|
LOS SANTOS INOCENTES
texto MIGUEL DELIBES
adaptación FERNANDO MARÍAS y JAVIER HERNÁNDEZ-SIMÓN
música original ÁLVARO RENEDO
dirección JAVIER HERNÁNDEZ-SIMÓN
intérpretes JAVIER GUTIÉRREZ / PEPA PEDROCHE / FERNANDO HUESCA / YUNE NOGUEIRAS / MARTA GÓMEZ / LUIS BERMEJO / JOSÉ FERNÁNDEZ / RAQUEL VARELA / JACOBO DICENTA
en NAVES DEL ESPAÑOL (MATADERO) (SALA FERNANDO ARRABAL, NAVE 11) de MADRID
Considerada una de las 100 mejores novelas en español del siglo XX
Del 11 de mayo al 11 de junio de 2023
|
- Los santos inocentes de Miguel Delibes es una de las grandes novelas del siglo XX y su envergadura se agiganta ante el reto de transformarla en texto teatral.
- Una mirada lúcida e inmisericorde sobre la España de una época, que es también mirada sobre el ser humano, sobre el mundo y, sin duda lo principal, sobre la España de hoy
- Fernando Marías y Javier Hernández-Simón son los autores de la versión teatral que dirige Javier Hernández-Simón
- Los míticos personajes vienen interpretados por Javier Gutiérrez (Paco el Bajo), Pepa Pedroche (Régula), Fernando Huesca (Don Pedro/ Don Manuel), Yune Nogueiras (Nieves), Marta Gómez (Miriam/ Niña chica), Luis Bermejo (Azarías), José Fernández (Quirce/René), Raquel Varela (Doña Pura) y Jacobo Dicenta (Señorito Iván)
|
|
JAVIER GUTIÉRREZ / PEPA PEDROCHE / LUIS BERMEJO / YUNE NOGUEIRAS / JACOBO DICENTA / MARTA GÓMEZ / JOSÉ FERNÁDEZ / FERNANDO HUESCA / RAQUEL VARELA FOTO: marcosGpunto |
Un cortijo a la antigua usanza en uno de tantos latifundios. En una humilde casa viven una familia de campesinos. Ellos son Paco, Régula y sus cuatro hijos: Nieves, Quirce, Rogelio y Charito con parálisis cerebral. Todos están al servicio de los señores del cortijo: fiestas y cacerías. Trabajan, obedecen y sufren humillaciones sin quejarse. Aspiran a que sus hijos estudien para una vida más digna. A la familia se les une el hermano de Régula, el inocente Azarías, con deficiencia cognitiva y con dificultad al expresarse. Le han despedido de otro cortijo. Los señores mandan y los campesinos obedecen.
Llega a las Naves del Español (Matadero) de Madrid, tras una amplia gira, Los santos inocentes - primero novela de Miguel Delibes en 1981 y después película de Mario Camus en (1984) - en una versión teatral de Fernando Marías y Javier Hernández-Simón. Se trata de una producción de GG Producción escénica y Teatro del Nómada en coproducción con Carallada!!
Llega con unas elogiosas credenciales: Premio Talía al mejor espectáculo y mejor actor de reparto para Luis Bermejo; varios premios de la Unión de Actores y Actrices y de la Asociación de Directores de Escena en España para el reparto y el equipo creativo.
JAVIER HERNÁNDEZ- SIMÓN, director de escena ESE CORTIJO ES METÁFORA DE NUESTRA ESPAÑA Y EN ESE SENTIDO NO HA PASADO EL TIEMPO.
