 |
DON RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN
dramaturgia y dirección XAVIER ALBERTÍ
selección musical XAVIER ALBERTÍ
intérpretes actor: PEDRO CASABLANC pianista: MARIO MOLINA
en el TEATRO ESPAÑOL (SALA PRINCIPAL) de MADRID
Del 2 de marzo al 9 de abril de 2023
|
- En Don Ramón María del Valle-Inclán se produce un doble retrato, el del retratista, Ramón Gómez de la Serna, y el retratado, Valle- Inclán.
- Viajando hacia la vida, la obra y el alma de Valle-Inclán podemos observar sus herramientas de análisis, sus instrumentos de disección, su canon estético.
- La obra nos acerca a la suma estilística y vital de dos creadores literarios, los dos Ramones, esencial para entender una buena parte de las vanguardias españolas del siglo XX.
- Con esta aproximación llegamos a la cotidianidad y los principios éticos, así como conocer los mecanismos creadores de Valle, a veces olvidados por su famoso "esperpentismo".
- A los productores Salva y Jacinto de Bravo Teatro SL , Xavier les agradece el que hayan sido dos compañeros de viaje, cariñosos, amables, que han comprendido que este era un viaje singular. Sin ellos el resultado final hubiera sido imposible, y también gracias al Teatro Español que nos han permitido que los sueños se hagan realidad
|
UN SUEÑO QUE LLEVA 40 AÑOS OPERANDO EN MI IMAGINARIO
Xavier Albertí, a lo largo de estos años, ha sido un habitual en Teatros Públicos como el Teatro de la Abadía, el Teatro María Guerrero (CDN), y por antonomasia el Teatro de la Comedia (CNTC). Ahora llega al Teatro Español con el cual su relación primera ha sido un tanto anómala o tragicómica. Esta llegada
|
 |
|
XAVIER ALBERTÍ FOTO: www.madridteatro.net |
es la culminación de un sueño que lleva 40 años operando en mi imaginario. La noche del 30 de diciembre de 1983, asistí por primera vez a una representación en el Teatro Español. Era la primera vez que veía un espectáculo de teatro en Madrid. Salía de un sitio que se llamaba Ceuta. Había cogido un tren Algeciras y me iba a Barcelona. Acaba de terminar mi servicio militar, hace 40 años exactos este diciembre. En ese momento la red ferroviaria española no es la que tenemos ahora. Tenía unas horas en Madrid antes de coger el tren que me iba a llevar a Barcelona para celebrar con mis padres el Año Nuevo. Había comprado en una de esas tiendas de la cultura indú que hay en Ceuta con sus condicione especiales franquicias, una botella de champán francés para celebrar el Año.
ME PROMETÍ DEBUTAR EN EL ESPAÑOL MIENTRAS ME BEBÍA CHAMPÁN FRANCÉS
En el Teatro Español de Madrid se representaba Absalón, Absalón, dirigida por José Luis Gómez.
Era una reescritura de Los cabellos de Absalón de Calderón de la Barca y vi que tenía tiempo de poder asistir. Compré la entrada, asistí al espectáculo, y en mitad de la segunda jornada hubo un incidente en la escenografía que tuvo que pararse la representación. Parecía que tenía tiempo, terminar la representación y coger el tren que me iba a llevar a casa con mi botella de champán y mi petate, pero eso no fue así. Llegue a Chamartín que hacía dos minutos que el tren se había ido. No tenía un duro en el bolsillo, en la faltriquera que dirían en la época, pasé la noche al raso, porque los militares me dieron un billete para salir a las seis horas de la mañana del día siguiente. En esa noche madrileña, con los recuerdos de Calderón de la Barca y de este maravilloso Teatro me prometí que algún día, si mi vocación teatral iba creciendo, tenía que debutar aquí. Me lo prometí mientras me bebía, solito y triste, esa botella de champán francés.
