CONTRACCIONES
de
MARTA BETOLDI
FOTO BASE: EME PRODUCCIONES |
Contracciones muestra el sentido esencial de la vida
y la defensa de la misma,
desde el alma de toda madre y de cada hija.
Argentina, la dictadura militar y al final las Abuelas de
Plaza de Mayo. Comienzan noticias espeluznantes: padres
desaparecidos (no volverán nunca más) y niños en manos ajenas.
- De aquellas Abuelas de
Plaza de Mayo y la Secretaría de Derechos Humanos
de Buenos Aires nació el llamado Ciclo de
Teatroxlaidentidad
(Teatro por la Identidad) (2001). –
aclara Mora Apreda, directora del Centro Cultural de la
Villa de Madrid – Surge de la necesidad de
recuperar los niños desaparecidos durante la Dictadura. Se
recurrió al teatro por su capacidad de mostrar y contactar
con el público. Obtuvo importantes resultados.
Esa iniciativa terminó en estas Contracciones, cuya
autora es Marta Betoldi. A lo largo del tiempo
aquella obra de teatro fue adquiriendo nuevas dramaturgias y
ha obtenido diversos premios. Antes de llegar a Madrid ha
pasado por París y Londres.
- Cuando iba a París,
hace 3 años
– aclara Marta –
pasé por Madrid y contacté con
Mora
Apreda. El que podamos estar en el Centro
Cultural de la Villa, se debe en buena parte a ella.
LAURA AZCURRA/MARTA BETOLDI |
Dos mujeres embarazadas en distintas épocas y
lugares. Las dos escriben un diario a sus
futuros hijos donde les transmiten sus vivencias
cotidianas. Surgen así diálogos íntimos, donde
muestran sus emociones, miedos, alegrías o
pequeños secretos. De este modo tejen la
historia de una madre y su hija, nacida en
cautiverio. Al final la historia muestra el amor
entre ambas, aunque nunca lleguen a conocerse. |
La obra recrea los acontecimientos de la Argentina de
los años 70, durante la última dictadura militar.
- Estos sucesos
– añade Marta –
se confrontan con el mundo democrático de los años
90, donde la mentira de unos padres no biológicos
genera inseguridad en sus hijos robados, provocando
que se enfrenten a la verdad de su condición,
cargados de angustia y contradicciones. El texto
está visto desde el lugar amoroso. El vínculo de
madre-hijo. Nuestro foco está puesto no en el odio
sino en el amor. Se habla de cómo se gesta y el
sufrimiento de la separación y el encuentro.
Tratamos de explicar el horror para muchos niños
desde la gestación. Está basada en un hecho
histórico pero visto desde el teatro.
El que esté visto desde el teatro no la reduce a una
simple obra de teatro más.
- Es más que una
obra de teatro
– añade
Marta – Es un documento
teatralizado, donde como nunca la catarsis
aristotélica se vuelve esencial para
completar el sentido de la obra.
Es capital para el teatro que al otro lado esté
el espectador. Alguien que asita a lo que se
desarrolla sobre la escena. Si esto es así,
desde siempre, en este caso, según Marta,
es crucial.
-
Sí, lo es porque se crea una
especial comunión con el público, ya
que se requiere su compromiso en el
antes, el durante y el después. Casi
se puede decir que, si bien lo
teatral termina con los acordes
iniciales del himno nacional
argentino en versión de
Charly García, la obra se
completa en el espectador aún varios
días después de ver el espectáculo.
Nadie ha vivido una experiencia
amnésica luego de pasar por el
especial canal de parto al que
invita Contracciones. La
memoria entra en efervescencia y ya
no permite el pasado y desde ese
presente construye el mejor futuro.
El tema
sangrante podría degenerar en un texto
denuncia con el peligro de reducirse a
transmitir una simple realidad. No
obstante ahí es donde entra el fenómeno
artístico.
- El
que sea algo más que una obra de
teatro, no quiere decir que no sea
obra de teatro. Lo es. Ficción pura,
ya que la misma realidad obligó a
levar anclas con lenguaje poético,
llenándose de metáforas y de
símbolos para poder volar sostenida
desde lo artístico.
|
M.
