|
CARNACIÓN
idea original y coreografía ROCÍO MOLINA
dirección escénica ROCÍO MOLINA y JUAN KRUZ DÍAZ DE GARAIO ESNAOLA
dirección musical NIÑO DE ELCHE en colaboración con ROCÍO MOLINA y JUAN KRUZ DÍAZ DE GARAIO ESNAOLA
intérpretes ROCÍO MOLINA (Baile) / NIÑO DE ELCHE (Cante) / PEPE BENÍTEZ (Piano / electrónica / programaciones) / MAUREEN CHOI (Violinista) / OLALLA ALEMÁN (Soprano) / CORO CAPILLA RENACENTISTA
en las NAVES DEL ESPAÑOL (MATADERO, NAVE 11) de MADRID
Del 3 al 10 diciembre de 2022
|
- Con Carnación, Rocío Molina, junto a Niño de Elche, Olalla Alemán, Pepe Benítez y Maureen Choi, muestra la capacidad del baile para desplegarse como una potencia pura.
- En Carnación, conviven la ternura y lo salvaje, el caer y el levantarse, la pulsión sexual y la voluntad de trascendencia
|
Carnación, en términos pictóricos, hace referencia al proceso de coloración de la carne, al paso de lo invisible a lo visible. Carnación remite también, de forma inevitable, al acto de hacerse carne, a la posibilidad de ser tocado. Es aquí donde la creación se encuentra con el deseo para reconocerse como resistencias a la consciencia de desaparición, como celebración de una vulnerabilidad que, a su vez, es señal y rastro de lo que está vivo.
|
ROCIÓ MOLINA / MAUREN CHOI FOTO: SIMONE FRATINI |
CARNACIÓN ES UNA FORMA DE ESTAR CUIDÁNDONOS
Rocío Molina advierte que a la hora de hablar sobre Carnación, no es fácil traducirla a palabras. Deja claro que el punto de partida es el "Deseo".
|
|
|
ROCÍO MOLINA FOTO: www.madridteatro.net |
Es un concepto muy difícil cuando se quiere hablar sobre él. Es algo que todos conocemos y hablamos y que evoluciona a lo largo del tiempo. El "Deseo" está sujeto a la ética y al ideal de cada persona. Es algo del que podemos hablar desde muchos aspectos. El Deseo necesita cada vez más deseo. Lo que sí podemos equipararlo es a que el Deseo es lo que anhelamos, lo extraño, lo diferente, lo del otro, lo raro, lo que nos da miedo, a veces, mirar. Entrar en esa confusión de todo el Deseo nos lleva a unos lugares, y el deseo es una forma de cuidarnos. Carnación es pues una forma de estar cuidándonos. No quiero ahondar más porque me voy a perder.
Rocío Molina es baile, pero Carnación va más allá del baile, por lo que se prefiere usar el género Performance para calificar, de alguna manera, este espectáculo que viene asistido por el Niño de Elche en el cante y la dirección musical, la iluminación de Carlos Marquerie, el vestuario de Leandro Cano, el acompañamiento y coordinación artística de Julia Valencia y codirección escénica de Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola.
Rocío precisa que su acercamiento a Carnación ha sido de modo ingenuo y sin prejuicios.
Queríamos acercarnos sin saber cómo hacerlo, pero íbamos todos de la mano. Ha sido una de las experiencias más fuertes. Siempre tenemos cosas en la cabeza, iluminaciones, sombras y deseos, que, por desconocido, no sabemos ni siquiera que lo queremos o deseamos, pero podemos plantearlo a "todas estas personitas" que estábamos en el estudio, y la observación y acompañamiento que han tenido me empujaban. No he ido descubriendo, ni siquiera tirando. Cada uno descubría desde el lugar desde donde estaba. Ha sido un abrazo colectivo. Un abrazo que nos ha sanado, nos ha removido, nos ha ahogado, nos ha marcado, nos ha asfixiado, nos ha hecho frágiles, nos ha hecho de muchas formas.
