|
EL PESO DE UN CUERPO
escrita y dirigida VICTORIA SZPUNBERG
música CARLES PEDRAGOSA y la VOZ de SABINA WITT
intérpretes LAIA MARULL, DAVID MERCÉ, CARLES PEDRAGOSA, SABINA WITT
en el TEATRO VALLE-INCLÁN (SALA FRANCISCO NIEVA) de MADRID
Incluye el uso de luces estroboscópicas
Del 30 de noviembre al 23 de diciembre de 2022
|
- Llega al Teatro Valle-Inclán El peso de un cuerpo escrita y dirigida por la dramaturga catalana de origen argentino Victoria Szpunberg, que a partir de su experiencia personal aborda el tema del envejecimiento en la sociedad actual desde un punto de vista crítico pero también onírico y festivo, a modo de “homenaje a la gente que queremos y que nos deja”
- Laila Marull protagoniza esta historia acompañada por David Mercé, Carles Pedragosa, Sabina Witt.
- A menudo, la falta de recursos propios y la precariedad que viven las administraciones públicas hacen que la situación entre en una especie de espiral de caída libre.
- Una escena multidisciplinaria combina texto dramático, música en directo y proyecciones, en la que el realismo más crudo y actual dialoga con el juego teatral, el humor y la imaginación»
- Se trata de una coproducción del CDN con el Teatre Nacional de Catalunya y Velvet Events.
|
Una hija ha de cuidar de su padre quien, tras sufrir un ictus, vive un proceso de deterioro físico y mental que lo convierte en un ser totalmente dependiente. El padre, gran pilar emocional e ideológico para la hija, se ha convertido en el paradigma de la fragilidad. La falta de recursos económicos propios y la precariedad que viven las administraciones públicas provocan que la situación entre en una especie de espiral en caída libre. La hija debe venderlo todo. Solamente la llegada de un ángel, conductor de una ambulancia y celador, puede sacarlos del abismo.
 |
SABINA WITT / LAILA MARULL FOTO: DAVID RUANO |
El peso de un cuerpo ha sido estrenada en Barcelona y lleva, ya, muchos "bolos".
Alfredo Sanzol, director artístico del CDN, destaca que
este tipo de dramaturgias de mujeres que han estado al cuidado de personas convalecientes y aparecen temas tan dolorosos que han estado escondidos siempre en la historia de la humanidad y que nunca han pisado el escenario, es la primera vez en la historia del teatro y otras artes interpretativas que sube al escenario. Esto lo estamos haciendo ahora nosotros, pues nos parece normal porque nos toca. Nos toca porque es el resultado de una transformación ideológica que está liderando del feminismo desde hace cientos de años, pero que se están viendo sus frutos ahora en las artes escénicas. Este tipo de teatro, historias en que me tengo que hacer cargo de mi padre, no tiene antecedentes en la historia del teatro.
|
VICTORIA SZPUNBERG, dramaturga UNA EXPERIENCIA PERSONAL, DOLOROSA Y DE UNA NECESIDAD DE CANALIZAR EL DOLOR
Victoria Szpunberg reconoce no haber pensado tal situación dramatúrgica subrayada por Alfredo Sanzol. Sus historias dramatúrgicas anteriores eran al uso.
|
|
|
 |
|
VICTORIA SZPUNBERG FOTO: www.madridteatro.net |
No me planteé hacer una obra de autoficción ni autoreferencial. Surge de una experiencia personal, dolorosa y de una necesidad de canalizar el dolor. El teatro, a veces, nos ayuda a canalizar el dolor, a enfrentarnos a nuestros propios fantasmas siempre y cuando no hagas de esto un lugar egocéntrico o regodeándote en tus cuestiones identitarias, es saludable para nosotros y también para el público.
Victoria manifiesta el agradecimiento de esta en Madrid y la ayuda de la coproducción, porque para el grupo es importante llegar a Madrid. La obra lleva en circulación un año y pico.