BETOLDI/L.AZCURRA |
Tras el punto de partida el proceso del texto
hasta llegar al actual ha sido complejo.
Marta no se ha sentado ante el ordenador y
dejó fluir su verbo.
- Hubo una
serie de presentaciones junto a charlas,
debates, talleres, en ponencias teatrales,
universitarias y artísticas. El público
completó la obra con su presencia, su
aplauso, sus palabras y su reflexión. La
experiencia que hemos tenido en nuestro
recorrido, desde la barriada a la gran
ciudad y al extranjero, nos ha demostrado
que el arte puede conmover, movilizar
nuestros sentidos y nuestra sensibilidad
para que algo en este mundo, pueda cambiar
definitivamente.
El estreno de la obra ha coincidido con la
generación de los nietos y no tanto de los
hijos desaparecidos. Muchos que han asistido
a la representación o mantenían oculta su
identidad o no lo sabían. En algunos casos
les sirvió para plantearse su caso.
- Ante
la visión de la obra y las dudas surgen
estas preguntas: ¿quién es uno?, ¿Quién
soy?, ¿de dónde vengo?, ¿a dónde voy?
Viene a ser como un espejo roto que hay
que componer.
Si se quiere dar un calificativo al
texto es el de “vital”.
MARTA BETOLDI |
-
Es que está escrito no desde
lo intelectual sino desde
los ovarios
–
aclara Marta -,
lo que sentimos como mujer
gestando vida en un lugar de
muerte. Aquellas embarazadas
tenían muchos vínculos con
sus hijos en los campos de
concentración. Está escrito
desde este lugar d tortura.
Por ejemplo ha salido a la
luz el pasado de un zapatero
que estaba considerado muy
amable en el barrio y era un
antiguo torturador.
|
A pesar de que existe la denuncia y ello
lleva al homenaje de las víctimas, no ha
sido la intención ni la una ni lo otro,
al escribirlo por parte de Marta.
-
Vuelvo a repetir que es una obra de
teatro. No es denuncia de nada. La
escribí porque me salió así. La
escribí en una noche. Después
vinieron las correcciones, pero no
pensaba en nada de denuncia o de
homenaje. Lo que me resultaba
paradójico era que mujeres de 16 a
20 años diesen vida en un lugar de
muerte. Cantaban canciones para
sobrellevar aquella vida. Llevaban
sus panzas. Y todo eso convive con
el horror. Es obra de teatro y nada
más. No, no lo escribí como acto de
denuncia ni para crear un debate.
Trataba de crear una obra de arte.
Ojalá aparezcan nuevos chicos. Los
hay en España.
Cuando sucedieron los hechos en
Argentina el mundo daba poco crédito
a rumores sobre el particular.
Incluso dentro del mismo país.
-
Por ejemplo
- continúa
Marta - en
Francia nadie habló de los
desaparecidos argentinos. Por
eso albamos a las
Abuelas de Mayo
por tanto esperar para encontrar
a sus nietos. Esto se ha podido
hacer a través del teatro.
Quienes veían la obra se
planteaban en investigar sobre
su pasado, que tantos puntos
oscuros tenía. Esas abuelas han
hecho de todos, incluso meterse
de espías en casas donde se
pensaba que había nietos. El ADN
vino a ser significativo.
JUAN EL
NÚMERO 78
RECUERDOS INTRAUTERINOS
El proceso que cada persona vive
al conocer los acontecimientos
sucedidos en aquella Argentina
del horror es muy diverso.
-
Es algo muy personal
–
confirma Marta –,
es muy individual. La
mayoría de ellos lo sabían o
barruntaban que venían de
algún lugar. Cada uno vive
un proceso distinto, a la
corta o a la larga. Lo
curioso es que todos lo
sabían de una u otra forma.
Habían preguntas que no
encontraban respuestas: ¿Por
qué soy tan alto? ¿Por qué
soy tan rubio? Hay un caso
muy curioso. Ayer
– la
fecha era el 15 de febrero
de 2006, por lo tanto el
14 de febrero de 2006 -,
apareció el número 78.