No se excluyen escenas violentas, pero con el contrapunto del Cuidado, lo cual termina por expresar, también, la belleza. Esa violencia que fluye también del Deseo, puede considerarse como "compromiso".
|
|
|
ROCIÓ MOLINA / NIÑO DE ELCHE FOTO: SIMONE FRATINI |
|
ROCIÓ MOLINA / NIÑO DE ELCHE FOTO: SIMONE FRATINI |
JUAN KRUZ DÍAZ DE GARAIO ESNAOLA, contratenor, bailarín y coreógrafo
|
|
|
JUAN KRUZ DÍAZ DE GARAIO ESNAOLA FOTO: www.madridteatro.net |
Juan Cruz (Legazpi, España) diplomado en Música Antigua y contratenor, en un segundo momento se topa con el mundo coreográfico que le lleva a analizar el cuerpo humano como instrumento y herramientas expresivo. Desarrolla una amplia carrera bajo este aspecto, teniendo como principio la confluencia de diversas colaboraciones genuinas artísticas. En algunas de las producciones actuará también como bailarín. Su colaboración con Carnación entra comenzado el proceso creativo.
Rocío me llamó y me dijo: "Quiero hacer algo que no sé lo que es ¿quieres acompañarme?" Dije: "Bueno". A partir de ahí me encontré con un equipo con la idea loca de hacer algo sobre el Deseo, no porque la idea en sí sea loca, sino porque es muy difícil ponerle palabras, pero es muy difícil de darle trazos, de cualquier forma. El grupo que me encontré estaba haciéndolo desde un lugar tan ingenuo, de una manera tan íntimo, que tomó una inercia de trabajos, de descubrimientos, y, de repente, me vi envuelto en algo que estábamos en algo tan excitante como intentar entender cuáles eran esos trazos. En ese hacerlo, en cómo hacerlo, y dónde te detienes en un campo tan vasto como es el Deseo: ¿Quieres hablar sobre todo el deseo? ¿En algunos colores del Deseo, en algunos registros del Deseo? Todas esas preguntas que son muy íntimas y que nos ponen en situaciones muy íntimas, al final los trazos se fueron haciendo ellos mismos. Nos nutríamos unos a otros con un diálogo que no sé si he vivido otras veces a ese nivel, donde lo humano, lo artístico, no es que fueran de la mano, sino que eran lo mismo. Las cosas se han trazado, a veces, con gesto muy grande, pero en realidad muy minimalista, casi. Muy reducido y con una cierta severidad. Cada uno de nosotros ha hecho su proceso, pero a la vez muy compartido, ahora es un placer compartirlo en mayor con la gente que viene a verlo.
EL NIÑO DE ELCHE, cantaor y director musical EL ESPECTÁCULO HA TRABAJADO MUCHO CON LO ÍNTIMO
|
|
|
NIÑO de ELCHE FOTO: www.madridteatro.net |
Otro colaborador es el Niño de Elche, que el 22 de noviembre de 2022 presentaba su álbum Flamenco. Mausoleo de Celebración, Amor y Muerte (CLICK) con un espléndido Concierto en el Teatro de la Zarzuela.
El Deseo es muy nuclear en el espectáculo, pero también la palabra Cuidado. Me gusta mucho lo palabra de lo "Íntimo", pues es un espectáculo que ha trabajado mucho con esa cuestión: las pequeñas cosas, los pequeños gestos, los susurros, los pequeños sonidos, lo que no está en el primer plano de escucha, en primer plano de visión. Eso está trasladado a la convivencia, y estoy en consonancia con Juan que es muy difícil vivir un proceso de esta categoría en el sentido humano y está la necesidad de sentirse acompañado. Sentimos que acompañábamos a Rocío y Rocío nos acompañaba a nosotros y ha sido muy gratificante, porque, de repente, sentías que muchas cuestiones que "a priori" eran como separadas, cada uno viene de un mundo diferente, de repente coincidían en el espacio, que ha sido este espectáculo de Carnación. Cada uno hemos tenido diferente formas de entender la diferentes disciplinas que en este espectáculo se dan, es algo que me gratifica mucho como artista, y, lógicamente, como compañero de ellos.
