|
HADRIAN (Ópera en cuatro actos)
música RUFUS WAINWRIGHT
libreto DANIEL MCIVOR
imágenes MAPPLETHORPE FOUNDATION
director musical SCOTT DUNN
director de escena JÖRN WEISBRODT
Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real
director del coro ANDRÉS MASPERO
intérpretes THOMAS HAMPSON, AINHOA ARTETA, SANTIAGO BALLERINI RUBÉN AMORETTI, VANESSA GOIKOETXEA, ALEJANDRO DEL CERRO VICENÇ ESTEVE, GREGORY DAHL, PABLO GARCÍA-LÓPEZ JOSEP-RAMÓN OLIVÉ, DAVID LAGARES, BERNA PERLES ALBERT CASALS, PATRICIA REDONDO
en el TEATRO REAL (SALA PRINCIPAL) de MADRID
Ópera en versión de concierto semiescenificada
Miércoles 27 de julio de 2022: 19:30h
Viernes 29 de julio 2022, en el Festival Castell de Peralada
|
- El Teatro Real culmina la actual temporada con el estreno de Hadrian del cantautor canadiense-estadounidense Rufus Wainwright, en versión semi-escenificada, con ibreto de Daniel Mcivor y la dirección musical de Scott Dunn.
- El barítono Thomas Hampson, que interpretó al emperador Adriano en el estreno absoluto de la obra en Toronto en 2018, encabeza el reparto junto a Ainhoa Arteta, Santiago Ballerini, Rubén Amoretti y Vanessa Goikoetxea.
-Haciendo uso de una paleta musical "más oscura y potente" que la de su primera ópera – Prima donna –, utiliza largas líneas melódicas mezcladas con ricas texturas orquestales.
-Las impactantes imágenes del fotógrafo Robert Mapplethorpe y la dirección de escena de Jorn Weisbrodt, completan este interesante espectáculo.
|
 |
SANTIAGO BALLERINI / THOMAS HAMPSON / CHRISTIAN FEDERICI / INTÉRPRETES Y CORO FOTOS: JAVIER DEL REAL |
Hadrian se centra en el verdadero pero problemático amor del emperador por el bello joven Antinoo, amenazado por el monoteísmo anunciado por los judíos y los primeros cristianos, hasta destruir el antiguo sistema de creencias paganas. La investigación histórica asegura que muchas partes de la vida y el legado de Adriano fueron destruidos por sus detractores y, aunque fue un gobernante productivo y justo, su masacre de los judíos no puede ser olvidada, y es un punto principal de la obra.
 |
FOTO: TEATRO REAL |
RUFUS WAINWRIGHT, cantautor y compositor ESTA TIENE QUE SER NUESTRA ÓPERA
|
 |
|
RUFUS WAINWRIGHT FOTO: www.madridteatro.net |
|
 |
|
SCOTT DUNN FOTO: JAVIER DEL REAL |
Rufus Wainwright (Nueva York, criado en Montreal) es un cantautor considerado como uno de los grandes vocalistas y compositores masculinos de su generación. Con 20 años se lanza artísticamente como solista, logrando en su carrera diez álbumes de estudio, tres DVD y tres álbumes en vivo, incluido el nominado al Grammy Rufus Does Judy en el Carnegie Hall. Ha compuesto dos óperas - Prima donna, Hadrian -, numerosas canciones para cine y televisión y actualmente está trabajando en su primer musical. El New York Times ha destacada "su genuina originalidad". Su último álbum nominado a los Premios Grammy y Juno, Unfollow the Rules, es una muestra del artista en la cresta de sus facultades. Ha colaborado con grandes artistas internacionales y en la campaña del diseñador Marc Jacobs contra el cáncer de piel.