|
 |
MARIO MOLINA / PEDRO CASABLANC FOTO: JAVIER NAVAL |
40 AÑOS DESPUÉS EL SUEÑO SE CUMPLE GRACIAS A DOS RAMONES: VALLE-INCLÁN Y GÓMEZ DE LA SERNA
El sueño de Xavier Albertí se cumple el 2 de marzo de 2023: se levanta el telón y descubrimos una piano con su pianista, Mario Molina, y un actor, Pedro Casablanc, el cual evoca con su caracterización a Don Ramón Gómez de la Serna. El de la Serna nos va a hablar acerca de Don Ramón María del Valle-Inclán. Entre Mario Molina, Gómez de la Serna y Valle-Inclán, se cruza Luisa Cunillé
|
|
 |
|
 |
|
PEDRO CASABLANC
|
|
 |
|
MARIO MOLINA / PEDRO CASABLANC |
|
 |
|
PEDRO CASABLANC FOTOS: JAVIER NAVAL
|
|
Luïsa Cunillé es quien me regaló este retrato de Valle-Inclán escrito por Gómez de la Serna, hace como 25 años. Estábamos haciendo un espectáculo juntos donde aparecían aspectos de Valle-Inclán, una reescritura (2007) de una zarzuela de Manuel Fernández Caballero, El Dúo de la Africana (CLICK), que luego se vio en el Teatro María Guerrero (15 de enero al 15 de febrero de 2009). Una partitura escénica preciosa que Luïsa había reescrito. Había incorporado un personaje que se llamaba Greguerío (Joan Carreras) y hablaba por greguerías de Gómez de la Serna. Yo mismo que tocaba al piano toda la partitura hacía una especie de paráfrasis del propio Valle-Inclán y recitaba uno de sus exabruptos más célebres.
Gracias al regalo de Lluïsa, decidió, algún día de su vida, convertir ese retrato sobre Valle-Inclan de Gómez de la Serna, que califica de "maravilloso".
Son casi 300 páginas que se convirtió en espectáculo gracias a estos intérpretes extraordinarios: Pedro Casablanc y Mario Molina. Es un espectáculo que no es fácil incluirlo en un género concreto. Tenemos pocos precedentes a nivel de estructura y de género. Estamos más cercanos a una especie de "monodrama" o de "cabaret literario con monodrama", donde la música y la palabra tienen una relación no especialmente de lo que vemos.
PODEMOS AFIRMAR IMPUNEMENTE QUE TANTO BEETHOVEN COMO GRANADOS HAN ESCRITO LA PARTITURA PARA NOSOTROS.
Xavier recuerda que normalmente vemos música que acompaña incidentalmente a la palabra,
No es el caso de nuestro espectáculo. Tengo la suerte de tener grandes amigos en la vida, y uno de ellos de llama Ludwig van Beethoven. Le llamé el otro día y le dije: "¿Quieres hacerme la partitura musical de este espectáculo?", y Beethoven dijo: "¡Por supuesto!", y nos regaló la posibilidad de coger su Sonata Op 31 h. 2, la Sonata de La Tempestad - una Sonata que Beethoven escribió después de haber leído La Tempestad de Shakespeare, por lo tanto tiene un componente escénico interior muy grande - ,y hemos jugado a manipularla constantemente. La gente que conozca la Sonata creerá, quizá, que está oyendo la Sonata, pero nosotros sabemos que las manipulaciones internas que hay en esa Sonata son infinitas, para hacer coincidir aspectos de contención de la palabra. Era una de sus "anfractuosidades musicales" (irregularidades o desigualdades), y uso una palabra compleja que sale en el espectáculo, uno de esos regalos casi neologistas de Gómez de la Serna. Es una música que intenta contener la evolución dramática, pero al mismo tiempo aparte de Beethoven, hemos llamado a Granados (Enrique) que, desde los cielos de las profundidades de los mares, no lo ha querido reglar con la posibilidad de poder articular algunas de sus piezas. Junto a estas pizas clásicas se recupera pinceladas del llamado género ínfimo algunas pequeñas pinceladas de sal y pimienta de los mal llamados géneros ínfimos. Aparecen algunos cuplés de la época, alguna pequeña cita a un fragmento célebre - La tarántula - de la zarzuela La Tempranica del maestro Jiménez, etc, etc.
Esta combinación estilista habla de una partitura musical que no quiere ser simplemente música incidental, según Xavier.
pretende estar creando una dramaturgia al mismo tiempo que la palabra. La palabra en Gómez de la Serna es una palabra que busca lo que Passolini llamaría la "fulguración poética". Es una palabra que se convierte en música, que tiene consciencia de acupuntura acústica. La palabra donde el sonido vocálico esté siempre tejido desde la capacidad última de significación desde la propia acústica. Eso exige un virtuosismo interpretativo alucinante. Hemos comprobado que cuando una palabra no sale exactamente como ha estado escrita, es casi imposible de parafrasearla, porque el equilibrio acústico interior del texto exige la precisión absoluta del juego vocálico y consonántico que está escrito y pensado por Gómez de la Serna. Es una palabra que se constituye en música y a partir de su sonido busca a través del tono su nueva eclosión dentro de la ideología del concepto semántico, pero para llegar a lo semántico hay que pasar por lo acústico. Es una textura musical en la palabra que ha encontrado, realmente, en la partitura de Beethoven unas complicidades extraordinarias, y por eso podemos afirmar impunemente que Beethoven como Granados han escrito la partitura para nosotros.