La obra la escribí antes o durante el COVID, ya ni me acuerdo, pero sí durante me estaba haciendo cargo de nuestro padre, porque Sabina Witt es mi hermana. Sin embargo es una obra que recurre a la ficción. No hablo de mi padre directamente, ni hablo de mí exactamente, pero la escribo en el momento en que me enfrento al cuidado de mi padre que entra en un proceso de una enfermedad neurodegenerativa y deja de ser la persona que, para mí, era un referente un pilar, como casi todos los padres y madres, y pasa a depender de nosotras
La obra no sólo aborda esta cuestión emocional y afectiva sino, sobre todo,
la gran peripecia económica que supone por tener un sistema sanitario, un Estado que no se hace cargo de estas situaciones. No estamos preparados ni individualmente, ni colectivamente para algo así. A partir de ese momento recurro a la ficción.
La protagonista es Olga, interpretada por Lalia Marull, que es un espejo de la Olga de Las tres hermanas de Chejov.
Yo quería hacer una adaptación de Las tres hermanas, pero en ese momento se había muchas adaptaciones de La tres hermanas y pensé que no era buen negocio hacer lo mismo que estaba haciendo todo el mundo. Entonces me quedé sólo con Olga e hice El peso de un cuerpo.
A Olga le acompañan otros personajes como
Carles Pedragosa que es un actor que representa a varios personajes, y es músico muy especial. Desde el primer momento quise que estuviera en la obra para que la obra no cayera en un dramón y en una cuestión muy melodramática, sino para llevarla a un lugar donde recurriéramos al humor, a la música, a la celebración, a lo onírico, a lo poético, a lo sensorial.
Tal tratamiento humorístico puede parecer que le proporciona un toque se superficialidad. Victoria quiere dejar claro la diferencia entre superficialidad y ligero.
Me gusta más el término ligereza en el sentido en el que habla Italo Calvino: la ligereza como algo saludable, algo hermoso, algo bello. Hay mucha literatura que se acerca a la ligereza desde un lugar humanista y desde un lugar de la belleza. Eso no es la superficialidad. El humor o la ligereza no tiene que ver con la superficialidad. A veces con todo lo contrario.
Otra de las actrices es Sabina Witt que es una gran cantante. Su presencia en la obra está justificada por la música, pero también como actriz.
Quería recurrir a la música y a la voz. Esta también David Mercé que ha venido como actor sustituto pero para quedarse. Es extraordinario. Hace de Celador. Es un personaje que acompaña al personaje de Olga.
La historia parte del hecho real que Victoria ha vivido con su padre, no obstante tal Padre como personaje no aparece claramente sobre el escenario.
El Padre está en la extra-escena todo el tiempo. Podemos llegar a imaginarlo, pero no aparece. Está presente y también tenemos unos cabezudos y muchos elementos con los que jugamos la obra.
¿CRÍTICA SOCIAL?
La obra aborda el hecho vital de la enfermedad y un entorno institucional que no tiene caminos para abordarlo, lo cual no significa que el primer intento de la obra sea una crítica social.
Lo que hay son hechos descriptivos que llevan a una voluntad crítica, pero es una voluntad muy realista. Aparte de todo el tema de la Ley de Dependencia, aparece todo el tema de las Residencias de precios absolutamente imposibles y abusivos, aparece el tema de cómo el sistema sanitario se hace cargo, a lo mejor, de cuestiones muy límites como es una operación, por ejemplo de un ictus. Tienes el acceso a operarla, pero después de una semana o dos, esta persona es expulsada del Hospital y queda en terreno de nadie. Queda en un Limbo administrativo, sanitario en el que las familias, muchas veces sin recursos, tienen que hacerse cargo. Todo esto es un sistema imposible. La obra ocurre en El Raval, que es un laberinto urbanísticamente, pero la situación se convierte en un laberinto aún pero, porque llega un momento en que te quedas con el cuerpo del que fue tu padre, pero no sabes qué hacer. Asistirlo supone dejar de trabajar para los hijos. No existe un lugar el lugar que contenga estas situaciones. Eso aparece.
Aunque no es tema protagonista, ante tales impedimentos se llega a platear tangencialmente el tema de la eutanasia.