Javier Hernández- Simón, además de la coautoría de la versión teatral junto a Fernando Marías, ha dirigido el montaje, y es consciente de lo que se les venía encima
|
|
|
JAVIER HERNÁNDEZ - SIMÓN FOTO: www.madridteatro.net |
Sabíamos que nos enfrentábamos con un reto mayúsculo. Primero porque es una de las grandes novelas de la literatura española del siglo XX, seguro, y de toda la historia. Luego estaba el imaginario colectivo de esa obra maestra como es la película. Eso hace que nos temblasen un poco las piernas en cuanto ¿Cómo afrontarla? Es verdad que todo se te hace más fácil cuando te rodeas de un equipo artístico así, tanto en el elenco como en el diseño, y el que creo que cada uno de nosotros da lo mejor de sí, para hacer justicia a la novela y contar esta historia que creemos que está absolutamente vigente hoy en día. Para ello la versión tiene algunas aportaciones y otras las ha ido dando el paso del tiempo. La novela es de 1981 y nosotros hacemos la versión en el 2021/22, y se puede ver en ella cómo ha pasado el tiempo. Cómo lo que preveía Delibes han ido sucediendo una tras otra. Cómo las ideas que en 1981 se veía que se podían estirpar en la sociedad, siguen aquí. Ideas que tienen que ver con la desigualdad, con los privilegios, con los desfavorecidos, que tiene que ver con una especie de orden establecido. Pensábamos que estaban cercenadas, pero siguen con vida entre nosotros, y si no hacemos algo con respecto a ellas van a coger fuerza. Esta perspectiva que nos da el tiempo, es muy reveladora de cómo ha evolucionado la sociedad, y de cómo evoluciona la sociedad después de situaciones de crisis. En este aspecto ahí sí hay un trabajo sobre la versión para favorecer la contemporaneidad desde el espectador. Alguno me ha dicho "Hoy lo niños saben leer y escribir", es verdad pero ¿qué leer? ¿qué hacer? Ese cortijo es metáfora de nuestra España y en ese sentido no ha pasado el tiempo.
LA NOVELA, LA PELÍCULA Y LA OBRA DE TEATRO ES UN ESPEJO EN QUE ES DOLOROSO MIRARSE
A nivel escénico el cortijo se mantiene y no se ha traído al 2023.
|
|
|
|
PEPA PEDROCHE / JAVIER GUTIÉRREZ FOTO: marcosGpunto |
|
Es un cortijo de Extremadura y en 1968 que es cuando ocurre la acción en la novela, cuando estaba el mayo francés del sesenta y ocho, y de ahí que viene el embajador francés. Está la revolución estudiantil en París. Para mí la novela de Delibes es un ecosistema humano y podría haberla situado en un núcleo urbano. Es lo de menos el lugar. Para nosotros lo importante es el ecosistema humano que nos muestra Delibes. Tanto para mí como para Fernando Marías, la novela va más allá de oprimidos y opresores, porque decía Fernando Marías - fallecido -, "Paco el Bajo es el espejo en el que nos tenemos que mirar para hacernos unas cuantas preguntas, no ya como oprimidos sino "¿De dónde viene el miedo? ¿Por qué nos comportamos como nos comportamos ante el poder? ¿Qué nos pasa cuando estamos en situaciones de poder o de no poder?" Todas esas preguntas están en la novela, y tanto en la novela, como en la película y en la obra de teatro es un espejo en que es doloroso mirarse. Nos plantea muchas preguntas a nivel individual y a nivel de sociedad. En ese aspecto va más allá de colocar unos buenos y unos malos, porque todos, en cualquier situación, en un momento dado hay que ver cómo nos comportamos. Cuando alguien ha tenido poder sobre nosotros y en ese poder teníamos algo que ganar la clase media, cómo nos hemos comportado. Cuando queríamos decir "No", porque no decimos "No". "¿Qué miedo tenemos en nuestra relación con el poder?" Por eso es mucho más compleja el alma humana que nos presenta Miguel Delibes. Fernando María yo, y los actores al construir estos personajes hemos trabajado mucho con esta idea: "¿Qué nos pasa cuando nos relacionamos con el poder? ¿Cuándo somos el poder? ¿Cómo se comportan todos los que están por debajo?" Las obras maestras son un espejo y nos obligan a hacernos muchas preguntas incómodas.
JAVIER GUTIÉRREZ, Paco el bajo NOS PONEMOS MUCHO MENOS EN LOS ZAPATOS DEL OTRO, Y ESTO PACO Y RÉGULA, SÍ SABEN HACERLO.