Cuando nació le pusieron
Juan. Al ser adoptado le
cambiaron le nombre por
Gonzalo y
curiosamente él siempre se
ha sentido Juan. Y es que
cuando estaba en la panza su
mamá le llamaba
Juan, lo cual
nos remite a la memoria
intrauterina. Algo le
sonaba: las músicas, los
olores, cosas que sin saber
por qué unas le producían
angustia y otras no. Es
real. Todo eso lo había
vivido en la panza de su
mamá.
Una incógnita es ¿qué sucede
cuando estos nietos
descubren a sus abuelas?
-
Las aceptan
– confirma Marta.
MARIO PASIK
VETERANO DIRECTOR DE
CINE, TEATRO Y
TELEVISIÓN
La dirección ha sido
encomendada a Mario
PASIK, que posee un
amplio currículo como
director de teatro, cine
y televisión.
-
Mi trabajo
– aclara
Mario –
fue partir
de un texto
muy bien
escrito. He
pretendido
despojarlo
de toda
parafernalia
y que fuese
lo más leve
posible. En
el texto hay
un intento
de sanar la
herida,
aunque la
cicatriz
tenga que
quedar. Por
eso este
espectáculo
ha llamado
tanto la
atención.
Aunque el texto
se ubica en unos
acontecimientos
precisos y en
una nación
determinada, la
forma en que
está escrito
trasciende las
fronteras, por
ello no es
difícil saltar a
otra nación.
Todas las
naciones, en una
u otra época han
tenido sus “desaparecidos”.
|
LAURA AZCURRA |
-
En Francia, por
ejemplo
– añade Mario
– se
representó en
francés y con elenco
francés. Vimos los
videos y hemos
comprobado que la
situación sobrepasa
el golpe de Estado
de Argentina. En
Francia la han
trasladado a la 2ª
Guerra Mundial, que
les es más familiar
y cercana. Cada país
ha tenido su bomba y
sus fuerzas
esquivas. En el
fondo, la anécdota
argentina es el
pretexto para contar
poéticamente algo
tremendamente
profundo y
dramático. Por eso
puede ser trasladado
a otros lugares.
El espectáculo ha
ido evolucionando
desde su inicio.
-
Es que es un
espectáculo
abierto
– confirma
Mario -.
Los hechos han
ido
sucediéndose. Al
principio duraba
media hora,
cuando se
presentó en
Teatroxlaidentidad.
En aquel Ciclo
había tres
espectáculos con
esta temática,
aunque abordado
desde distinta
óptica.
Contracciones
llamó la
atención por no
tener violencia,
ni golpes bajos.
Después ya se
conformó en 1
hora y logramos
que valiese por
sí mismo y no en
un ciclo. Nos
separamos del
Teatroxlaidentidad,
pero seguimos en
contacto con ese
movimiento, al
mismo tiempo que
seguimos con la
obra.
DOS COLUMPIOS
PARA
DOS EMBARAZADAS
La escenografía
es minimalista:
dos columpios
sobre los que se
balancean
dulcemente las
dos embarazadas
Andrea
(Marta
Betoldi) y
Laura
(Laura
Azcurra)
MARTA
BETOLDI |
-
Hemos
optado
por
una
escenografía
sencilla
–
explica
Mario.
Son
dos
columpios.
Aquí
– en
la
Sala
II
del
Centro
Cultural
de
la
Villa
–
no
hay
mucha
altura,
pero
en
realidad
están
más
elevados.
Elegimos
algo
que
estuviera
suspendido
en
el
espacio
y de
ahí
los
columpios.
También,
suspendido
en
el
espacio,
está
el
atrapasueños
y
formado
con
pedazos
de
espejos
rotos
–
los
fragmentos
sin
respuesta
en
la
memoria
de
los
desaparecidos
–
que
no
pueden
devolver
la
imagen
completa
y
que
hay
que
recomponer.
He
preferido
dejar
que
el
texto
fluyese.