LEANDRO CANO, figurinista VESTIR EL "DESEO" ES MUY FÁCIL
Leandro Cano viste el espectáculo y recuerda que a todos los que participan les une el "Deseo".
|
|
|
LEANDRO CANO FOTO: www.madridteatro.net |
|
|
|
JULIA VALENCIA FOTO: www.madridteatro.net |
|
|
|
OLALLA ALEMÁN FOTO: www.madridteatro.net |
|
|
|
MAUREN CHOI FOTO: www.madridteatro.net |
|
|
|
CARLOS MARQUERIE FOTO: www.madridteatro.net |
Vestir el "Deseo" es muy fácil, porque es muy diferente de trabajar la moda, como solemos trabajarla desde nuestro punto de vista personal. El "Deseo", para mí, ha sido un descubrimiento, pues no soy el mismo acerca del concepto del deseo desde que empezó hasta hoy en día. El tema del color, el tema de las formas, cómo se movían, … son muchos personajes los que intervenían, en los cuales tenía que estar ese "Deseo" bien marcado. Ha sido, para mí, un proyecto muy especial, porque es uno de los proyectos más increíbles que he hecho en mi vida y sobre todo por trabajar con ellos. Somos un equipo y me considero parte de ese grupo y esto es muy gratificante.
JULIA VALENCIA, artista y directora creativa
Julia Valencia (Cádiz, España, 1981) es artista y directora creativa, orientada fundamentalmente hacia la instalación. Predomina en su trabajo la construcción de espacios íntimos y sagrados, y elimina lo superfluo e inútil para descubrir lo vital, la belleza.
Decir con palabras, como han dicho, algo que es tan íntimo, tan personal y forma tanto parece un imposible. Los chicos iban pasando textos y eran kilómetros de análisis que en nuestras manos cómo se traducen. Lo único era dejarte arrastrar, acercándose sin prejuicios y dejar que como un tsunami la ola te lleve y te arrastre. Para mí, todo el proceso de Carnación ha sido así. Es como una fuerza telúrica procedente de los cuerpos de los intérpretes. Es no juzgar, preguntar, intentar averiguar con mucha escucha, con mucha paciencia, mucho cuidado, cariño
OLALLA ALEMÁN, soprano EMPEZAMOS A RELACIONAR ESE "DESEO" CON LA MÚSICA SACRA DEL SIGLO XVII ITALIANO
Olalla Alemán (Murcia) inicia sus estudios musicales a la edad de diez años en el coro infantil del Orfeón Fernández Caballero (Murcia), donde recibe sus primeras clases de solfeo y piano. Más tarde cursa estudios de grado medio de canto. En Barcelona estudia Canto Histórico y Canto Clásico y Contemporáneo. Ha colaborado con numerosas formaciones nacionales e internacionales. Desde 2005 es miembro estable de Los Músicos de Su Alteza. Como solista ha actuado en los más importantes festivales de Europa y América Latina y ha realizado grabaciones para diversas casas discográficas.
Carnacio tiene un preludio en cuanto a su concepción
Empezamos a relacionar ese "Deseo" con la música sacra del siglo XVII italiano y parecía algo que no casaba muy bien, pero paradójicamente, sí. Entonces buscamos piezas que fueran muy sensuales, muy ligadas a un trasteo en frases muy largas, y fue relativamente fácil. Trabajamos en poco tiempo. Salieron muchas sensaciones, salieron muchas piezas que eran muy posibles. Intentamos hacer una selección y entre todos terminamos por hacer la selección de la música que acompaña al espectáculo.
