.:: Entrevista ::.

KATIUSKA
“RUSIA ES DE CAMPESINOS Y TRABAJADORES
ES DE LOS QUE SUFREN, ES NUESTRA”

  ESCENA FINAL  

ESCENA PRIMERA

 

  CONCHITA PANADÉS  

MAITE ALBEROLA

 

En una producción en coproducción con el Teatro Calderón de Valladolid, el Teatro Campoamor de Oviedo y el Teatro Español de Madrid, llega a este último teatro  Katiuska del maestro Pablo Sorozábal, su primera zarzuela. A punto estuvo de ser la primera y última, tras su estreno.
 

KATIUSKA
(1931)
MARCOS REDONDO
El 28 de enero de 1931 se estrenaba en el Teatro Victoria de Barcelona lo que se calificó como Opereta: Katiuska. Mandaban los gustos de la época y se pensaba que el futuro de la zarzuela sería la opereta, muy en boga en Europa. Un joven músico vasco, Pablo Sorozábal (San Sebastián, 18 – IX -1897 /Madrid 26 – XII – 1988) venía de Alemania con una sólida formación musical que demostró en 1928 con sus Variaciones sinfónicas sobre un tema popular vasco. Su especialidad era la música sinfónica, no obstante vio que uno de los caminos musicales era la zarzuela y no dudó en intentar contactar con el teatro musical. Alfonso Peña, hijo del presidente del Orfeón Donostiarra le presentó a dos libretistas desiguales en cuanto a popularidad. Emilio González del Castillo era ya conocido, pero no así Manuel Martí, nuevo en las lides dramatúrgicas.

ZARZUELA EN EL PRIMER ACTO,
OPERETA EN EL SEGUNDO

Se barajaron varias ideas, pero Sorozábal tenía claro que no quería incidir en la moda del momento: zarzuelas rurales. En el ambiente musical se alababa un nuevo género: la opereta. De todo eso surgió una historia sobre el exilio ruso de la aristocracia con motivo de la revolución. El segundo acto se desarrollaría en París, lo cual permitía tratar un género más frívolo como era la opereta.

Para Sorozábal iba a ser su primera incursión en el mundo del teatro musical y puso toda la carne en el asador en la composición de melodías, a medida que le llegaban los cantables. Ese trabajo lo iba haciendo en Leipzig. Al entusiasmo de Sorozábal se enfrentaba una cierta desconfianza de los libretistas, que no creían mucho en la capacidad del sinfónico joven músico para componer música dramática.


RAMÓN PEÑA/
ENRIQUETA SERRANO
LUIS BORI
COSACOS DE KAZÁN
(MADRID,1932)

ESE LIBRETO, ¡UNA MIERDA!


MARCOS REDONDO/
CONCHITA PANADÉS
KATIUSKA (MADRID,1932)
Por fin se estrenó. El segundo acto no gustó ni al público ni a la crítica. La crítica elogiaba la música, aunque acusaba al compositor de ciertas músicas ligeras, sobre todo, en el segundo acto. Tales ligerezas musicales estaban pretendidas, una vez que el estilo imperante en la época era la opereta.  De todos modos el punto flaco era el libreto. En otras circunstancias se hubiera hecho “borrón y cuenta nueva”.

Emilio González del Castillo que sentía cierta simpatía por Sorozábal accedió a ajustar el libreto. Por su parte Marcos Redondo animó a la contienda. Se pensó quitar esto o lo otro del segundo acto, pero el criterio de un limpiabotas – anécdota que ha sido publicada por activa y por pasiva – le abrió los ojos al propio Sorozábal, según su testimonio, un limpiabotas de las Ramblas de Barcelona (1):



KATIUSKA
(1932) (ACTO SEGUNDO)
  • Anoche estuve en su estreno y ¡vaya música bonita que ha escrito usted!...Pero ese libreto, ¡una mierda! El primer acto sí me gustó, y mucho: pero el segundo, eso de París y el cabaret, nada…La gente se queda no sabiendo si Marcos Redondo – el comisario Pedro -, después de los tiros y saltar por la ventana, está o no herido y logra fugarse. 