Natalia Menéndez, directora artística del Teatro Español, define el espectáculo como una joya, y asistir a la función es como si "estuviéramos entrando en Cartier" (joyería). Expresión que Xavier Albertí celebra como acertada, porque
Valle y Gómez de la Serna son nuestros Cartiers. Son realmente un lujo de autorías poco presentes en nuestro imaginario, lamentablemente. Si se quiere encontrar ahora el texto de Gómez de la Serna sobre el retrato de Valle-Inclán, hay que gastarse una fortuna en librerías de lance - obras de segunda mano - que no lo venden por menos de 60€. Son ediciones que ya no existen. Tenemos que recuperar las ediciones de Gómez de la Serna. Valle ha corrido mejor suerte editorial, no sé si escénica, pero menos con Ramón Gómez de la Serna. El vacío que hay sobre los escaparates de Cartier vacíos de que Gómez de la Serna esté ahí cohabitando con nosotros, un poco clama al cielo. Hay un Asociación Ramón, que va a intentar activar, de alguna forma, la reedición de estos títulos, y espero que esto sea una realdad constante y presente lo más pronto posible.
INTÉRPRETES
PEDRO CASABLANC ESTOY ABSOLUTAMENTE VALLE-INCLANIZADO
La última vez que Pedro Casablanc estuvo en el Teatro Español fue con Tirano Banderas (CLICK) de Valle Inclán el 10 de octubre de 2013.
|
|
|
 |
|
PEDRO CASABLANC FOTO: www.madridteatro.net |
Me ha tocado esta lotería cuando hace unos años me llamó Xavier para decirme "Quiero que hagas esto", "Encantando". Yo conocía el libro de Gómez de la Serna. Con 25 años hice El afilador de ligazón, luego El Retablo de la Avaricia, la lujuria, la muerte en el Teatro de la Abadía, Comedias bárbaras, Tirano Banderas (CLICK), acabo de dirigir un corto sobre Sacrilegio que es una de las obras pequeñas de El Retablo. Entonces estoy absolutamente valle-inclanizado. Valle es un personaje que me fascina sobre manera, y su biografía la conocía porque la leí cuando hicimos aquel primer Retablo. Xavier me adivinó los deseos. Además como dice Valle-Inclán parafraseado por Gómez de la Serna, "Vengo de pasear por la Castellana lo puede decir cualquiera", pero este texto tan rico y con esa orfebrería musical plástica me llama la atención y me provoca lo difícil, porque "Vengo de pasear por la Castellana efectivamente lo puede decir cualquiera.
VALLE Y DE LA SERNA, PUNKIES
Para quien no conozca a Gómez de la Serna o a Valle, Pedro Casablanc lo presentaría como "un escritor, un intelectual, y, al mismo tiempo, un rompedor", que en boca de una generación joven lo denominan "punki".
Tanto Gómez de la Serna como Valle eran, cada uno en su estilo, "punkies" o rompedores. Gente muy adelantada a su tiempo. Me gusta mucho la pregunta que le hicieron a Valle Inclán: ¿Cómo será literatura del año 2000?" Dijo : "Si yo lo supiera la estaría escribiendo, ya, porque quiero estar más allá el tiempo y del espacio". Hay que leerlos. Valle-Inclán, afortunadamente, se está reeditando y Gómez de la Serna hay que recuperarlo por donde sea, empezando por las Greguerías.
HUIR DE LA MÁSCARA TRADICIONAL DE VALLE-INCLÁN Y MOSTRAR SU ALMA
En cuanto a Valle Inclán
Era un genio de las letras, universal. No solamente español, intraducible. Habría que aprender español para leer a Valle-Inclán, igual que algunos aprenden alemán para leer a Goethe, o inglés para leer a Shakespeare.
El personaje que Pedro Casablanc transmite desde el escenario, lo define como
el alma de Valle Inclán, porque Xavier no me ha dejado ser Valle-Inclán. Tenemos la imagen caricaturesca o de máscara de este señor: barba larga, manco, excéntrico, y, con buen criterio, Xavier quería huir de eso. Yo quería interpretar, de alguna manera, esa máscara y el director me conducía por otro camino. He intentado encontrar el Alma de Valle-Inclán para que el Alma salga a través de la voz. He intentado hacer lo mínimo de máscara posible. Es un espectáculo muy puro y comprometido que tiene una línea muy difícil de no sobrepasar.