La protagonista se tiene qué hacer con su padre, por lo tano sí aparece el tema. De hecho cuando la estaba acabando es cuando salió el tema de la eutanasia, pero cuando empecé aescribir la obra todavía no se había legislado.
SOY UNA SIMPLE FARANDULERA. LO QUE HAGO ES EXPRESAR PREGUNTAS
Ante esta crítica social, la obra no pretende dar una solución porque como confiesa Victoria
Yo soy una simple farandulera. No soy consejera de nada. Lo que hago es expresar preguntas. El teatro no es el lugar de dar soluciones, desde mi punto devisa. Es el lugar donde se puede expresar la complejidad del mundo y donde el espectador pueda identificarse o compartir o salir más perturbado. Es algo muy personal. Son situaciones tan límites que nosotros lo único que podemos hacer es expresar una historia, pero hay muchas historias alrededor de este tema. Es un tema tan íntimo y tan límite que cada familia lo vive a su manera. Nosotros no somos nadie para decir cómo se ha de vivir esta experiencia, ni cuál es la solución.
LOS ACTORES Y SUS PERSONAJES
LAILA MARULL, actriz DEJA DE SER UN JUEGO TEATRAL PARA SER UNA CELEBRACIÓN DE LA VIDA
|
|
|
 |
|
LAILA MARULL FOTO: www.madridtatro.net |
Laila Marull estudió Arte Dramático y canto en el Estudi Nancy Tuñón. Danza clásica y contemporánea en la Escola Àrea. Su trayectoria profesional es muy extensa en teatro y cine y está repleta de premios tanto en teatro como en cine.
El peso de un cuerpo le interesó desde el momento cero, por el trasfondo íntimo continuo
Desde el primer momento me estaba riendo y viajando con este personaje en sus vicisitudes más horribles en las que se encuentra en una sociedad en la que vivimos. No estamos preparados en lo que le viene encima a este personaje. Una de la cosas que me atrapó más es el juego que hay dentro de la obra. En un momento dado deja de ser un juego teatral para ser una celebración de la vida. Es un poder compartir, que es la máxima del teatro, tanto el público como el escenario, desde el juego, l cual, para mí, es vital en esta obra. Me pareció un regalo poder pasar por todo ese recorrido.
Al interés por la obra en sí se une, para Laila, el gozo de los ensayos
fueron una maravilla, porque trabajamos muy en grupo, muy en buscar cómo afrontar cada escena, y tener a estos compañeros que saben tanto de música y de todo que me ayudaban mucho a pasar por todas partes. Encantada. Vamos a hacerle en Madrid por primera vez en castellano, porque la hemos estado rodando sólo en catalán. Ahora la hacemos en este barrio de Lavapiés, muy parecido al de la obra. Aunque no se dice en la obra, vendría a ser un Raval en Barcelona, traerlo aquí a Lavapiés me parece una no casualidad.
SABINA WITT, cantante, compositora y actriz ACOMPAÑAMOS EL VIAJE DE OLGA CON EL ONISIRMOS Y LO MUSICAL
|
 |
|
SABINA WITT FOTO: www.madridteatro.net |
Sabina Witt desde muy joven estudia piano y guitarra clásica. Profesora de técnica vocal, improvisación, combo de voces, harmonía y solfeo. Coach vocal en grabaciones discográficas. Ha colaborado en diversos proyectos teatrales. Ha cantado como solista en numerosas salas, clubs y festivales de jazz a nivel nacional e internacional. Ha participado en diversas grabaciones y proyectos musicales. Ha realizado cuatro trabajos discográficos propios y colaboraciones discográficas. Sus Conciertos han recorrido diversos Festivales Nacionales e Internacionales y diversas Salas.
Sabina manifiesta su satisfacción por la obra y por trabajar con estos "actores magníficos". En esta ocasión además de cantar, también interpreta. Ella es la VOZ.
mi función es acompañar a Laila (Olga) en el viaje. Es una historia de una chica que se encuentra con muchas dificultades, y toda la función onírica y musical vamos detrás adornando y acompañando.