Tras su comentario, el limpiabotas terminó de dar brillo a los zapatos de Sorozábal y prosiguió su trabajo con otro cliente.

  • Éste es quien tiene la razón – advirtió Sorozábal a Martí Alonso, el otro libretista -, aquí no se trata de cortar, arreglar, quitar o poner pegotes, sino rehacer todo el acto! Aprovecharemos la música, pero para nuevas situaciones, y si hay que añadir algún otro número, lo escribiré.

Tres noches de suprimo y escribo nuevas situaciones. El cabaret se hundió en la papelera y en los nuevos folios seguíamos en la posada ukraniana.

DEL CANTA SAXOFÓN
AL A PARÍS ME VOY

En un primer momento los números musicales servían, a excepción de Canta Saxofón (2), un “foxtrot” muy adecuado para el Cabaret, quedaba fuera. Fue en Zaragoza, dos meses después, cuando Sorozábal encontró la justificación de ese Canta saxofón:
  • Yendo de gira – relata Sorozábal se me ocurrió la forma de acoplarla a la partitura. En el suprimido cabaret lo interpretaba la tiple cómica, Olga, pasando a ser ahora el conclusivo A París me voy (idéntica melodía pero distintos versos), que ella entona manifestando sus ansias por escapar de Rusia.
ENRIQUETA SERRANO (1932) (A PARÍS ME VOY)

A Madrid llego el 11 de Mayo de 1932 y traía nuevas modificaciones: El Canto a la patria del primer acto quedaba suprimido y en el segundo la romanza Balalaika se bautizó como Noche hermosa (2) al cambiarle la letra, pero la música es la misma. A partir de entonces la versión quedó fijada y es la que siguió representándose en la posteridad.

UN NUEVO LIBRETO DE EMILIO SAGI

Si aquel primer libreto fue rehecho, ahora Emilio Sagi vuelve a reescribirlo. Ha cambiado de época la acción a la España de 1930 – fecha en que se compuso Katiuska - y la línea que ha seguido es:

  • El glamour en medio de un mundo en ruinas.

El texto original enfrentaba a un mundo aristocrático a las ruinas de la revolución rusa y sus años posteriores. Los años 30, en España, son el preludio de una guerra que alterará el orden establecido. Es en esta época donde Sagi sitúa la acción de Katiuska, al mismo tiempo que somete al texto a lo que él llama:

  • un pequeño lifting que en ningún caso desvirtúa la idea original. Me he limitado a eliminar algunos personajes secundarios que hoy en día resultarían absolutamente ridículos. También he eliminado ciertas obviedades y he acado de escena a algún personaje, porque ahora la gente tiene un conocimiento más agudo y es necesario actualizarlo sin perder la base original. El resultado es una obra más compacta, pero sin que se pierda nada.  Ello aporta una calidad al espectáculo.

KATIUSKA
(2009)

Katiuska fue la primera obra de Pablo Sorozábal y tuvo sus detractores musicales, sobre todo por utilizar algunas músicas que han calificado de vulgares. No es de la misma opinión Emilio Sagi:


A PARÍS ME VOY
(2009)
  • En efecto, siempre se le ha criticado de obra vulgar y pegadiza, pero yo no creo que lo sea así. Posee una gran calidad musical. Fueron quizá las melodías populares que tiene la zarzuela o el ritmo de fox-trot lo que a la gente menos gustaba, pero considero que la partitura es excepcional y destaca sobre todo el maravilloso dúo de la soprano y el barítono

A este respecto el director musical Pascual Osma corrobora:

  • Es un título que ha sido muy criticado, pero tiene números de una gran altura y el dúo es impresionante. Hay páginas impresionantes, temas deliciosos que pueden estar sin complejos a la altura de cualquier título de ópera.  Sorozábal componía para que le gustara al público y Sagi ha hecho una puesta en escena de muchos quilates. Puedo garantizar que va a ser un exitazo porque el público la ha acogido en todas partes con entusiasmo. Tiene un grandísimo nivel y pone a la zarzuela en su sitio.