Javier Gutiérrez interpreta a Paco el Bajo, el patriarca de la familia campesina.
|
|
|
JAVIER GUTIÉRREZ FOTO: www.madridteatro.net |
Me llama un día María Díaz, jefa de prensa y coproductora del espectáculo, y me ofrece este "caramelo envenenado" que son Los santos inocentes, y nunca se había puesto en pie. Es curioso que Miguel Delibes que no escribió teatro coincidan tres montajes teatrales de sus novelas, todos con muchísimo talento y brillantes - Las guerras de nuestros antepasados (Carmelo Gómez, Miguel Hermoso) (CLICK), Señora de rojo con fondo gris (José Sacristán) (CLICK) -, y ahora Los santos inocentes. No se trata ni de competir con la obra de Mario Camus, ni con la novela de Delibes, sino de sumar y poner en pie una novela que nunca se había hecho, que por un lado es muy osado y por otro muy placentero.
La novela es de 1981 y la película de 1984, fechas en que la historia podía reflejar la España de entonces. El interrogante es si, después de 42 años, la denuncia de Delibes está vigente. Javier se adhiere a la opinión de Javier Hernández - Simón.
Aunque la acción transcurra con unos códigos tremendos de los años sesenta y esté escrita en 1981, en este 2023 podemos ver a muchos Pacos y Régulas, no en un cortijo ni en zonas rurales, que también, sino en las grandes ciudades. Gentes que engrosan las colas del hambre, que rayan el umbral de la pobreza, que llegan a duras penas gracias a un ingreso mínimo vital. Me produce mucho placer y mucha responsabilidad poner encima del escenario y vestirme de Paco el Bajo y poder encarnar ese hombre, como decía Alfredo Landa- intérprete de Paco en la película -"más que un ser servil, es un ser bondadoso". Además de santo, la inocencia, como dice el título. Creo que hacen más falta Pacos y Régulas en nuestra sociedad. Creo que hemos salido peor pagados de este momento postpandémico; somos una sociedad cada vez más egoísta, menos empática. Nos ponemos mucho menos en los zapatos del otro, y esto Paco y Régula, sí saben hacerlo.
|
|
|
PEPA PEDROCHE |
|
|
|
LUIS BERMEJO |
|
|
|
JACOBO DICENTA |
|
|
|
JOSÉ FERNÁNDEZ |
|
|
|
MARTA GÓMEZ |
|
|
|
YUNE NOGUEIRAS |
|
|
|
RAQUEL VARELA FOTOS: www.madridteatro.net |
PEPA PEDROCHE, Régula HAY UNA NECESIDAD DE QUE ESOS PACOS Y RÉGULAS TENGAN MÁS CULTURA PARA TENER UN MAÑANA MEJOR
Pepa Pedroche interpreta a Régula, la madre de familia. Reiterando lo dicho, destaca que lo importante de esta versión teatral es que
viene directamente de la novela, por eso no viene el competir con la película. De ahí se han sacado diálogos para expresar el silencio, que tenía estos personajes en su día a día. Una de las cosas que me fascina de la versión es que a pesar de que hay un punto de vista en la sociedad de quiénes son lo que oprimen y quiénes son los oprimidos, la lectura que sacamos todos de la obra, es que no hay partidismos explícitos. Hay una necesidad de que esos Pacos, Régulas, esos hijos que tienen, que sean mejores, que tengan más cultura, que tengan educación, y, gracias a eso, podremos tener una visión crítica sobre la sociedad que nos rodea y poder transformarla para tener un mañana mejor, sin toda esa opresión que cuenta la novela, y contó la película en un momento muy determinado, y que desgraciadamente seguimos viviendo en nuestros días. El poder participar en un proyecto en el que, además de tener unos personajes excepcionales, estemos contándolo a día de hoy y verlo reflejado en el público cómo ha funcionado nos ha reafirmado que esta historia hay que contarla hoy, porque es muy necesaria.
LUIS BERMEJO, Azarías LO HICE POR HONRAR LA MEMORIA DE MI FAMILIA EXTREMEÑA
Luis Bermejo encarna a Azarías, un ser inocente y algo disminuido mentalmente, cuyo anhelo es el cuidado de una pequeña grajilla, a la que cariñosamente apoda como "milana bonita".