Es
una
obra
de
texto
y no
había
necesidad
de
movilizar
mucho
más.
|
LAS
PREHISTORIA DEL
TEXTO:
UNA CARTA
Cuando un texto
aparece sobre la
escena siempre
hay una
pregunta: ¿qué
mueve a un
escritor a
hilvanar palabra
tras palabra del
que sale una
historia?
Marta Betoldi,
tiene su
respuesta. Había
realizado un
taller de
Dramaturgia y
asistió a la
llamada de las
Abuelas de Mayo
como actriz .
-
Me vi
rodeada de
abuelas y
nietos.
Había carta
de
Juliana
García.
Era una
carta de un
papá,
militante
cristiano, a
su hijo,
hermano de
Juliana.
Me llamó la
atención los
sueños
rotos, los
nombres que
quedaban,
quedaba un
proyecto de
vida roto.
Volví a casa
y este
testimonio
me impactó
porque era
de un papá.
Mi personaje
es mujer de
un
militante,
pero no
implicado en
militancias,
sindicatos o
guerrilleros.
Era un
personaje
más cercano
al mío como
experiencia.
Desde este
lugar he
escrito la
obra. Desde
la propia
vida. Seguí
eligiendo el
camino de la
vida. Surgió
intuitivamente.
LOS
DESAPARECIDOS
ALGO MÁS QUE
UNA
FOTO EN
BLANCO Y
NEGRO
DE 4 x 4
Cuando se
contemplan
las
fotografías
de los
residuos
humanos de
una guerra,
no van más
allá de una
fotografía
en blanco y
negro. En
Contracciones
se pretende
que no sea
así.
-
Los
desaparecidos
–
precisa
Mario
–
terminan
siendo
fotos en
blanco y
negro de
4 x 4.
No es
así. Son
algo
más:
colores,
bondad…
pero
eran
gente
que
pudieron
haber
crecido
pero no
fue
posible.
28
AÑOS
DESPUÉS
CONTRA-ACCIONES
El
título
Contracciones
tiene
una
segunda
lectura
si la
grafía
es
CONTRA-ACCIONES
- Las Contracciones no son sólo de parto, - aclara Marta - sino las contra-acciones suaves, con voz cálidamente susurrada serán las que triunfen. La vida siempre le gana a la muerte. Siempre, aunque pasen 28 años o más. Siempre. Y lejos de ser algo exclusivamente argentino, se convierte en cada lugar, en algo universal. Contracciones habla de la esencia misma del ser humano con el compromiso que esto implica. Porque ser humano nos trae grandes responsabilidades
|
L.AZCURRA/M.BETOLDI |
HISTORIA
DE
CONTRACCIONES |
2001
(Abril):
2002:
2003 (Octubre):
2003 (Noviembre):
2003
(Enero):
2003
(Septiembre):
2003
(Noviembre):
2004
(Enero):
2004: |
Estreno
en el
Ciclo de
Teatroxlaidentidad
(Abuelas
de la
Plaz
de
Mayo y
la
Secretaría
de
Derechos
Humanos
de
Buenos
Aires
Editada
por
Eudeba,
dentro
del
libro
Teatrxlaidentidad.
Seleccionada
para la
Carpa
Cultural
Itinerante
del
Gobierno
de
la
Ciudad
de
Buenos
Aires
(Barrios
porteños).
Comisión
Provincial
por la
Memoria:
gira por
Azul,
Mercedes,
la
Plata y
Morón
(Mansión
Seré)
Compañía
de
teatro
Universitario
de San
Luis
(Festival
de
Teatro
Interprovincial)
Compañía
Francesa
de
Muriel
Hunet
(Lille,
Francia)
Publicada
en
Londres.
Estreno
en el
Teatro
Arcola
(dirigida
por
Tiffany
Walt –
Smith)
(Londres)
Teatro
de la
Ciudad
Universitaria
de París
(Elenco
argentino)
Sala
Plot
Point de
Madrid
Distrito
Federal
de
México
(Compañía
de
teatro
independiente
local)
Teatro
Andamio
80
(Buenos
Aires)
(Versión
completa). |
|