CARLES PEDRAGOSA, músico, actor y compositor, miembro de la asociación artística Indi Gest. LO SOCIAL SOBRE EL ESCENARIO Y EL CONTAPUNTO DE LOS TRÁGICO Y LO CÓMICO
|
|
|
 |
|
CARLES PEDRAGOSA FOTO: www.madridteatro.net |
De pequeño, inicia sus estudios de piano, donde sentará las bases de su formación como músico. Estudia Comunicación Audiovisual empujado por el interés de la música en el cine, y paralelamente comienza a estudiar música moderna y forma parte de diversas formaciones que van desde el funk, la fusión, o la música experimental. Acaba la licenciatura en la Freie Universität de Berlín, ahondando en los nuevos lenguajes musicales y audiovisuales. Pronto compone para cortometrajes, documentales, y largometrajes para cine, compaginándolo con una incipiente actividad teatral, disciplina que le ocupará como músico, actor, compositor y diseñador sonoro.
Con el actor y dramaturgo Jordi Oriol y la compañía Indi Gest, inician un trayecto artístico basado siempre en la transversalidad de disciplinas
Ha trabajado como intérprete y como compositor también en diferentes montajes teatrales de directores de renombre. Actualmente combina la actividad docente musical con diferentes proyectos teatrales.
Tras la sucesivas representaciones de El peso de un cuerpo, Carles subraya la espera de la gente a la salida para "darnos las gracias".
Es una gratitud por poder ver esta situación en primer plano. Te das cuenta de que todo el mundo se siente interpelado, porque todos, más de lejos o más de cerca, nos ha tocado. También hay que resaltar a las mujeres de la familia que se dedican a las curas. Por un lado esto es lo que agradezco de estar en este montaje, por poner en primer plano lo social. Es un tema que no se ha puesto. Luego quería poner el acento en el contrapunto entre lo trágico y lo cómico. Eso me ha pasado, que en los momentos más dramáticos surge el humor de forma casi salvadora. Pasas de la tragedia a troncharte de risa sin saber por qué. Estos dos ingredientes son los que me gustaban compartir, de cómo vivo estar en este montaje.
Victoria, a este respecto, recuerda un dicho de su abuela: "Fui a un entierro y no sabes cómo me reí".
DAVID MERCÉ, actor EL CONTRAPUNTO MÁS CÓMICO
|
 |
|
DAVID MERCÈ FOTO: www.madridteatro.net |
David Mercé (Girona) es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, y en Arte Dramático en el Institut del Teatre. En televisión, forma parte del equipo de actores del programa Polònia de TVC desde el año 2014, y del Club Súper 3 desde el 2010. También ha participado en series televisivas nacionales. En teatro, entra a formar parte de la Companyia Dei Furbi el año 2008 y estrena varios títulos. Ha trabajado con Josep Maria Pou y en el Teatre Nacional lo hemos visto en Una historia catalana, La rosa tatuada. En el 2020 estrena Els somnàmbuls en el Festival Temporada Alta, escrita y dirigida por Llàtzer Garcia
David, humorísticamente, confiesa la úlcera provocada al participar en este montaje
primero por sustituir a Carles en las funciones en catalán, y luego en Madrid sustituyendo al Celador. Eso me ha permitido disfrutar la obra desde casi todos los ángulos, tanto desde hacer el papel de Carles que, probablemente, es el que más pone este contrapunto cómico, como el del Celador que también tiene sus momentos cómicos. Tampoco es un capítulo de Friends, pero teniendo en cuenta el tema que es, sí está escrito y expuesto de una manera inteligente porque de una manera muy llana habla de algo que no es tan fácil. Es un tema complicado sin caer en la llaga y en el llanto. Está hecho de una manera muy sana y muy interesante. He tenido mucha suerte de caer en esta Compañía. A pesar de todo lo pasamos muy bien, y esto es importante.
|
 |
FOTO: DAVID RUANO |
LA MÚSICA DIEGÉTICA Y LA VOZ DE UNA CANTANTE
La música en la obra, según Carles, parte de un trabajo "codo a codo" con Sabina y con Joan Solé - músico y actor - diseñador del espacio sonoro junto a Guillem Rodríguez.