Yo estaba cojo, acababa de salir del hospital, me llama Carmen en nombre de María Díaz, me encuentro en el ensayo con Javier Hernández-Simón y todo son facilidades. Yo salí del hospital y un mes antes había muerto mi padre, así que mis circunstancias eran muy vulnerables, muy frágiles, y me ofrecen Los santos inocentes. Yo dudaba porque toda mi familia es extremeña y para mí era una enorme responsabilidad. Finalmente decidí hacerlo, y en buena hora. Lo hice con un firme propósito, un firme deseo: honrar la memoria de mi familia extremeña que tan bien está reflejada en este espectáculo. Eso ha sido desde la honestidad, desde la sinceridad, desde la implicación. Eso quería compartirlo.
Luis Bermejo ha recibido por su interpretación de Azarías el Premio Talía y todos los otros premios: Unión de Actores y Actrices y de la Asociación de Directores de Escena.
JACOBO DICENTA, Señorito Iván NADA DE INSTRUIRSE, DE LABRARSE UN PORVENIR Y DE SER UN POCO MÁS LIBRES.
Uno de los opresores en esta historia es el Señorito Iván, que lo encarna Jacobo Dicenta.
Es uno de los personajes más oscuros, más duros de los que me he enfrentado en mi carrera. El señorito Iván es un auténtico depredador de vida, no sólo de la naturaleza sino de la humana. Piensa que a uno hay que asesinarlo para anularlo, deshumanizarlo completamente. Es lo que hace este personaje con todo ser humano que hay en su casa. Gracias a la guía de nuestro director Javier Hernández-Simón, ha sido, entre comillas porque la dificultad está, ha sido fácil entrar en la parte más oscura del personaje. La educación comienza en la escuela, y por eso Paco y Régula quieren que sus hijos estudien para que puedan salir de ese sitio donde están, y a los pocos segundos reciben el primer zarpazo: de escuela nada, tú con el tractor. Nada de instruirse, de labrarse un porvenir y de ser un poco más libres.
JOSÉ FERNÁNDEZ, Quirce/René TODO SE LE HUNDE AL VER QUE NO ES POSIBLE
José Fernández interpreta a dos personajes: Quirce y René.
René es un francés que piensa que su país es superior al resto de Europa y sus ideales chocan con los amos y especial con el señorito Iván. El personaje de Quirce, uno de los hijos de Paco y Régula, es el que tiene esa posibilidad de progreso.
Todo se le hunde al ver que no es posible, algo similar a lo que sucede ahora en la sociedad que por mucho que hagas cosas...
MARTA GÓMEZ, Miriam/ Niña Chica LA NIÑA CHICA CONTIENE TODO EL DOLOR DE UNA SOCIEDAD
Marta Gómez interpreta a Miriam, hija de la marquesa, y a la Niña Chica (Charito), hija de Paco y Régula .
Ha sido un viaja muy bonito con nuestro capitán, nuestro director, y con nuestros compañeros y con nuestra gente de producción. Para mí, además de lo dicho por mis compañeros, a nivel personal lo bonito es que hago dos personajes distintos que tienen una participación pequeña, pero importante en el drama. Interpretar a esta Niña Chica que no dice una sola palabra, pero que contiene todo el dolor de una sociedad y tiene que llevarlo a través de sus pies y sus manos y sus ojos. Espero que eso se traspase. Ha sido un viaje muy bonito y un placer trabajar con este equipazo.
A Charito, hija de Paco y Régula, se le conoce como Niña Chica. Por su discapacidad le es difícil relacionarse con las personas, salvo con Azarías, el cual la aprecia de modo especial.
Miriam es hija de la marquesa. La única que se horroriza ante la pobreza de la familia de Régula. Azarías descubre un rayo de bondad en ella y le presenta a Milana.
YUNE NOGUEIRAS, Nieves OÍR, VER Y CALLAR LO HACEMOS Y NO SABEMOS POR QUÉ
Yune Nogueiras interpreta a Nieves, hija de Paco y Régula. Como sus padres es obediente y sumisa. Renuncia a estudiar para trabajar como criada y así velar por los intereses de sus amos.