MARIO MORENO, pianista XAVIER CEDE LA INTERPRETACIÓN PIANÍSTICA A MARIO MORENO
|
|
|
 |
|
MARIO MOLINA FOTO: www.madridteatro.net |
Xavier, pianista y arreglista, acostumbra a tocar el mismo el piano en sus espectáculos - El dúo de la Africana (CLICK), La Corte del Faraón -, pero en esta ocasión no ha sido así
A Jorge Gonzalo que es mi ayudante de dirección y casi mi mano derecha-izquierda y otras, una persona imprescindible en mi equipo, le dije: "Tenemos que encontrar un pianista que sepa tocar de memoria la Suite Iberia de Albéniz". Es una de las páginas más difícil de la literatura pianística española. Si sabe tocar eso, tocará lo que nos haga falta. Yo soy incapaz de tocar eso, porque fui pianista hace muchos años. No soy pianista, toco el piano, pero he dejado de ser pianista porque exige seis horas diarias de praxis. Me he dedicado a otra cosas. He encontrado un pianista que ha querido jugar escénicamente con nosotros, con un talento infinito. Mario es uno de los grandes pianistas de su generación.
Xavier Albertí destaca que la música no quiere ser simplemente música incidental, sino que pretende estar creando una dramaturgia al mismo tiempo que la palabra. El encargado de poner en escena, en directo, esta partitura musical es Mario Molina a través del piano, y considera que el trabajo ha sido un poco complejo, porque
hasta el principio de los ensayos, no sabía qué iba a hacer. Es verdad que luego trabajar con Xavier te lo pone todo muy fácil. Partiendo de que él es un excelente músico y tiene un conocimiento muy grande de la música, ha sido bastante fácil lo que es la comprensión del trabajo que hay que hacer. El proceso ha supuesto aprendizaje y escucha, y lo que me asombra es que Pedro tiene un oído musical fantástico y estar escuchándole acompañando la música sobre sus palabras, supone que cada día es diferente, porque hay días más exaltados y otros más recogidos. Eso es muy gratificante a la hora de trabajar, porque no es lo todos los días lo mismo. Nos tenemos que estar escuchando mucho Pedro y yo, y eso es muy divertido.
|
LA COLUMNA VERTEBRAL MUSICAL LA SONATA DE BEETHOVEN TRES ELEMENOS DE GRANADOS
Xavier precisa que la columna vertebral musical es la Sonata de Beethoven.
|
|
|
 |
|
MARIO MOLINA / PEDRO CASABLANC |
|
 |
|
PEDRO CASABLANC FOTSO: JAVIER NAVAL |
Suenan siempre los tres tiempos, pero nunca enteros sino que están troceados, alargados, manipulados, repetidos, invertidos… Hemos hecho todo tipo de torceduras sobre el material de Beethoven. Aparecen tres elementos que proceden de la escritura de Enrique Granados: al final del espectáculo unos pequeños fragmentos del Allegro de concierto; de sus Goyescas, la queja sobre Lamarcha del ruiseñor, que es uno de los fragmentos que cobra una importancia muy significativa en el centro del espectáculo pero que está manipulada, alargada, vinculada sobre todo a los acentos con los que tiene que coincidir el texto; el tercer elemento de Granados es La danza española romántica, que tiene además dentro, una de las paráfrasis de música tradicional gallega más fascinante de las doce danzas españolas.
LA MÚSICA FRÍVOLA PARA LA GUERRA SU CONVERSIÓN HACIA EL ENGMA DEL ESPERPENTO
Conviviendo con Beethoven aparecen fragmentos más o menos breves elementos de la tradición de música frívola española.
Los Cuplés de los años diez y veinte, trataron todos los temas posibles. Durante la neutralidad española en la primera guerra mundial, había cupletistas que se encargaban de hacer proselitismo sobre si el público tenía que estar más a favor de la Doble Alianza - el equipo alemán - o de la Triple Entente - el equipo francés e inglés. Hemos colocado alguno de esos elementos para cuando Francia invita a Valle - Inclán a visitar la guerra.
Lo que sale de esa visita, produce un cambio radical en el estilo de escritura de Valle - Inclán.
