|
OBRA INFINITA
texto y dirección JAVIER HERNANDO y MIGUEL ROJO
intérpretes JESÚS BARRANCO / ROCÍO BELLO / CRIS BLANCO / ELENA H. VILLALBA / DIEGO OLIVARES / ALMA P. SOKOLÍKOVÁ / MACARENA SANZ
en el TEATRO MARÍA GUERRERO (SALA DE LA PRINCESA) de MADRID
Del 3 de marzo al 2 de abril de 2023
|
- Obra infinita es una producción del Centro Dramático Nacional (CDN) sobre los cuentos populares, las memorias y las oralidades creada por Los Bárbaros, un tándem que integran Javier Hernando y Miguel Rojo.
- Los autores parten de una cita de la escritora Ursula K. Le Guin que dice que escuchar se trata de un acto de comunidad que requiere un lugar, tiempo y silencio
- Jesús Barranco, Rocío Bello, Cris Blanco, Elena H. Villalba, Diego Olivares, Alma P. Sokolíková y Macarena Sanz se entregan a la tarea de relatar, cantar, cuidar y curar con palabras, en un intento de explicar el mundo.
|
Alfredo Sanzol, director artístico del CDN (Centro Dramático Nacional), conectó con Los Bárbaros (Javier Hernando y Miguel Rojo), cuando vio en sus espectáculos
su manera de acercarse a la tierra, al origen, a donde venimos de una manera muy de igual a igual y con una capacidad poética altísima, con una mirada que muestra una capacidad de creación de elementos que muchas veces se subestiman, y, sin embargo, forman parte de nuestro imaginario, de nuestra vida de dónde venimos.
Obra infinita nace de un diálogo con Los Bárbaros y ha sido creada para la Sala Princesa del Teatro María Guerrero, y por tanto la escenografía de Cecilia Molano está construida para la Sala.
OBRA INFINITA es ENCUENTRO CON LA GENTE
|
 |
|
MIGUEL ROJO |
|
 |
|
JAVIER HERNANDO FOTOS: www.madridteatro.net |
Miguel Rojo, uno de los componentes de Los Bárbaros aclara que Obra infinita forma parte de una Trilogía que comenzó con Obra inacabada, la cual
hace un viaje sobre cómo estar juntos. Obra inacabada hablaba sobre alguien que estaba solo, y que quería encontrarse con la gente. Obra infinita es qué ocurre con ese encuentro, es qué ocurre con ese encuentro con la gente. Hay una trama en la que se cuenta la historia de Juan,
un diputado del Congreso que vive una vida ansiosa, y, de pronto, se encuentra con una niña. Le cuenta un cuento y casi le lleva a otro lugar. Es como un agujero del conejo en Alicia en el País de la Maravillas o un huracán para Dorothy en El Mago de Oz.
Juan transita por este mundo extraño en el que se van contando historias. Para nosotros no es importante solamente esa trama.
Javier Hernando, es la otra mitad de Los Bárbaros, quien completa este discurso. Recuerda que lleva 10 años haciendo teatro y buscando oportunidades, de ahí que agradece infinito la oferta del CDN.
Ha sido una oportunidad y un regalo volver a trabajar con gente con la que ya habíamos trabajado, seguir ahondando en una manera de pensar la escena, mantener un vocabulario común con los actores. Ha sido una oportunidad muy bonita.
UN EJERCICIO DE ESCUCHA Y DE IMAGINACIÓN
Javier abunda en que en este espectáculo no es tan importante la trama. Lo que se propone es que
el público haga un ejercicio de escucha y de imaginación. Una de las taras que tenemos en la sociedad contemporánea, es que hemos perdido la capacidad de escucha. Cada vez nos relacionaos más por medio de la soledad de las pantallas. Proponemos a volver al origen: cómo se creó la cultura, volvernos a sentar alrededor del fuego y que alguien te cuente algo. Es una obra que parte de algo muy sencillo que luego se va haciendo más complejo, y que apela al espectador a que haga un ejercicio profundo de escucha y de imaginación, donde las palabras tienen que tomar cuerpo en su cabeza. Los actores nos van a contar ese cuento de cuentos, pero no lo interpretan de una manera al uso, como en otra obras de teatro.