Tengo 24 años y soy la más jovencita del reparto. Es mi primera obra a nivel profesional y estoy llena de ilusión, con muchísimas ganas. Cuando me llegó el proyecto no tenía idea de con qué compañeros iba a estar. Ha sido un disfrute y he aprendido muchísimo. Lo que me llevo de Nieves sobre todo es la importancia de la educación en nuestra sociedad, tanto en casa como en las escuelas. A través de sus ojos se cuentan muchas cosas que, en nuestra sociedad mucha veces nos callamos. Oír, ver y callar es una de las frases más sólidas en la obra, y vemos que en nuestro día a día lo hacemos y no sabemos por qué. Por miedo muchas veces, pero es muy importante contar Los santos inocentes a día de hoy sobre todo por eso.
RAQUEL VARELA, Doña Pura NO SÉ SI EN CIRCUNSTANCIAS TAN DURAS ME COMPORTARÍA DE OTRA MANERA
Raquel Varela es la terrateniente Doña Pura, y mantiene una relación adúltera con el señorito Iván.
Me encanta hacer esta obra y me conflictúa muchísimo por lo dicho por Yune en cuanto que "cómo el miedo nos hace comportarnos en la vida". Interpreto a Doña Pura, y es un personaje que cuando salgo de la función me dice: "¡Qué mala eres!". Yo aquí estoy sobreviviendo como todos. Es verdad que mis comportamientos no son los mejores, pero yo, como Raquel, no sé si en circunstancias tan duras me comportaría de otra manera. Entonces me ha hecho entender que la vida es muy dura y que no siempre te puedes comportar de la mejor manera posible. Amo mucho a ese personaje por cómo las mujeres de esa época se han tenido que salvar. Cada una de nosotros se comporta de manera muy diferente por cómo está constituida la sociedad. Yo no soy una Régula, ni una Nieves, ni una Niña Chica, ni la señorita Miriam, entonces desde mi clase social media, me tengo que comportar de una forma que resulta bastante dura, porque no estoy ni arriba, ni abajo. Entonces Don Pedro (Fernando Huesca) y yo son los que representamos a lo que somos realmente, una clase media
|
PEPA PEDROCHE / YUNE NOGUEIRAS / RAQUEL VARELA / LUIS BERMEJO / JAVIER GUTIÉRREZ FOTO: marcosGpunto |
|
Javier Hernández-Simón reitera que la adaptación ha pretendido buscar una identidad propia sin complejos, sin miedos y sin querer copiar nada.
Se trataba de sumar a lo que ya había y crear una versión de Los santos inocentes que tuviera una identidad propia. Antes de despedirnos quiero dedicar un recuerdo emocionado a Fernando Marías, coautor de la versión y productor de este espectáculo que falleció dos días antes de empezar los ensayos.
|
|
|
|
|
LUIS BERMEJO FOTO: marcosGpunto |
|
FERNANDO HUESCA FOTO: marcosGpunto |
|
JACOBO DICENTA / JAVIER GUTIÉRREZ FOTO: marcosGpunto |
Javier se despide con un elogio al equipo que ha hecho posible este montaje y para ello nos muestra su credenciales:
Siempre se habla de que los grupos son maravillosos y es verdad. Lo que pasa es que esta vez me gustaría poner en valor lo que este grupo ha ido consiguiendo y ha tenido el reconocimiento. Aquí tenemos a Jacobo Dicenta, Premio de interpretación de la Sociedad Amigos de Valladolid; Javier Gutiérrez, finalista de interpretación protagonista en los Premios Talía, Premio Rojas de Toledo; Pepa Pedroche, finalista de interpretación femenina en los Premios Max; Luis Bermejo, premio de interpretación de los Premios Talía y de la Unión de Actores y Directores de escena; Yune Nogueiras, premio actriz revelación en los premios de la Unión de actores vascos; Juan Gómez-Cornejo e Ion Aníbal, finalista en iluminación en los premios ADE ; Elda Noriega, finalista al mejor vestuario en los premios ADE y Ricardo Sánchez Cuerda ganador de los premios ADE a la mejor escenografía; mejor dirección, yo. Quiero sacar pecho ante este equipo por la calidad y el trabajo que han hecho en cada uno de los ensayos y en las funciones. Todo este equipo se lo merece Después del estreno el 8 de abril de 2022, con 86 funciones por toda España, nos sentimos muy orgullosos del trabajo que hemos hecho y la acogida que ha tenido por parte del público en toda España. Tenemos muchas ganas de compartirlo con la gente de Madrid.