MAUREN CHOI, violín AL PRINCIPIO ME COSTÓ MUCHO TOCAR AL LADO DE ROCÍO
Mauren Choi (Michigan, Estados Unidos) es una violinista y compositora de extraordinario talento. De raíces coreanas, obtuvo su solida formación clásica en la Michigan State University, y estudió jazz en el Berklee College of Music. Con un dominio magistral de su instrumento, Maureen propone lo que ella define como latin jazz made in Spain, un mestizaje basado en el jazz, y la música española y latinoamericana. En 2012 crea el grupo Maureen Choi Quartet, en el que el violín es la voz principal junto al jazz, la improvisación, y la delicadeza de la música clásica como vehículos de expresión.
Por mi parte hay algo de endemoniado, pues es una lucha porque hay que tocar algo de un nivel perfecto y, a la vez, estoy en situaciones límite cuando estoy encima del escenario, pero el Deseo es tocar perfecto. Es una obra con la que puedo identificarme de una manera muy persona, porque no quiero tocar mal sino de un modo perfecto. Siendo violinista no puedes bajar de un nivel, pero también soy humana y no puedes tocar siempre perfectamente. Hay una parte de melodía que es muy bonita, porque es muy natural, muy humana y hay que esforzarse más. Así pues esta obra es una aventura personal, para mí. Cada día es diferente, porque no siempre tienes la misma energía. Hay muchas variables. Al principio me costó mucho tocar al lado de Rocío, porque el suelo se mueve tanto que sentía las vibraciones en mis piernas, con un vestido grande, polvo en el aire, y tenía que tocar esta pieza tan difícil. He tenido que olvidar el entorno y centrarme en las notas y violín, pero no puedo olvidar que estoy con más gente, con las vibraciones. Esta es la realidad y el mundo que tengo que tener en cuenta y no solamente centrarme en mí y en mis notas. Es mucho más que eso.
CARLOS MARQUERIE, iluminación EMOCIONES, COLORES Y LUZ DE UNA VENTANA
Carlos Marquerie (Madrid, 1954), dramaturgo, director de escena, pintor, escenógrafo e iluminador español, en 1977 funda la compañía La Tartana Teatro. Ha coordinado y dirigido otros acontecimientos teatrales: Encuentro Internacional de Teatro en la Calle, Encuentros de Teatro Contemporáneo de Murcia, Movimiento Producción y Servicios Teatrales. En 1990 junto a Juan Muñoz funda el Teatro Pradillo (Madrid). En 1996 deja el Teatro Pradillo y La Tartana Teatro, y crea la Compañía Lucas Cranach.
En Carnación se ocupa de la iluminación. Lleva trabajando con Rocío muchos años, con lo cual les une una gran amistad.
Conozco muy bien su trayectoria, pero soy el último en llegar a este proceso. Cuando entro en la Sala, la obra no está terminada, pero casi. La cantidad de imágenes, de sugerencias y propuestas que nacen de la propia obra, de emociones, intensidades, y luego el color. En el espacio de Rocío hay unas ventanas a la derecha, por las que entraba, por momentos, una luz bien bonita. Entonces yo la intenté imitar. Ellos ponen la emoción, ellos ponen las intensidades, los pasajes…,y una luz que entra por la ventana y una gama de colores maravillosa que propuso Julia, entonces es fácil.
