|
YERMA
texto FEDERICO GARCÍA LORCA
dirección JUAN CARLOS MARTEL BAYOD
espacio escénico FREDERIC AMAT
música original RAÜL REFREE
intérpretes JOAN AMARGÓS / MARÍA HERVÁS / DAVID MENÉNDEZ/ BÁRBARA MESTANZA/ MARTA OSSÓ / ISABEL ROCATTI / YOLANDA SEY
en el TEATRO MARÍA GUERRERO (SALA GRANDE) de MADRID
Del 13 al 22 de enero de 2023
|
- Yerma es la protagonista y da título a una de las piezas más aplaudidas de Federico García Lorca.
- Un poema trágico en tres actos que muestra el conflicto interno de una mujer que quiere ser madre, pero no puede.
- La presión social sobre la mujer es un tema recurrente del autor, especialmente en la maternidad, las apariencias o la fatalidad del destino.
- Yerma es una producción del Teatro Lliure que recala en Madrid
|
Yerma vive la frustración de no poder ser madre en un entorno de mujer casada, cuyas principales funciones son su casa y sus hijos. Dentro de ella, el instinto maternal lucha contra la represión y obligación impuestas.
El Teatro María Guerrero acoge Yerma, de Federico García Lorca con dirección de Juan Carlos Martel Bayod, actual director del Teatre Lluire. La obra cuenta con Frederic Amat, creador del espacio escénico y con Raül Refree, autor de la música original del espectáculo. La presión social está presente en las tres piezas que conforman la trilogía rural: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936). Tres tragedias que aúnan mito, poesía y realidad en tres retratos de mujer a la vez oprimida y liberada.
 |
JOAN AMARGÓS / MARÍA HERVÁS FOTO: SILVIA POCH |
En esta Yerma, la protagonista canta una canción que Alfredo Sanzol, director artístico del Centro Dramático Nacional, pone de relieve, pues se siente identificado con ella en su final : "carne marchita". De la obra, como tal, destaca la denuncia de la estructura social que machaca a las mujeres
sobre su asunto esencial, la maternidad. Lo pone en el centro, pero da un cañonazo poético sobre ese asunto y toca otros muchos temas, incluido de dónde venimos todos y de dónde viene todo lo que hacemos.
JUAN CARLOS MARTEL BAYOD, director UNA YERMA QUE NACE GRACIAS AL "SÍ" DE TODO UN EQUIPO ARTÍSTICO
Juan Carlos Martel Bayod dirige esta nueva versión del Teatre Lliure que califica como "uno de los mejores desembarcos que podemos hacer". La producción de esta Yerma nace de una necesidad personal de Juan Carlos como director de escena
|
 |
|
JUAN CARLOS MARTEL BAYOD FOTO: www.madridteatro.net |
de una impotencia que me genera el qué puede pasar con la creación cuando, de repente, no podemos ir más allá de lo que estamos haciendo. Para mí Lorca es un autor en el que encuentro consuelo, vuelvo y me vuelvo y me acojo a todas sus palabras en Yerma, y me sirve para explicarme cómo me siento en su momento, así que empiezo a construir todo un equipo que no podía empezar sin la figura extremadamente lorquiana de Frederic Amat, con el cual ya he trabajado en otro montaje, y sabía que si no podía, yo no lo iba a hacer. Afortunadamente me dijo que sí. Volví a tener suerte cuando el compositor Raül Refree me dijo que sí, y también suerte cuando cada una de las personas que he elegido para este montaje me han ido diciendo que sí.
LOS PILARES DE LA YERMA DEL LLIURE UNA NANA Y UN SUEÑO CALDERONIANO
Esta Yerma se cimenta sobre dos pilares: el primero es una canción extraída de una conferencia sobre las Nanas escrita por Lorca mucho antes de Yerma,
Cuando en el texto de Yerma indica que comienza la función con una Nana, a eso me acojo. Para nosotros Yerma fue construir una Nana donde el público, al final, es esa criatura al que se le canta esta Nana. Las Nanas en España, según su conferencia, son cantadas para advertir, no para consolar. Advertir del futuro que nos viene y del presente que vivimos. Esa es la diferencia con otras Nanas a nivel europeo.
El segundo pilar es el sueño.
A partir de ese sueño en el que, a veces, estamos envueltos. Esa realidad que no es realidad y no sabemos si la estamos soñando o no. Es una referencia calderoniana. A partir de ese sueño, de esas Nanas y de esa música construimos la propuesta escénica.
Entre los temas de Yerma, Juan Carlos reconoce que la feminidad despunta, pero no es única, algo que subrayó a la Compañía
Lorca escribe cada uno de sus personajes, cada una de sus palabras. Es muy consciente cuando repite una palabra de lo que está escribiendo. A Yerma no le está dando un nombre, le está dando un adjetivo. Es muy consciente de que está detrás de cada una de las palabras que escribe y de sus personajes. Es decir, Yerma somos todas, somos todos. Eso es importantísimo.