SOMOS DOS BARCAS…
(Dúo, 2009)
MAITE ALBEROLA/ÁNGEL ODENA
  • Siempre he deseado trabajar con obras de Sorozábal. Era amigo de mi familia y con él debuté en el género de la zarzuela – añade Emilio.
En 1990 Emilio Sagi dirigía una sorprendente La del manojo de Rosas. Llamaba la atención la escenografía, el desarrollo de historias secundarias apuntadas cuando se abrían las contraventanas de los balcones de la casa, y crear una coreografía al estilo de comedia musical americana, de lo que en el original era un dúo cómico.
LA DEL MANOJO DE ROSAS (EMILIO SAGI, 1990)
FOTO: JESÚS ALCÁNTARA

CANTO A LA PATRIA,
LA CLAVE DEL MONTAJE DE SAGI

Emilio Sagi es nieto de Emilio Sagi Barba y Luisa Vela, dos eminentes cantantes, y con respecto a Katiuska recuerda el comentario de sus abuelos en la noche del estreno:

  • Mi abuelo siempre contaba – cuenta Emilio Sagi que la noche del estreno de 1931, en el Teatro Victoria de Barcelona, en la escena final se armaba un lío tremendo entre los proletarios y los defensores del antiguo orden, y eso es lo que he querido recrear. En esa escena aparecen los proletarios con el puño en alto cantando a la Madre Rusia – el Canto a la Patria -, frente a los que defienden el antiguo orden. Los espectadores se pegaron en esa y en las restantes funciones. Esta situación ha inspirado mi montaje.  

El Canto a la Patria condensa el reproche del nuevo orden proletario al antiguo orden burgués.


KATIUSKA
(2009).- ESCENA FINAL (CANTÁIS A RUSIA…)

Cantáis a Rusia nobles señores,/ pero es que  Rusia ya no es solo vuestra
Es de campesinos y de trabajadores, / Es de los que sufren es nuestra,
¡es nuestra!

EL CINE DE LOS AÑOS 30
Y SUS ESTRELLAS

Otra de las innovaciones es convertir a la princesa Katiuska en una especie de Estrella a lo Holliwood.

  • No he querido recrear el folkore ruso sino hacer una crónica sentimental que emocionara al público. Es un relato sobre aquellos años grises en los que el cine se convirtió en el bálsamo de tranquilidad al que se acudía para escapar de la dura realidad y las grandes estrellas eran el glamour del momento. Quería plasmar esa idea estéticamente y por eso Katiuska es como Hedy Lamarr o Gloria Swanson en medio de un mundo en ruinas, muebles viejos y pianos rotos, en el que vive una historia de amor maravillosa.

MAITE ALBEROLA
KATIUSKA (2009)

UNA CAJA POSADA DE MALA MANERA
SOBRE  EL MUNDO
QUE SE IBA A DESTRUIR

En la versión original nos encontramos en el interior de una posada en Ukrania, a la que llegan exiliados escapando del acoso revolucionario. En esta ocasión la posada sigue existiendo, pero con un “look” muy diferente. Daniel Bianco, el escenógrafo ha concebido un espacio lleno de rampas y ruinas. Un gran marco dorado se ha caído y está inclinado. En su interior está la posada, en clave minimalista. Delante ruinas y muebles rotos.

  • Quería que fuera un espacio como una caja posada de mala manera sobre el mundo que se iba a destruir en la España de los años 30, un espacio puro dentro de ese mundo que se estaba deshaciendo - aclara Sagi.
  • Es un decorado difícil para los cantantes, puesto que han de caminar por ruinas y por una rampa – advierte Daniel Bianco.

COPRODUCIR ENTRE
LOS TEATROS MUNICIPALES
UN EJEMPLO A SEGUIR

Katiuska es una de las primeras coproducciones entre los Teatros Provinciales de España - Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro Calderón de Valladolid, Teatro Campoamor de Oviedo y Teatro Español de Madrid. Según Sagi:

  • Es un esfuerzo importante para moderar el gasto ofreciendo una calidad muy importante. Buena orquesta - la Filarmonía - y buen coro - el Eurolírica - para intentar que se vuelva a las producciones con nivel, no hechas de cualquier manera. Quiero agradecer que el Teatro Español se haya involucrado en esta producción y a su director Mario Gas que ha abierto el teatro a todos los géneros, algo que deberían imitar los coliseos municipales.