CREO QUE HAY BAILE MÍO, PERO NO CONCEBIDO DESDE UNA COREOGRAFÍA
El baile y coreografía de Rocío, en general, es algo muy personal y determinante. En Carnación el denominador común creativo es la "colectividad" y la participación de los colaboradores. En palabras de Rocío, más que una invasión a su personalidad balletística es algo que
ha ido solo, muy natural y muy sanador y eso que nos metíamos en terrenos muy pantanosos. En todas las traslaciones de movimiento yo soy muy lenta de tiempo, y de ahí la intervención de Juan. Le proponía: "Necesito legar a ese sitio mucho antes de lo que yo marco"Juan era directo y con Paco (Niño de Elche) hacíamos improvisaciones que ni siquiera eran muchas. No decidíamos cuándo iba a salir la "impro", y, de pronto, salía sin haberlo acordado. Comentábamos lo que había pasado y decidíamos ir por ahí, porque, sin saberlo, era eso lo que queríamos. Yo estoy acostumbrada a hacer trabajos de desapego del movimiento y la coreografía, y, por mi parte, se ha quebrado también mi trabajo. Ha sido muy marcado. Yo le decía a Juan: "¿Crees que estoy bailando o no?" Terminada asfixiada, y creo que hay baile mío, pero lo que no se ha concebido desde el concepto de coreografía como tal, ni contemporáneo, ni flamenco. Somos cuerpos, como dice Julia. Mi compañero, iba a decir de baile, es Paco, pero lo que hacemos es un trabajo de suelo como dos "cachos de carne" (risas) y nos desapegamos de todas las formas. Juan ha sabido manejar esa "carne" como cuando se maneja la carne al horno (risas) y todas las carnes no son iguales, entonces tenemos que aprender a manejarnos allí y saber improvisar. Eso tiene sus variantes, por lo cual no hay algo fijo estrictamente.
|
|
|
|
|
ROCIÓ MOLINA / NIÑO DE ELCHE FOTO: SIMONE FRATINI |
|
ROCIÓ MOLINA / NIÑO DE ELCHE FOTO: SIMONE FRATINI |
|
ROCIÓ MOLINA / NIÑO DE ELCHE FOTO: SIMONE FRATINI |
FUNCIÓN De miércoles a domingo: 19:00h
PRECIO 25€ a 15 €
|
|
|
|
|
|
|
ROCIÓ MOLINA / NIÑO DE ELCHE / MAUREN CHOI FOTO: SIMONE FRATINI |
Título: Carnación Idea original y coreografía: Rocío Molina Composición musical Cumbia y Exhorcismo: Pepe Benítez Diseño de espacio escénico: Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola Diseño de vestuario: Leandro Cano Diseño de iluminación: Carlos Marquerie Dirección musical: coro Amaya Añúa Gestación, acompañamiento y coordinación artística: Julia Valencia Fotógrafía: Simone Fratini Diseño de sonido: Javier Álvarez Textos: Enrique Fuenteblanca Dirección técnica: Carmen Mori Técnico de iluminación: David Benito Regiduría: María Agar Martínez Artistas de Shibari: Simone Fratini y GlüWür Realización vestuario: Pepe Benítez y Olalla Alemán Gloria Trenado Falda de mimbre: Taller Artesano de Mimbre José Luis Encijo Dirección de producción: El Mandaito Producciones S.L. Una coproducción de Danza Molina S.L. Con la colaboración de Junta de Andalucía. Instituciones Culturales Con el apoyo del INAEM
Intérpretes: Baile: Rocío Molina Cante: Niño de Elche Piano / electrónica / programaciones: Pepe Benítez Violinista: Maureen Choi Soprano: Olalla Alemán Coro Capilla Renacentista Dirección escénica: Rocío Molina y Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola Dirección musical: Niño de Elche en colaboración con Rocío Molina y Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola Duración del espectáculo: 1h.40 minutos Estreno en Madrid: Naves del Español (Matadero, Sala Fernando Arrabal, Nave 11), 3 - XII - 2022
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
NAVES DEL ESPAÑOL
DIRECTOR: NATALIA MENÉDEZ / LUIS LUQUE
PASEO DE LA CHOPERA, 14
28045 - MADRID
METRO: LEGAZPI, LÍNEAS 3 Y 6
BUS: 6, 8,18,19, 45,78 Y 148
CERCANÍA: EMBAJADORES
http://www.munimadrid.es
|
|