Hadrian comenzó según Rufus Wainwright cuando
hace muchos años leí Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar, que inspiró al menos a tres generaciones de hombres homosexuales. Pensé que sería un buen tema para escribir una ópera. El libro me impactó, pero Hadrián no se basa en el libro. De hecho he trabajado con el libretista Daniel Mcivor, y hemos creado una gran historia totalmente diferente. A partir de mi obsesión por Adriano y todo lo que se ha escrito sobre él, quería trasladar la historia a nuestro tiempo, al contrario de Marguerite Yourcenar, que estaba obsesionada por volver a ese pasado. Aquí están los grandes temas. No sólo la homosexualidad sino también la creación de Palestina, la desaparición de un imperio. Queríamos trasladar estos temas a nuestro tiempo. Esto es lo que me encanta de la tradición de la ópera: tomar personajes históricos y hacer lo que uno quiera con ellos. Como no se sabe mucho sobre Adriano, porque sus logros fueron ocultados por su homosexualidad, hemos recreado su historia a partir del perfil histórico.
Cuando pensó en componer una ópera sobre Adriano pensó que
que el tema del imperio romano no era el ideal para comenzar con una primera ópera por no tener yo capacidad suficiente para ello. Entonces me surgió la idea de Prima donna, que fue mi primera ópera. Una ópera íntima que me permitió comenzar este proceso intrincado y maravilloso que es la escritura de óperas. El responsable de la Carnegiea opera company que ahora es de la Opera de París, oyó que estaba interesado en Adriano. Volví a la novela y me asaltó al instante la idea transformar este tema histórico en forma de ópera. Tanto su naturaleza íntima como su salvaje grandeza parecían perfectamente adecuadas para lo que la ópera hace mejor: crear una hiper ilustración de las oscuras vidas interiores de las personas que se enfrentan a formidables circunstancias exteriores y, al mismo tiempo, recorrer musicalmente las dimensiones surrealistas de lo que hay entre ellas. En cuanto a la partitura mi objetivo es devolver a la ópera las grandes melodías de tipo épico que ha sido silenciado por el stablismen. En mi opinión, ninguna otra forma teatral retrata verdaderamente la vida en una miríada de colores vibrantes y brillantes como lo hace la ópera, y la historia del emperador romano Adriano es un diamante perfectamente tallado para esa tarea.
En cuanto al género operístico confiesa que
|
|
 |
|
FOTOS:© The Robert Mapplethorpe Foundation, Inc. Allrights reserved. |
|
adoro la ópera desde que era niño. A los 13 años escuché por primera vez el Requiem de Verdi, y, de hecho pienso venir a verNabuccoypresentar mis respetos a mi papá Verdi, el cual es mi escritor favorito. No obstante no quisiera escribir como él. No tendría sentido. Si tuviera que elegir un compositor que considero atemporal y que acoge lo moderno y lo romántico sería Janáček. Yo no era muy bueno en el conservatorio, pero mantuve mi pasión por la ópera, y el no haber seguido el circuito académico me permite tener una libertad para traducir a estos grandes compositores como Verdi, Wagner, Janáček…, a mi manera. Hacerlo de forma más libre. Me gusta la ópera moderna, pero considero que hay poca variedad en ella. Hadrián es mucho más rica en ese sentido. Cuando comencé a escribir Hadrian dije a mi marido Jorn (Weisbrodt): "Esta tiene que ser nuestra ópera", es decir íbamos a hacer juntos este recorrido y lo ha hecho junto conmigo desde el principio. Ha sido una experiencia maravillosa hacer este trabajo conjunto y es estupendo estar aquí juntos del mismo modo que Verdi estaba tan unido a la Strepponi y trabajaban juntos.
NO TRATO DE REPRODUCIR LA ÓPERA DEL SIGLO XIX SINO LA ATEMPORALIDAD
Hadrián está escrita en la línea de las óperas del siglo XIX y principios del s. XX, épocas en que la ópera era popular y el pueblo cantaba en la calle melodías de las óperas. La ópera contemporánea resulta más fría para muchos amantes de la ópera por su lenguaje musical más sofisticado y alejado de la melodía y la armonía. Hadrián intenta conectar con esa ópera más popular: recupera la melodía reconocible y la armonía; cuenta con arias y escenas de conjunto, aunque también incorpora su propio sonido. Con ello no sólo pretende una mayor popularidad, sino
lo que pretendía Janáček, hacer que la ópera sea atemporal. No trato de reproducir el concepto de ópera del siglo XIX, sino componer una ópera que escape a ese hecho de que todas las óperas se encierran en el tiempo en que se sitúan y su universo y uno puede perderse ahí dentro. Más bien pretendo tomar elementos de todos los siglos, incluso del s. XXI y presentar una ópera lo más atemporal posible. Cuando uno asiste a una buena producción de Monteverdi, te pregunta: "¿Qué se puede hacer después de esto?" Todo está ahí, es como tratar de que las cosas sean así. Mantener ese espíritu.