MARÍA HERVÁS, actriz, escritora, adaptadora y directora
María Hervás (Madrid, 1987) posee un amplio "curriculum" teatral - algunas de gran calado social - y audiovisual, así como abundantes premios. El punto de partida para interpretar el personaje Yerma fue una amplia documentación ofrecida por Juan Carlos, el Teatre Lliure, y fundamentalmente unos cuadernos
|
 |
|
MARÍA HERVÁS FOTO: www.madridteatro.net |
Son unos cuadernos de recopilación - publicados con motivo de El público en 1986 para conmemorar su asesinato - que tratan de información escrita por el propio Federico García Lorca. Es mi primer Lorca, y entonces intenté entender muy bien, y sigo intentándolo, cuál es el universo de Federico García Lorca. Para ello me sirvieron estos cuadernos en donde habla de que escribe desde una herida que no cura, no sana, una herida abierta, supura constantemente y está llena de pus, que es lodo, feo, sangre y que, en definitiva, es España, en la que todavía hay mucho por cerrar, aunque para cerrar hay que abrir y no se quiere abrir. Yerma está compuesta un poco desde ahí, y también bebiendo de todas las opiniones personales de mis compañeros. Quería que fuera una Yerma comunitaria con una mirada actual, y para eso no se puede partir de la mirada individual de la actriz sino de la Compañía.
María define esta Yerma como una Yerma que clama por la vida.
Clama fervientemente por la vida y por la libertad, más que por ser madre. Esta fue la gran revelación en el proceso creativo. No es tanto una mujer que deseando fervientemente ser madre, que también por supuesto con mucha presión social, pero sobre todo es una mujer deseando ser libre y poder realizarse en esa libertad, que a principios del s. XX estaba muy coaccionada hacia las mujeres y a segmentos de la sociedad como podía ser el caso de los homosexuales, como era el caso de García Lorca. He querido intelectualizarla poco, racionalizarla poco, en contraste con la actualidad que vivimos, tan "centricista" y tan "coñazo". He querido irme hacia el lado opuesto. Creo que también los personajes te llegan porque necesitas algo de ellos, y más allá de mi obsesión por la maternidad desde niña y no soy madre todavía - ahí habrá algo que no me he metido a investigar porque no estoy preparada -, pero lo que tengo claro que esta Yerma ha venido para traerme a la vida y hacerme reverdecer de nuevo y me siento más viva que nunca. Doy gracias a Juan Carlos por esto y por todo lo que me ha proporcionado de información. Es con el director con el que más libre me he sentido. Ha aguantado mucha tormenta que en los proyectos complejos es necesaria y ha generado un espacio superlibre, también en mis compañeros, y de mucha democracia creativa real. Estoy feliz de venir al CDN y por estar por vez primera en la Sala grande del María Guerrero. Estoy muy contenta.
FREDERIC AMAT, pintor y escenógrafo. ESTE ESPACIO ESCÉNICO HUYE DE TODA NARRACIÓN Y SE ENGENDRÓ DESDE LA POESÍA LORQUIANA
Frederic Amat, pintor y escenógrafo, ha llevado su pintura a múltiples lenguajes artísticos: danza, teatro, ópera, conciertos, arquitectura, textos literarios y cine, donde además ha intervenido como director. Amat prefiere utilizar el término espacio escénico y no decorados o escenografía porque
|
 |
|
FREDERIC AMAT FOTO: www.madridteatro.net |
yo no sé hacer decorados y además creo que no se tiene que hacer un decorado para Yerma. De lo que se va a ver voy a dar algunas referencias. La propuesta se hizo para el Teatre Lliure a cuatro bandas, aunque puede funcionar como está aquí a la italiana. Lo que quisiera es que sugiriese un monte de Venus, una linterna mágica, un zootropo, un mundo de las transparencias que velan y revelan, y esto último lo quisiera subrayar porque va a haber momentos en que hay unas cortinas que van girando y esto puede ser algo fantasmagórica ya que hay imágenes que son para verlas y no para narrarlas. Evidentemente este espacio escénico huye de toda narración y se engendró desde la poesía lorquiana que me inspiraron las conversaciones que tuvimos y que está en la semilla de la propia obra. Al fin y al cabo es un territorio de cenizas. La propia Yerma lo dice en un momento "¡Ay! qué prado de pena". Ese prado de pena, ese territorio de cenizas, este pozo de agua negra, tiene para el espectador momentos de transparencias, de veladuras, de revelaciones. La palabra sería "se eclipsa". Este eclipsar es, sobre todo, para dar paso a la palabra y la escuchen los espectadores. Ahí están los actores que proyectan la poesía a través de la palabra. Hay momentos en que la escena se eclipsa.
