y la ausencia. Un plano acoge a El Lebrijano y la orquesta. Un plástico cubre una serie de sillas. Sustituyen a las víctimas. La iluminación las evoca. La música apoya las texturas emocionales de los actores. Y esas lágrimas de cera, penden de lo alto como un inmenso cielo de velas.

Ese inmenso cielo es el recuerdo. Un recuerdo limpio totalmente contrario a lo que, en palabras de José Mauleón, es la mala  conciencia:

  • La mala conciencia lo resuelve poblando el planeta de monumentos y arcos dedicados a las víctimas desconocidas. Pero algo rompe el poema, cuando pensamos en la condición de esas víctimas, cuya inocencia se refleja, precisamente, en el hecho de que fueran “desconocidas”, sin papel alguno en la gestación de la barbarie. (Las ciudades asoladas) han vivido su propia crónica de muerte. En todas ellas la población civil se ha visto arrastrada por los hilos que tejen los grandes intereses y los dogmas… para quienes hablan de globalización, las víctimas debieran estar más presentes que los mercados; para quienes gobiernan, más que cualquiera de sus victorias puntuales; para todos, debieran ser la experiencia que fortalezca el enfrentamiento con todos los integrismos.

Esta Lágrimas aparecen – en palabras de Mauleón y Vera - como

  • “una repulsa de todos los fanatismos y su identificación con las víctimas del atentado perpretado en Madrid por el terrorismo islamita. Para ello ha contado actores, cantaores y músicos, de origen español y magrebí, se reúnen para compartir con el público la emoción y la reflexión, para hacer del teatro una experiencia de concordia frente a cuantos quieren imponer al mundo su dios o cultura”.

Lágrimas de Cera cumple las condiciones del instante como lo fueron aquellas explosiones del 11M. Un solo espectáculo en el Teatro García Lorca de Getafe, el 14 de Noviembre de un 2004. Cumple así el carácter efímero del teatro, opinan algunos organizadores. Lo que sucede que cada día el teatro es efímero, porque cada día el público es nuevo y la representación, al ser en vivo y estar en contacto con diversos públicos impregnados de diversas emociones, también es nueva. En Getafe se va a ”recordar” por vez primera y a rendir homenaje al anonimato de todas las víctimas inocentes de todas los tiempos y todas las culturas. No queda descartado que las Lágrimas de cera, puedan derramarse escénicamente en más ocasiones.

Esta tragedia entregada a músicos, poetas y actores, tuvo otros intérpretes anteriormente: las propias víctimas – unos actores mudos y otros con un hilo de voz – que, así es este mundo de la información, terminaron por ser como ellos mismos dicen “actores forzados”, ante las cámaras.

El espectáculo termina con un símbolo en el cante de El Lebrijano. Un símbolo que tiene nombre: Alicia. Nació hace unos meses de una mujer embarazada que vivió la tragedia. La vida comenzaba de nuevo.

Espectáculo clausura del
IX Festival Internacional Madrid Sur.


Título: Lágrimas de cera, cedido por Casto Márquez,
autor del poema homónimo.

Dramaturgia y dirección: Roberto Cerdá.
Escenografía y vestuario: Susana Uña.
Iluminación: Baltasar Patiño.
Composición musical: Fernando Egozcue.
Espacio sonoro: Borja Andrés.
Ayudante de dirección: Víctor Criado.
Coproducción: Centro Dramático Nacional y Festival Internacional Madrid Sur.
Actores: Lola Casamayor, Miguel Cubero, Chete Lera, Lidia Otón, Rafael Rojas.
Voz y concierto en directo: Juan Peña El Lebrijano con la Orquesta Andalusí.
Orquesta Andalusí: Pedro María Peña Dorante (guitarra), Tete peña (percusión), Facial Kourrich (violín), Reduan Kourrich (teclados y coros), Joseph (Darbuka), Juan Reina y Rosario Villar Amador (coros).
Piano en directo: Laura Pedreira.
Cello en directo: John Stoks.
Poemas: Casto Márques, Benjamín Prado, Pablo garcía Casado, Felipe Benítez Reyes, Enrique García Trinidad, Antonio Orihuela, Antonio Gamoneda, Gerardo Markuleta y Antonio de Padua Díaz.
Material sonoro cedido por la Cadena Ser de su emisión del 11 de marzo de 2004.
Estreno en Getafe: Teatro Federico García Lorca, 14 – XI - 2004, 20 horas (función única).


www.madridteatro.net

 

 

 
volver

arriba