OBRA INFINITA UN TÍTULO ROBADO EN PARTE
El título de Obra infinita apela a "texto infinito", término acuñado por el filólogo y folclorista Antonio Rodríguez Almodóvar, quien se lo aplica al sistema de cuentos tradicionales. En este sentido se explica la declaración de Los Bárbaros de que el título es "robado". Miguel aclara que se trata de
un texto infinito que se va escribiendo y reescribiendo a lo largo del tiempo como pueden ser Los cuentos de las mil y una noches, el Decamerón, y otras grandes colecciones de cuentos, pero la obra pone en juego dos tipos de infinitos: Un infinito que vivimos ahora y tiene que ver con facebook, twitter, tic-toc, instagram, que no para, y en un instante puedes consumir una infinitud de historias. De hecho se llaman "stories", y eso contrasta con la idea de cuento, que es como una cesta que contiene algunos haberes, y permanece, y su permanencia a lo largo del tiempo, sufre el contraste de la gente que la transforma. Eso es lo que lo hace infinito al texto. Nuestro protagonista es alguien que quiere que le cuenten cuentos todo el rato, pero nunca los escucha porque se queda dormido. Fagocita los cuentos como nosotros fagocitamos los relatos del tic-toc. En cambio le pedimos al público que escuche como se escucha un cuento, tranquilo, sentado, dando una hora veinte de su vida para poder seguir esas historias e imaginar juntos.
Esta obra se llama Obra infinita porque
es una obra de memorias y oralidades, de cuentos populares y canciones, que atraviesan el tiempo y pueden imaginar el futuro. Pero no es una obra sobre la nostalgia, costumbrista, sobre cuentos de antaño, aldeas en donde jamás hemos vivido o paraísos que nunca existieron. En cambio, sí es una obra de posibilidades, de relatos disidentes, de momentos especiales en los que la escucha crea comunidades. Porque sabemos desde hace tiempo que los cuentos nos cuentan y de eso va esta propuesta: de la vida juntos.
LOS CUENTOS, UN PATRIMONIO COMÚN QUE PUEDES CAMBIAR A TU ANTOJO
Javier añade otra temática a la hora de crear Obra infinita, como es el que cuando una persona habla y otro escucha, éste último comienza formar parte de la acción. La pregunta era qué se podía hacer con esos cuentos que se están olvidando
Nos parecía bonito la idea de que los cuentos es un patrimonio común. Puedes escuchar una historia y cuando la vuelves a repetir, cambias partes de la historia que no te han gustado y la cambias a tu antojo. Eso lo hace interesante. El que sea común, que te puedas adueñar de ello, lo puedas replicar, construir, deconstruir, lo hemos reflejado, de alguna manera, en el montaje.
Los cuentos han sido conseguidos a través de estudiosos y narradores corales.
Estuvimos en la casa de un contador de cuentos, Pepe Bruno, que nos abrió su biblioteca durante un fin de semana y fue maravilloso. La mayoría esta sacado de recopilaciones de cuentos por recopiladores de finales del siglo XIX y principios del siglo XX; cuentos tradicionales de Castilla y León, Extremadura, Andalucía, Asturias. La mayoría son de la geografía española aunque hay dos cuentos que son de Irlanda. También nos gustaba mucho al emprender este viaje, ver cómo una historia, dependiendo de quién la contaba, cuándo y cómo se recogía podía variar muchísimo, pero, al final, te estaba contando lo mismo.
LOS ACTORES CUENTACUENTOS
Quienes se encargan de esos cuentos son: Jesús Barranco, Rocío Bello, Cris Blanco, Elena H. Villalba, Diego Olivares, Alma P. Sokolíková y Macarena Sanz.
|
 |
|
ROCÍO BELLO |
|
 |
|
HELENA H. VILLALBA |
|
 |
|
DIEGO OLIVARES |
|
 |
|
CRIS BLANCO FOTOS: www.madridteatro.net |
ROCÍO BELLO EL EJERCICIO MÁS FUERTE QUE HEMOS HECHO, PERO LO HACEMOS CON MUCHO "SALERO
Rocío Bello advierte que esta función exige actores con mucho "salero" porque
encontrarse de pronto la "oralidad", tú interpretando un texto que tiene que ser leído en sus imágenes con el público frente a frente y en esa cercanía, es el ejercicio más fuerte que hemos hecho, pero lo hacemos con mucho "salero", y contamos los cuentos de la mejor manera que creemos que se pueden entender, cundo nosotros todavía estamos en ese nivel de comprensión.
ELENA H. VILLALBA LA MAGIA SE PRODUCE CUANDO VES QUE LA OTRA PERSONA TE ESTÁ ESCUCHANDO
Elena H. Villalba recuerda que cada uno de los actores viene de distinta procedencia, lo cual implica que
hay gente que tiene más experiencia y otra menos. Unas que se dedican de pleno a esto y otras no. Yo vivo en un pueblo de 20 habitantes en el Pirineo y entonces me he venido aquí porque me han llamado Los Bárbaros, que si no… Aprecio mucho lo devolver a los orígenes. El teatro de Los Bárbaros, también habla de eso: de estar en el monte con los cabras y contar un cuento. Como dice Rocío, es muy difícil cuando eres intérprete dedicarte sólo a contar, pero, para mí, la magia se produce cuando ves que la otra persona te está escuchando y está atendiendo a lo que estás diciendo. Eso es lo primero que hizo tu madre cuando, contarte un cuento para que te durmieras. Al final es lo básico. Es muy difícil de hacer, pero aquí estamos.