NO CANTO EN LAS ÓPERAS QUE COMPONGO, INTRODUZCO FRAGMENTOS EN MIS ESPECTÁCULOS
 |
|
THOMAS HAMPSON / SANTIAGO BALLERINI |
|
 |
|
SANTIAGO BALLERINI /THOMAS HAMPSON FOTOS: JAVIER DEL REAL |
|
Rufus es cantautor, vocalista y compositor, no obstante cuando compone una ópera tiene claro cuál es su papel: el de compositor.
No canto en las óperas que compongo, pero sí, en alguna ocasión, he tomado pequeños fragmentos como es el final de esta ópera y los he introducido en mis espectáculos. Ese es el único vínculo como cantante. De hecho esta noche voy a ver a mis amigos de Pink Martini y voy a interpretar ese pequeño fragmento en las Noches del Botánico. Intentaré convencerles de que vengan a ver Hadrian. Mi papel en la ópera es el de compositor, que es muy agradable, y, al mismo tiempo, a veces, tremendo.
JORN WEISBRODT, director de ópera BUSCÁBAMOS RECREAR EL UNIVERSO VISUAL Y EMOCIONAL DE LA ÓPERA.
Jorn Weisbrodt (Hamburgo, Alemania) estudió dirección de ópera en el Conservatorio Hanns Eisler de Berlín. Casado con Rufus Wainwright, actualmente dirige su carrera y produce su obra. Ha sido consejero artístico del Centro de Música de Los Ángeles hasta 2016, director artístico del Luminato Festival de Toronto entre 2012 y 2016, donde encargó y produjo estrenos de Marina Abramovic, Lemi Ponifasio, y R. Murray Schafer, y también director ejecutivo de RW Work Ltd. y director de The Watermill Center, un laboratorio de interpretación fundado por Robert Wilson en Nueva York. Anteriormente fue director asistente del Deutsches Theater de Berlín y director de producción artística en la Staatsoper de Berlín donde colaboró en la programación artística. En esta sede participó en los estrenos mundiales de Phaedra de Hans Werner Henze y Faustus Last Night de Pascal Dusapin y colaboró con John Bock, Jonathan Meese, Dan Graham, Tony Oursler y Gregor Schneider.
Hadrian se estrenó como versión escénica en Toronto en 2018 de la mano de la Canadian Opera Company. A España llega en una versión semiescenificada sin decorados y la parafernalia de una ópera al uso. El recurrir a tal puesta en escena vine motivada según Jorn Weisbrodt
|
 |
|
JORN WEISBRODT FOTO: www.madridteatro.net |
para no tener que hacer ensayos durante un mes y al mismo tiempo queríamos evitar la versión de concierto. Buscábamos recrear el universo visual y emocional de la ópera. El contar con las imágenes del famoso fotógrafo Robert Mapplethorpe y el enfoque de Rufus de esta ópera, es interesante porque vemos una similitud entre esas imágenes y este enfoque. Rufus contempla esta ópera con una estructura clásica: cuatro actos, arias, escenas de conjunto e incluso danza en el segundo acto. El cambio más significativo con respecto a las óperas que tratan de amor como las famosas parejas épicas Peleas y Melisendra, Tristán e Isolda, Sigfrid…, todas son heterosexuales. Por primera vez el núcleo de la ópera refleja una gran historia de amor homosexual, pero tratada con el mismo cuidado y dándole el mismo relieve que las historias de amor heterosexual. El escritor George Bernard Shaw dijo esa famosa frase de que una ópera consiste en que "El tenor va a por la soprano y el barítono trata de impedírselo”. El cambio sería aquí en que "El barítono va por el tenor y la soprano trata de impedírselo". Este pequeño cambio supone un cambio muy épico en términos de la historia de la ópera. En esta ópera se sitúa el amor homosexual en el mismo pedestal que durante cientos de años el amor heterosexual ha sido situado anteriormente. En cierto modo la similitud de las imágenes de Robert Mapplethorpe consiste en que son imágenes muy clásicas en cuanto a la iluminación, la composición, pro la mirada fotográfica es una mirada desde una óptica homosexual en lugar de heterosexual.