UN VESTUARIO SIN FIGURINES CREADP SPBRE LOS PROPIOS ACTORES
Amat también se ha ocupado del vestuario junto a Rosa Esteva, ya que tiene que ver con el propio espacio escénico.
Decidimos que no hubiese figurines. Vamos a reciclar de almacenes, y ha sido muy curioso, porque se ha creado sobre los propios actores: rasgando, sumando, pintando…Finalmente ha aparecido que en el propio transcurso de los ensayos a apareció el vestuario de una manera natural. Esto es algo de lo que, modestamente, estoy satisfecho. Todo el proceso tiene una temperatura artesanal que es la que da mejor la mano a la poesía.
LA MÚSICA DE RAÜL REFREE MÚSICA, ACTUACIÓN, PALABRA, ESPACIO SE TRENZAN
 |
|
YOLANDA SEY / CAMILA VIYUELA / BÁRBARA MESTANZA FOTO: SILVIA POCH |
|
La música original de Raül Refree atraviesa toda la obra, y Juan Carlos aclara.
Toda la pieza es una Nana. No quiere decir que toda la pieza sea cantada, pero las partes donde existen poemas, están musicalizadas. No se ven instrumentos en la escena. No hay una orquesta. No es un musical. Refree tenía dos cosas claras: el vacío y el canto popular. El vacío significa que no se van a ver los instrumentos y se verán a los intérpretes que evocan las escenas utilizando esa composición musical, constituida por voces, percusiones a partir de su cuerpo y de los pocos elementos que aparecen como cascabeles, un cencerro, un palo, el suelo…, y luego el Canto Popular. Hay una tradición del canto popular español que conforma la música. Son canciones que ayudan, en temperatura, a colocar y mantener esa temperatura, lo cual es fundamental. Ayuda a los cambios de cuadros, de actos y se mantiene todo el rato. Por ejemplo cuando Yerma dice "Oye al niño llorando", el niño llorando son esas voces, como coro de tragedia griega, que también están en la cabeza de Yerma. En muchos textos de Lorca está escrito "Voz", pues es eso.
Amat añade
Las composiciones que Refree ha hecho para Yerma, tienen algo importante: son espaciales. Hay una relación con el espacio escénico de territorio donde sucede. Es una Yerma de cámara, donde música, actuación, palabra, espacio se trenzan, y la música ayuda a los tránsitos. Hay una secuencia constante y la música es importantísima para eso. Es un latido constante al o largo de la obra.
 |
|
 |
JOAN AMARGÓS FOTO: SILVIA POCH |
|
JOAN AMARGÓS / MARÍA HERVÁS FOTO: SILVIA POCH |
LEER MÁS
FUNCIÓN De martes a domingo: 20:00 h. Encuentro con el equipo artístico 17 de enero de 2023 Funciones accesibles 19 y 20 de enero de 2023
PRECIO
|
|
|
 |
|
MARÍA HERVÁS / DAVID MENÉNDEZ FOTO: SILVIA POCH |
Título: Yerma Texto: Federico García Lorca Espacio escénico: Frederic Amat Música original: Raül Refree Iluminación: Maria Domènech Vestuario: Frederic Amat y Rosa Esteva Vídeo: Joan Rodon Sonido: Roc Mateu y Raül Refree Asesora de movimiento: Lali Ayguadé Caracterización: Ignasi Ruiz Ayudante de dirección: Júlia Valdivielso Ayudante de escenografía: Roger Orra Ayudante de vestuario: Maria Albadalejo Alumna en prácticas: Clara Cabutí (EDIP - UPC) Producción: Teatre Lliure Intérpretes (por orden alfabético): Joan Amargós (Juan), María Hervás (Yerma), David Menéndez (Víctor, Macho ), Bárbara Mestanza (Hembra), Marta Ossó (María), Isabel Rocatti (Vieja), Yolanda Sey (Muchacha) Dirección: Juan Carlos Martel Bayod Duración del espectáculo : 1h 30 min aprox. Estreno en Madrid: Teatro María Guerrero (Sala Grande), 13 - I - 2023
Más información Yerma. Lorca. Martel. Actores. CDN
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
Centro Dramático Nacional Teatro María Guerrero Director: Alfredo Sanzol C/ Tamayo y Baus, 4 28004 – Madrid Metro: Colón, Banco de España, Chueca. Bus: 5,14,27,37,45,52,150 RENFE: Recoletos Parking: Marqués de la Ensenada, Pz de Colón, Pza del Rey. Tf. :91 310 29 49 |
|