A partir de ahí, dirá: "No puedo seguir con esta escritura". Va a cambiar y a empezar eso que, de una forma un poco genérica y poco clara, hemos coincidido en lo llamado "género del esperpento". El "esperpento" no es una "distorsión de la realidad". Es precisamente la observación de una historia profundamente distorsionada, y como la literatura tiene que seguir esos elementos. Empezar ahí desde un cuplé, obliga el que el salto mortal, emocional e ideológico que podemos hacer para llegar a la profunda comprensión que es la barbarie de la guerra nos permite un arco teatral que nos ha parecido divertido de jugar, profundo dejugar, y, al mismo tiempo, generador de contrastes que entrega al espectador muchos elementos de auto reflexión y especialmente en unos tiempos en los que vivimos donde, lamentablemente, la guerra sigue estando presente en nuestras vidas.
DON RAMÓN MARÍA EN 1 HORA Y 45 MINUTOS ESCRIBIR ES VIVIR DE UNA DETERMINADA MANERA
La función dura 1 hora 15 minutos, y Xavier es consciente que es imposible meter la grandiosa figura de Don Ramón en ese tiempo, pero ni en
|
|
|
 |
|
MARO MOLINA / PEDRO CASABLANC FOTO: JAVIER NAVAL |
27.000 horas, porque Valle - Inclán evoluciona de una forma sorprendente. Valle - Inclán llega a Madrid en 1897, es la frontera hacia el 1898, la contienda de una nueva concienciación de lo que va a ser España en su peso específico cultural y su interrelación con el mundo y consigo misma. En palabras de Gómez de la Serna poco antes de la "danza macabra". Morirá en 1936. Estamos hablando de 40 largos años de vida, que son 40 años de haber pasado desde la extrema derecha a la extrema izquierda o de la extrema izquierda a la extrema derecha alternativamente en terminología de ideología política del supermercado del voto contemporáneo, no de la época de Valle-Inclán. ¿Porqué? ¿Era alguien que no tenía principios? Todo lo contrario. Si algo nos descubre Valle- Inclán es que era un hombre incorruptible ideológicamente. No está en el espectáculo, pero sabemos que en un momento determinado de la República lo nombran Director General del Patrimonio y él se opone a que un diputado vaya a cazar faisanes al Palacio de la Granja. Le dicen: "Usted no se puede oponer porque este señor tiene más poder que usted. Tiene derecho a cazar faisanes en el Patrimonio Nacional". Valle-Inclán renuncia al cargo sin un duro en el bolsillo, y viene el funcionario de turno, porque el Ministro le ha dicho "Vaya usted a darle la nómina a este señor, porque le hemos dado el cargo para que no se muera de hambre" Cuando llama a la puerta el funcionario, para darle el cheque con su sueldo de Director General del Patrimonio, lo manda a la calle con sus hijos al lado, sin nada que comer, por una cuestión de integridad. Es un personaje que cambia su forma de entender adscripción ideológica en la medida en que se da cuenta de que el mundo está cambiando. Lo que hace realmente es lo que, para mí, es la ecuación más básica de la pretensión de este espectáculo: "Para escribir de una determinada manera hay que vivir de una determinada manera", sino es escribir para gustar, escribir para el éxito, escribir para el escaparate. Jamás lo hizo Valle como jamás lo hizo Gómez de la Serna.
|
ILUMINACION: UN PRODIGIO DE BELLEZA
Xavier Albertí destaca la iluminación de Juan Gómez-Cornejo, al que nunca se lo agradecerá lo suficiente
por lo infinito, agradable y humano talento. Es la quinta vez que he colaborado con él y ha hecho, una vez más, un prodigio de belleza propio de las grandes texturas escénicas que podemos ver estos días.
CHAMPÁN FRANCÉS EN LA ESTACIÓN DE CHAMARTÍN
Lo que le acaeció a la botella de Champán lo desvela el propio Xavier Albertí. Tenía 20 años y la tolerancia de mi hígado no es la que tengo ahora. Me la bebí entera porque no tenía nadie con qué compartirla, sino hubiera sido un placer compartirla.
|
FUNCIÓN De martes a domingo: 19:00 h
PRECIO De 22€ a 6€
|
 |
|
XAVIER ALBERTÍ / PEDRO CASABLANC / MARIO MOLINA FOTO: www.madridteatro.net |
Título: Don Ramón María de Valle Inclán. Dramaturgia: Xavier Albertí Selección musical: Xavier Albertí Diseño de iluminación: Juan Gómez-Cornejo (AAI) Ayudante de dirección: Jorge Gonzalo Una producción de Teatro Español y Bravo Teatro SL Intérpretes: Actor: Pedro Casablanc Pianista: Mario Molina Dirección: Xavier Albertí Duración: 1 hora y 15 min Estreno en Madrid: Teatro Español (Sala Principal), 2 - III - 2023
|