DIEGO OLIVARES CADA ESPECTADOR IMAGINA UNA HISTORIA CON MUCHAS COSAS EN COMÚN PERO CON MUCHAS PARTICULARIDADES
Diego Olivares se remonta a los ensayos en Almendrales (Usera, Madrid). Llevaban ya dos semanas, y Javier envió, por e-mail, unas cartas a las actrices y a los actores,
explicando en lo que nos estábamos metiendo. Teníamos algunas dudas que habíamos planteado. De la carta me quedé con una cosa: "cuando alguien sobre un escenario , que puede ser el lecho de una cama cuando el niño duerme y la madre cuenta, o directamente la Sala de la Princesa, alguien señala que ahí hay un río, ese río para cada persona es diferente". La persona que lo está contando se imagina un río de una manera, la persona que lo está escuchando lo imagina de otra manera, y cada uno de los espectadores imagina una historia que tiene muchas cosas en común, pero también tiene muchas particularidades. Una cosa muy bonita que me pasa cuando reproduzco el texto, e imagino a todos, es que hay determinados momentos de anclaje que yo imagino lugares muy concretos y recuerdo un río que esté en el imaginario de mi familia, el río del Cangrejo del pueblo de mis abuelos, en el que mi abuelo me ha contado muchísimas historias. Eso es algo muy bonito para mí y me ayuda a continuar relatando a través de ese imaginario.
CRIS BLANCO TE ACERCAS A ALGÚN PERSONAJE PERO LUEGO LO TIENES QUE SOLTAR
Cris Blanco se siente muy contenta en esta "aventura", y subraya que a nivel interpretativo se trata de
narrar básicamente, pues no estás con un personaje, pero todo el tiempo como que te acercas a algún personaje y luego lo tienes que soltar. Hay un ejercicio ahí de interpretación muy interesante para cualquier actriz. Además la cercanía máxima del público hace que veas sus reacciones reales, cuando están pensando. Es muy difícil encontrar una reacción directa, pues la gente está pensando, lo cual requiere un tiempo sobre lo que estás contando. Estoy muy contenta.
ALMA P. SOKOLÍKOVÁ CUANDO ESTOY ESCUCHANDO ME SIENTO UNA MÁS DEL PÚBLICO
Alma P. Sokolíková abunda en lo dicho y retoma el tema interpretativo que califica de
algo nuevo, no diría complicado pero tampoco fácil. Es algo muy bonito. Cuando estoy escuchando me siento una más del público, a la misma distancia y estoy igualmente implicada como el público. Me siento parte del público. En el momento en que estoy narrando sigo sintiéndome parte de esa comunidad que se ha creado. Simplemente estoy contando algo, y veo que mis compañeros y todos están escuchando. Estamos todos juntos, reunidos, escuchando historias alrededor de un fuego y sientes algo muy especial. También se nos da la oportunidad, como actores y actrices, a aprender a escuchar de la misma manera que se les está ofreciendo a gente que viene a vernos.
 |
 |
 |
ALMA P. SOKOLÍKOVÁ FOTO: www.madridteatro.net |
MACARENA SANZ FOTO: LUZ SORIA |
JESÚS BARRANCO FOTO: LUZ SORIA
|
PODRÍAMOS DECIR QUE NO HAY DRAMATIZACIÓN, PERO ES MUY DIFERENTE A UN NARRADOR ORAL
En este contar cuentos queda en el aire, según Javier, si sea recurre a una dramatización del cuento.
no puedo decir que sí o no. Si lo vemos desde una distancia podríamos decir que no hay dramatización, pero es muy diferente a un narrador oral. Es una obra de teatro, y hay amagos o matices de personajes. No hay una representación ilustrada de lo que se está contando, pero toda la obra está llena de pequeños detalles desplazados de los momentos, que van componiendo una constelación. Pedimos al espectador que además de esa escucha atenta tenga una mirada atenta y vaya descubriendo cómo pequeños detalles que están en el texto, y de repente hacen los actores como una pequeña coreografía cotidiana. Entonces no hay dramatización, pero sí hay dramatizaciones.
|
EL ENIGMÁTICO LAGARTO ES UNA GRAN METÁFORA DE CÓMO LOS CUENTOS NOS PUEDEN AYUDAR A SALIR DE ALGÚN PROBLEMA
|
|
|
 |
|
FOTO: LUZ SORIA |
El dossier comienza con un cuento que, en principio, parece desgajado de todo el raciocinio expuesto.