|
JOSÉ FERNÁNDEZ / MARTA GÓMEZ / PEPA PEDROCHE / JAVIER GUTIÉRREZ / FERNANDO HUESCA FOTO: marcosGpunto |
FUNCIÓN De martes a domingo: 19:00h 12, 13 y 14 mayo: 17:30h
PRECIO 20€ Descuento general del 25% Días del espectador: martes y miércoles Menores de 14 años. Grupos a partir de 20 personas. Descuento del 20% Mayores de 65 años, desempleo, Personas con discapacidad. Personas en silla de ruedas y acompañante, Familias numerosas. Entrada gratuita Jóvenes entre 16 y 26 años inscritos en el JOBO. Solo en las sesiones de martes a viernes, si hay aforo disponible.
|
|
|
|
|
|
|
RAQUEL VARELA / YUNE NOGUEIRAS / JOSÉ FERNÁNDEZ / LUIS BERMEJO / PEPA PEDROCHE / JAVIER HERNÁNDEZ - SIMÓN / JAVIER GUTIÉRREZ / JACOBO DICENTA / MARTA GÓMEZ FOTO: www.madridteatro.net |
Autor: Miguel Delibes Adaptación: Fernando Marías y Javier Hernández-Simón Diseño de espacio escénico: Ricardo Sánchez Cuerda Diseño de iluminación: Juan Gómez-Cornejo (AAI) e Ion Aníbal (AAI) Composición música original y espacio sonoro: Álvaro Renedo Diseño de vestuario: Elda Noriega (AAPEE) Ayudante de dirección: Daniel Alonso de Santos Ayudante de escenografía: Juan José González Ferrero Fotografía: marcosGpunto Ingeniero de sonido y grabaciones: Carlo González Realización de escenografía: Mambo Decorados, Sfumato, Gabriel Hace Cosas Utilería: Eva Ramón, Gabriel Hace Cosas Regidor: Aitor Presa (ARE) Técnico de maquinaria: Francisco Agudo Técnico de iluminación y sonido: Toca SLA Producción ejecutiva: Tanya Riesgo, Carmen García y Graciela Huesca Producción: GG Producción escénica y Teatro del Nómada en coproducción con Carallada!!, AJ Claqué, María Díaz Comunicación, Mardo, Juan Carlos Castro, Saga Producciones y Diodati se mueve Con el apoyo de Comunidad de Madrid, INAEM, Crea SGR Agradecimientos: Teatro Calderón de Valladolid, Centro Cultural Paco Rabal, Madrid- Distrito Tetuán, Centro Cultural Pilar Miró, Graciela Andreu, Félix García, Juan Manuel Plaza, Teatro Federico García Lorca de Getafe y Federación Madrileña de Caza Intérpretes (por orden de intervención): Javier Gutiérrez (Paco el Bajo), Pepa Pedroche (Régula), Fernando Huesca ( Don Pedro/ Don Manuel), Yune Nogueiras (Nieves), Marta Gómez (Miriam/ Niña chica), Luis Bermejo (Azarías), José Fernández (Quirce/René), Raquel Varela (Doña Pura), y Jacobo Dicenta (Señorito Iván) Dirección: Javier Hernández-Simón Duración del espectáculo: 1h. 40 min. Estreno en Madrid: Naves del Español en Matadero (Sala Fernando Arrabal, Nave 11)
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
NAVES DEL ESPAÑOL
DIRECTOR: NATALIA MENÉNDEZ / LUIS LUQUE
PASEO DE LA CHOPERA, 14
28045 - MADRID
METRO: LEGAZPI, LÍNEAS 3 Y 6
BUS: 6, 8,18,19, 45,78 Y 148
CERCANÍA: EMBAJADORES
http://www.munimadrid.es
|
|