LA IMÁGENES MAPPLETHORPE, LA MÚSICA, Y LOS CANTANTES NOS SUMERGEN EN EL UNIVERSO EMOCIONAL DE LA ÓPERA
Para esta ópera se han elegido unas 300 imágenes de Mapplethorpe, que podrían asociarse mejor a las situaciones de la ópera. Se han ampliado y en algunos casos se proyectan imágenes animadas y partes del texto del libreto.
|
|
 |
|
THOMAS HAMPSON / SANTIAGO BALLERINI / VANESSA GOIKOETXEA FOTOS: JAVIER DEL REAL
|
|
Esto permite al espectador que al escuchar la música, observar las imágenes y viendo a los cantantes sumergirse en la historia del universo emocional de la ópera. Hemos seleccionado imágenes que muy poca gente ha visto, y hemos evitado las más famosas. En este sentido podemos decepcionar a alguien, pero, en cambio, hay otras muy famosas que son las de flores, las cuales expresan sentimientos, prácticamente, equivalentes a los humanos. En algún caso vemos dos labios que se acercan tratando de besarse y parecen dos personas. Pensamos que dan una dimensión emocional muy fuerte que refuerza la intensidad de la música.
LA PUESTA EN ESCENA SEMIESCENIFICADA EL ESPECTDOR RECREA EN SU IMAGINACIÓN LA PRODUCCIÓN COMPLETA.
En la versión de Toronto cada acto tiene su escenografía. Fueron cinco semanas de ensayos. Aquí se ha tenido una semana. En esta versión escenificada la idea ha sido
resaltar con los cantantes pequeños momentos a lo largo de la opera y crear una plataforma para que el espectador recree en su imaginación una producción completa con la ayuda de las imágenes de Mapplethorpe. La puesta en escena es
como la primera fase de todo el proceso completo de ensayos de una ópera, en la que el director explica a los cantantes los distintos personajes y su universo emocional. Este es el concepto de la ópera que se refleja en esas proyecciones. Los cantantes interpretan su papel por primera vez; hay pausas para beber un poco de agua de su botella; otras veces se entra en situaciones dramáticas. Sería la primera semana de ensayos dentro de un proceso más largo de una ópera totalmente escenificada, cuatro semanas después al concluir este proceso. Con todo este juego el público puede ver esta primera fase de ensayos y, al mismo tiempo, soñar con su propia versión personal de la ópera completamente escenificada.
Rufus añade:
|
|
 |
|
FOTOS:© The Robert Mapplethorpe Foundation, Inc. Allrights reserved. |
|
La experiencia que he ido adquiriendo que es bastante amplia con mi segunda ópera, es que hay un aspecto que se descuida y no se explota, y es este proceso de los ensayos de una ópera. Está la magia de estos momentos previos a la presentación al público y a la crítica. Son estos momentos los que hemos querido explotar y presentarlos y así introducir al público para que capte la magia de estos momentos en contraposición a una ópera concluida que se presenta como un producto acabado.
MARAVILLOSO CONTAR CON TOMAS HAMPSON EN ESTE MARAVILLOSO TEATRO.
Jorn confiesa ser un honor el continuar el legado del Teatro Real produciendo Hadrian, una historia en la que el amor homosexual es el núcleo de la ópera después de Brokeback Mountain (CLICK), la cual era la primera vez que el amor homosexual aparecía en escena en la ópera.