Había unos elementos musicales que estaban en el texto, un concierto, digamos una música diegética (la que forma parte de la narración). La frontera entre el ambiente sonoro y la música estaba allí, y surgía un poco de los sonidos del Hospital. Sonidos rítmicos de máquinas de respiración asistida, de los "pibs" de la máquina que controla los latidos. Ese era un primer universo sonoro. Otro universo sonoro era la Voz. Por eso tenemos a Sabina. La Voz no como un discurso, sino la voz que remite a lo que no se puede expresar con palabras. Esta conjunción de lo clínico de la maquinaria repetitiva y la Voz interior del personaje de Olga, la Voz de la mujer universal, da este paisaje sonoro que va arropando y dando color a las escenas.
Victoria refrenda el sentido de la Voz en la obra
La Voz es anterior al Logos, al lenguaje. Entonces hay como una cuestión cíclica del inicio del principio de la vida con el final. Pensaos que la voz podría aspirar a esa primera experiencia antes del lenguaje, que es a donde va a parar el Padre, porque el Padre pierde el Logos, pierde la razón. Queríamos todo un entorno sensorial aparte del trabajo vocal.
 |
SABINA WITT / CARLES PEDRAGOSA / DAVID MERCÈ / LAILA MARULL FOTO: DAVID RUANO |
UNA COMPLEJA ESCENOGRAFÍA ANIVEL TÉCNICO.
Judit Colomer construido una escenografía de líneas minimalistas con una escalera capaz de subir a las alturas. No parece que sea muy práctica para llevarla en "bolos" de gira.
Sí, el jefe técnico podrá decir lo difícil que es llevarla en gira, pero hemos hecho "bolos" en sitios muy diversos. A veces no se ha podido montar la escalera y hemos hecho la obra como hemos podido. En el Teatro Nacional, donde se estrenó, teníamos una sala bastante grande. Hemos ido a teatros grandes y teatros chiquitos y se ha ido adaptando.
Laila Marull añade al respecto que
te das cuenta que es una pena quitar escenografía porque está tan bien hecha, y tiene ese lado onírico de la obra de tipo conceptual, pero en "bolos" en los que no puedes ni poner la escalera y se tiene que hacer de otra manera, te das cuenta que, al final, lo que importante es lo que estás contando, y puedes llevar al público a imaginarlo de la misma manera, la obra está contada y eso es lo más me gusta del teatro. De todas formas se mueve bien y cuando no se podía mover es debido a la altura del escenario.
FUNCIÓN De martes a domingo: 18:00 h. Encuentro con el equipo artístico 15 de diciembre de 2022
PRECIO 25 € Descuento primera semana jueves 1 de diciembre y martes 6 de diciembre 50% Descuentos cert. discapac., desempleados, fa.monoparental, fam numerosa, mayores 65 años, menores 30 años, 50% plus abon.extra 55% plus abonados 10%
Título: El peso de un cuerpo Texto: Victoria Szpunberg
|
|
|
|
|
 |
|
DAVID MERCÉ / SABINA WITT / CARLESPEDRAGOSA / VICTORIASZPUNBERG / LAILA MARULL FOTO: www.madridteatro.net
|
Escenografía: Judit Colomer Iluminación: Marc Lleixà Vestuario: Albert Pascual Composición musical: Carles Pedragosa, Joan Solé y Sabina Witt Movimiento: Montse Colomé Espacio sonoro: Joan Solé y Guillem Rodríguez Video: Joan Rodon Dirección de producción: Carles Manrique Dirección técnica: Xavier Xipell y Ángel Puertas Ayudante de dirección: Iban Beltrán Ayudante de producción: Laura Alonso Diseño gráfico: María Picasso Fotografía: David Ruano Diseño cartel: Equipo SOPA Coproducción: Centro Dramático Nacional, Teatre Nacional de Catalunya y Velvet Events Incluye el uso de luces estroboscópicas Intérpretes (por orden alfabético): Laia Marull, David Mercé, Carles Pedragosa,Sabina Witt Dirección: Victoria Szpunberg Duración: 1h 40 min aprox Estreno en Madrid: Teatro Valle Inclán (Sala Francisco Nieva), 30 - XII - 2022
|