Se cuenta que había un hombre que estaba en el campo haciendo de vientre y estando así, agachado, le pasó por debajo un lagarto y le dio con el rabo en el culo. Entonces se levantó deprisa, se giró y miró para atrás, pero ¡claro! no vio al lagarto, y pensó que el lagarto se le había metido dentro. Fue a casa y les contó a sus hijas que se le había metido un lagarto por el culo y empezó a preocuparse y a decir: ¡ahora está por aquí!, ¡ahora lo noto por abajo!, ¡ahora corre por arriba! Tenía ya tanta sugestión que sus hijas avisaron al médico y el médico, al ver lo mal que lo estaba pasando, le dio una pastilla para que durmiera un poco. Cuando se despertó, le dijo que le había sacado el lagarto del culo. El hombre se puso bien y no se volvió a acordar del lagarto.
Javier aclara que el cuento del lagarto les sirve como
metáfora de esa persona a la que se le ha metido un lagarto dentro y el dan algo que le ayuda a sacárselo. Es una gran metáfora de cómo los cuentos nos pueden ayudar a salir de algún problema. El cuento del lagarto esta sacado de una recopilación de cuentos de la provincia de Ávila, pero no está como tal en el montaje. Es una metáfora de lo que queremos que sea la obra. De esto trata Obra infinita, de contar y cantar, de cuidar y curar con palabras, de historias que pueden explicarnos el mundo y sacarnos el lagarto de dentro.
LOS BÁRBAROS
Los Bárbaros es un proyecto de Javier Hernando y Miguel Rojo que cuestiona, desde diversas perspectivas, conceptos en torno a la sociedad contemporánea, el poder y las formas de relacionarnos, trabajando entre la realidad y la ficción. Han creado un corpus de trabajos donde una misma cuestión es abordada desde la escena, las artes plásticas o la literatura. Les gusta el humor, la imaginación, la memoria y las cosas invisibles. Han mostrado sus trabajos en espacios como La Casa Encendida, Azkuna Zentroa, CIAV-Naves de Matadero, Teatros del Canal, Teatro de La Abadía o CCC-Conde Duque. Intentan crear espacios de encuentro y reflexión desde los que se pueda cuestionar el mundo contemporáneo.
|
¿CENSURAR LOS CUENTOS TRADICIONALES?
En la actualidad muchos cuentos tradicionales están siendo censurados porque pueden dañar a la infancia. Javier precisa que aunque de este tema no trata la obra su opinión es que
personalmente no creo que a la infancia se le deban cambiar los cuentos. Simplemente hay que acompañarlos en su lectura.
FUNCIÓN De martes a domingo: 18:00 horas Encuentro con el público 16 de marzo de 2023 Función en castellano con sobretítulos en inglés: 3 de marzo de 2023
PRECIO Descuento primera semana martes 7 marzo y jueves 9 marzo de 2023 50%
|
|
|
 |
|
FOTO: LUZ SORIA |
Título: Obra infinita Texto: Javier Hernando y Miguel Rojo (Los Bárbaros) Escenografía: Cecilia Molano Iluminación: Miguel Ruz Vestuario: Rocío Bello Sonido: Felipe Lara Ayudante de dirección: Gema R. Lirola Ayudante de escenografía y vestuario: Almudena Bautista Colaboración en vestuario: Carmen17 (diseños Curie y Jacaranda) Fotografía: Luz Soria Prácticas de Dramaturgia y Dirección: Eduardo Miura (Universidad Antonio de Nebrija) Prácticas de Interpretación: Tomás Chazarra (RESAD) Video: Bárbara Sánchez Palomero Diseño de cartel: Equipo SOPA Producción: Centro Dramático Nacional Intérpretes: Jesús Barranco, Rocío Bello, Cris Blanco, Elena H. Villalba, Diego Olivares, Alma P. Sokolíková y Macarena Sanz Dirección: Javier Hernando y Miguel Rojo Duración: 1 h 20 min aprox. Estreno en Madrid: Teatro María Guerrero (Sala Princesa), 3 - III - 2023
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
Centro Dramático Nacional Director: Alfredo Sanzol Teatro María Guerrero Sala princesa Director: Ernesto Caballero C/ Tamayo y Baus, 4 28004 – Madrid Metro: Colón, Banco de España, Chueca. Bus: 5,14,27,37,45,52,150 RENFE: Recoletos Parking: Marqués de la Ensenada, Pz de Colón, Pza del Rey. Tf. :91 310 29 49 |
|