Eso en el mejor Teatro de Ópera a nivel internacional. Es igual un gran honor contar con el personaje principal de Hadrian, Tomas Hampson, que fue el que interpretó el estreno absoluto de la ópera en Toronto, y es la persona más heterosexual que existe, pero, desde el primer momento, estaba extremadamente preocupado para que su trabajo transmitiera realmente la profundidad de este amor homosexual. Lo ha hecho con una gran inteligencia y ha velado al máximo el interpretar lo mejor posible este papel. Es estupendo tenerlo aquí con nosotros. Es la primera vez que interpreta una ópera en el Teatro Real y es maravilloso contar con este cantante en este maravilloso teatro.
 |
RUFUS WAINWEIGHT / JORN WEISBRODT / JOAN MATABOSCH FOTO: JAVIER DE REAL |
CON LA ÓPERA HADRIAN ADRIANO VUELVE A ESPAÑA
Rufus ve una relación de la figura de Adriano con España.
Adriano procedía de la península Ibérica, y para él es como volver a casa. España mantiene una actitud muy progresista con respecto al matrimonio homosexual. No hemos sentido ninguna tensión, ninguna presión, referente a esta historia en España. No es que todo sea perfecto, pero ya hay una tradición sólida actualmente y en un mundo tan brutal como el mundo en que vivimos, Madrid es un punto de esperanza y aceptación. España ha sido muy importante por sus figuras de ópera, Montserrat Caballé, Placido Domingo, que espero asista aHadrián. Hay mucho temas españoles en el mundo de la ópera. En cualquier caso el hecho de que Hadrián esté aquí es bastante épico.
|
 |
SCOTT DUNN / JORN WEISBRODT / RUFUS WAINWEIGHT /THOMAS HAMPSON FOTO: JAVIER DE REAL |
FUNCIÓN 27 de julio de 2022: 19:30h
PRECIO De 316 € a 16 €
|
 |
|
VANESA GOIKOETXEA / THOMAS HAMPSON |
|
 |
|
ALEXANDRA URQUIOLA |
|
 |
|
SANTIAGO BALLERINI / THOMAS HAMPSON / CHRISTIAN FEDERICI FOTOS: JAVIER DEL REAL |
Título: Hadrian (Ópera en cuatro actos) Música: Rufus Wainwright (1973) Libreto: Daniel McIvor Con la colaboración especial de la Mapplethorpe Foundation Estrenada en la Canadian Opera Company de Toronto el 13 de octubre de 2018 Estreno en el Teatro Real Ópera en versión de concierto semiescenificada Incluido en el Universal Music Festival (La experienciam usical de Madrid)
Imágenes: Robert Mapplethorpe Iluminador: John Torres Diseñador de proyecciones: Michael Worthington Asistente del diseñador de proyecciones: Cory Siefker Programador de las proyecciones: James Pomichter Edición musical: Chester Music LTD. Ediciones y propietarios Mecenas: Ann Ziff, Melony y Adam Lewis, SHS Foundation, R.M.
Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real Intérpretes: Adriano: Thomas Hampson Plotina: Alexandra Urquiola Antínoo: Santiago Ballerini Turbo: Christian Federici Sabina: Vanessa Goikoetxea Trajano: Alejandro del Cerro Fabio: Vicenç Esteve Hermógenes: Gregory Dahl Primer senador: Pablo García-López Segundo senador: Josep-Ramón Olivé Tercer senador: David Lagares Lavia: Berna Perles Dinarchus: Albert Casals Chico: Patricia Redondo
Director del coro: Andrés Máspero Director musical: Scott Dunn Director de escena: Jörn Weisbrodt Duración aproximada: 3 horas - Acto I y II: 1 hora y 15 minutos, Pausa de 25 minutos, Acto III y IV: 1 hora y 20 minutos Estreno en Madrid: Teatro Real, 27 - VII - 2022
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|

FOTO: Bogusław Trzeciak
|
|
Teatro Real Director: Joan Matabosch Plaza de oriente s/n 28013 – Madrid Tf. 91 516 06 60 Metro: Ópera, líneas 2 y 5 Ramal Ópera-Príncipe Pío Sol, líneas 1, 2 y 3 Autobuses: Líneas 3, 25 y 39 Parking: Plaza de Oriente Cuesta y Plaza de Santo Domingo Plaza mayor www.teatro-real.com |
|