EMILIO SAGI

UN BUEN MOMENTO
PARA LA ZARZUELA:
HAY BUENOS CANTANTES
Y TEATROS DESEANDO PRODUCIR

Con respecto al género de zarzuela Emilio es optimista:

  • Es un buen momento para la zarzuela porque hay muy buenos cantantes y bastantes teatros deseando coproducir. La contrapartida negativa es que ninguno tiene mucho dinero, pero no quiero oír hablar de crisis. Somos teatreros y tenemos que disimular y poner cara de que esto que está ocurriendo no es tan importante.


(1)   La Información la ha publicado Atonio Massísimo en el libreto que acompaña el disco recopilatorio de las grabaciones de Katiuska en Blue Moon Serie lírica (78 rev/m.)

(2)

CANTA SAXOFÓN A PARÍS ME VOY
 

LOS DOS

  Joyas… trajes
 

OLGA

  ¡Siempre en gran toilettes!
 

LOS DOS

  Whisky… Jazz Band…
 

OLGA

  En el cabaret
 

LOS DOS

  Flores…Besos..
 

OLGA

  ¡Eso sí que no!
¡Pobre Boni!
 

LOS DOS

  Será el gigoló
 

OLGA

  ¡Joyas! ¡Trajes!
 

LOS DOS

  Y un auto Renault
 

OLGA

  Packard
 

LOS DOS

  Packar, y si quieres Roll

 OLGA:

OLGA

Tiene hoy la mujer/más que corazón un saxofón
Que ríe y llora/y su dulce son
Inquieta pasión/hace sentir y enamora
Salta, ríie ,coqueta/y es el
Canta  saxofón/que tú sabes ser
La tentación de la mujer
A París me voy/y en el cabaret,
Como vedette/entre las bellas
Yo sabré triunfar/y pienso llegar
A más que muchas estrellas/¡Oh noches parisinas
De risas y champagne!/¡Ja,ja,ja,ja!
A parís me voy/ y allí se ha de  ver
Lo que soy como mujer
 

LOS DOS

  Pues dinos…¿con quién vas?
 

OLGA

  Yo sola, ¿por qué más?
 

LOS DOS

  Nosotros te seguiremos/y un día nos amarás
 

OLGA

  ¡Ja,ja,ja,ja!
 

LOS DOS

  Ay Olga… ¿con quién vas?
 

BONI

 

A parís me voy/y en el cabaret,
Con la vedette/de las más bellas
Yo he de disfrutar/ y descorchar cien botellas
¡Oh, noches parisinas/de risas y champagne!
¿ja,ja,ja,ja!
A parís me voy/ y allí se ha de ver
Lo que soy /con la mujer.

BALALAIKA NOCHE HERMOSA

KATIUSKA

KATIUSKA

Balalaika,/ vamos fuera lejos, lejos
Vamos lejos/ de suspiros y recuerdos
Balalaika/ lo que tu oiste y sueñas
Y en voz baja/piano,piano
Lo que piensa mi amor/
dime que no me calle y sigue
¿Por qué no me hablas? /
dime, dime que el silencio espera
que ya al fin me mata.
Ah, que claro es mi amor/
llora, llora mi amor balalaika
Balalaika,/ vamos fuera lejos, lejos
Vamos lejos/ de suspiros y recuerdos
Balalaika/ lo que tu oiste y sueñas
Y en voz baja/piano,piano
Y en voz baja mi secreto/ y en voz baja
Piano,piano/ y en voz baja
Que me muero de amor

Noche hermosa, de jazmines perfumada
Dile al eco, que repita mis palabras
Noche hermosa, que de luna estás nevada
Lleva lejos, piano, piano esta triste canción
Dile que vuelva pronto, ¡pronto!
Que mi amor le aguarda
Dile, dile que la ausencia es pena,
pena que me mata
Dile que vuelva pronto, ¡pronto!
Porque me muero si falta
Noche hermosa, de jazmines perfumada
Dile al eco que repita mis palabras
Noche hermosa, que de luna estás nevada
Lleva lejos, piano, piano (bis)
Mi canción de enamorada…
El secreto de mi alma…
¡De mi amor!


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande