|
AMORES EN ZARZA (PROYECTO ZARZA)
texto NANDO LÓPEZ
música FEDERICO CHUECA, JOAQUÍN VALVERDE, JOSÉ SERRANO, PABLO SOROZÁBAL, RUPERTO CHAPÍ, GERÓNIMO GIMÉNEZ
intérpretes JÓVENES CANTANTES Y ACTORES ACOMPAÑADOS POR UN GRUPO JOVEN DE CÁMARA
coreografía NURIA CASTEJÓN
dirección musical MIQUEL ORTEGA
dirección de escena RITA COSENTINO
en el TEATRO de la ZARZUELA de MADRID
Del 26 de febrero al 5 de marzo de 2021
|
Un año más vuelve al Teatro de la Zarzuela el Proyecto Zarza, zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes. Hasta el momento durante estos cuatro años de existencia han acudido 26.000 espectadores y otras decenas de miles que han podido disfrutar de ellas online a las funciones de La revoltosa (CLICK), El dúo de La Africana (CLICK), La verbena de La Paloma (CLICK)yAgua, Azucarillos y Aguardiente (CLICK).
|
FOTO: JAVIER DEL REAL |
En este 2021 vuelve con un nuevo título Amores en Zarza que no corresponde a ninguna zarzuela concreta. Según Daniel Bianco, director artístico del Teatro de la Zarzuela, tal iniciativa viene promovida por el éxito tenido en las cuatro temporadas anteriores.
|
|
|
|
FOTO: JAVIER DEL REAL |
|
Nos hemos crecido un poco y en esta quinta edición dijimos "No vamos a hacer una obra del género chico, sino que vamos a hacer una obra nueva", con lo cual me he rodeado de los mejores que tenía y que yo quería: Miquel Ortega, director de orquesta; Rita Consentino, directora de escena; Nuria Castejón, coreógrafa; Nando López, libretista; Elisa Sanz, escenografía y vestuario; Juanjo Llorens, iluminación y Aarón Martín, ayudante de dirección.
Para Amores en Zarza se ha contado con 6 compositores: Federico Chueca, Joaquín Valverde, José Serrano, Pablo Sorozábal, Ruperto Chapí y Gerónimo Giménez, elegidos por Miquel Ortega junto con Rita Consentino. Para fusionar músicas e historias se buscó a Nando López porque
además de ser un gran dramaturgo tiene gran experiencia en la literatura juvenil y ya había colaborado con nosotros en Agua, azucarillos y aguardiente. Además es una persona, para mí importante, que es profesor, con lo cual en la vida diaria con los jóvenes que es a los que nos dirigimos, él los conoce muy bien.
El tema elegido ha sido hablar del Amor porque
se hizo un trabajo de investigación con todos los chavales que habían ido al teatro estos años, y dos temas les preocupaban muchísimo: el Amor y el Cambio Climático. Hacer una zarzuela sobre el Cambio Climático no era fácil, y pensamos en el Amor porque era una forma de hablar de todas las posibilidades de Amar que caben. Incluso hablamos del Amor Patrio, del Amor de Pareja, del Amor de Amistad, del Amor de en general. Esto es un paso muy importante, porque la zarzuela siempre, a través de su historia, ha conectado con el alma popular, pero también no sólo ha conectado con la música, que toca directamente al corazón, sino que los temas que toca son bastante universales: los celos, el amor, el desamor, la venganza, la complicidad…, y esto es lo que hemos construido en Amores en Zarza.
Para este proyecto se han presentado 318 jóvenes. Han pasado a las Audiciones 178, para quedar 17.
Esto quiere decir que la cantera existe. Hay mucha gente joven que van pidiendo paso y hay que dárselo y puedan estar en el escenario. En estas cuatro ediciones muchos de los que han pasado han estado en las producciones de la temporada del teatro de la Zarzuela. Espero que también lo estén los de esta temporada.
MIQUEL ORTEGA DESDE PEQUEÑO AMABA LA ZARZUELA
|
|
|
MIQUEL ORTEGA FOTO 1: ARCHIVO FOTO 2: www.madridteatro.net |
Miquel Ortega es un habitual en el Teatro de la Zarzuela, teatro que es el más importante de su carrera como director de orquesta.
En este Teatro he hecho, prácticamente, todas las facetas mías como compositor, como pianista y como director de orquesta. Me faltaba dirigir desde el piano, y es una ilusión tremenda haber podido adaptar todas estas piezas para un grupo pequeño (de cámara) y poderlo dirigir sentado al piano. Es un placer enorme.
Miquel comenzó como pianista desde los 17 años en el Teatr Liceu de Barclona y desde los 26 en el Teatro de la Zarzuela como maestro repertorista, cuando se representaban Óperas, antes de inaugurarse el Teatro Real. Después dirigió zarzuelas.
Yo desde pequeño amaba la zarzuela porque mi madre ponía discos de ópera y de zarzuela y de todo: Antonio Machín, los Panchos…Todo tipo de música. Partí de eso y después vino mi faceta de compositor. He escrito mucha música de cámara, por la cual considero casi necesario pasar. No solamente son gratificantes dirigir las grandes orquestas, sino también trabajar con un grupos de cámara y si puede ser integrándote como instrumentista todavía mejor. En este caso trabajar con 9 músicos y 17 cantantes a los que también hay que dirigir desde el foso o dirigir grandes orquestas, son dos experiencias distintas, pero no me puedo quedar con ninguna de las dos. Las dos son complementarias y gratificantes.
|
FOTO: JAVIER DEL REAL |
LAS PIEZAS MUSICALES PARA ACTORES CANTANTES
|
|
|
|
FOTOS: JAVIER DEL REAL |
|
La selección de las piezas musicales eran para un argumento nuevo, por lo tanto no se trata de una Antología.
Cuando me propusieron seleccionar para una obra nueva, mi mente empezó a bullir, y como gran amante del género que soy y de géneros afines y por supuesto la Ópera, el "singspiel" alemán, el musical y sobre todo el musical americano que me apasiona. Empiezo a pensar en el proyecto y me vienen a la mente Kiss me Kate de Cole Porter, una verdadera obra maestra, en la que, al igual que en la zarzuela, se combinan voces líricas y voces de actores cantantes. Esta es una característica muy importante de nuestra zarzuela desde los inicios: las piezas para actores cantantes. Empiezo a darle vueltas y concluyo: no vamos a poner ningún número lírico, sino números festivos de varios compositores de distintas época, pero no muy alejados. Hay unas cuatro o cinco décadas de diferencia: Jiménez y Chapí, los más antiguos, Chueca, Sorozábal que es la Estrella porque es tan versátil en su forma de componer que escribe desde farrucas, jazz hasta fandangos, con lo cual es el que está más presente.
HILADO PERFECTO DEL ARGUMENTO CON LOS NÚMEROS MUSICALES PREEXISTENES
A partir de esa reflexión Miquel elige unos 20 números que han quedado 13 tras las selección hecho por Rita Consentino y Nando López.
Nando ha hecho un trabajo magnífico de aglutinación. Me he que quedado maravillado de cómo ha conseguido hilar el argumento a través de esos números preexistentes sin cambiar, prácticamente, nada del texto. Sólo algún nombre en algún momento para que cuadre con la escena. Ha sido un trabajo muy gratificante. Al final, dentro de esa gran variedad, queda una unidad y estoy muy satisfecho del trabajo de todos. Las coreografías de Nuria ayudan mucho a la música y a todos los chicos que son maravillosos.
RITA CONSENTINO, dirección de escena. ENSAYAR Y CANTAR CON MASCARILLA
|
|
|
RITA CONSENTINO FOTO 1: ARCHIVO FOTO 2: www.madridteatro.net |
Rita Consentino define esta experiencia como lo "inédito que deja marca y deja huella". Desde la dirección de escena considera "de locos"
poder dirigir a todas esta maravillas (los intérpretes) con una mascarilla puesta y adivinar los gestos que están haciendo. Eso es de un mérito de ellos, pero transciende el mérito. Esto equivale al doble esfuerzo que han puesto de estar ensayando, cantando, diciendo el texto 6 horas por día, completamente agotados porque no entra el oxígeno. Eso por un lado. Por otro lado todo el equipo artístico trabajando online a través de Zoom, que a veces se hace fácil y otras muy difícil, tratando de adivinar ciertas cosas. Con Nando hemos trabajado mucho para poder tener esta base para construir los pilares y poder levantar esta obra.
Rita subraya que este texto se terminó de redactar antes de la Pandemia.
Con la Pandemia fue un "shock". Dijimos "¿lo actualizamos?" "¿Metemos la Pandemia de por medio?" Dijimos: "¡No!" Preferimos que prevaleciesen las temáticas elegidas para hablar desde el texto y desde la música. Sólo hay una pequeña mención a la Pandemia, pero con este tinte de lo previo y sobre todo con humor. Quisimos mantener ante todo las temáticas: el amor, el desamor, de hacer visible lo que aún está invisibilizado, de generar tolerancia, inclusión, de integrar lo que todavía está por fuera y no tiene lugar, pero sobre todo desde un lugar de mucha ilusión de poder soñar, y aquí está la clave del espectáculo.
ABRIR LA IMAGIANCIÓN PARA CAMBIAR LA REALIDAD
|
|
FOTO: JAVIER DEL REAL |
|
El espacio escénico, una zona de ocio enrejada con curvatura para un monopatin - skate de un barrio, lo define como un trozo de realidad, pero será cambiado por los jóvenes a través de su imaginación.
En los espacios en donde se abre la imaginación aparecen los números musicales. Cambian la realidad, de alguna manera, y como preferían vivirla. Todo este espectáculo no se podría haber llevado a cabo si no hubiera tenido las personas que tengo. Es como un equipo soñado: Elisa Sanz que ha hecho la escenografía y vestuario y salió en una mesa de café, inmediatamente después de una charla; es la primera vez que trabajo con Juan Llorens y sin cruzar una palabra está haciendo todo lo que yo tenía en mi cabeza con lo cual esto es una maravilla; por supuesto Nando López y la maestra Castejón que me ha acompañado en cada minuto del ensayo y nos hizo bailar a todos. Mi agradecimiento a Daniel Bianco por poder trabajar en el Teatro de la Zarzuela y debo decir que es mi primera vez y estoy más que feliz, porque adoro los teatros. Cuando entré por primera vez al escenario para empezar a ensayar, me hizo recordar que hace unos 25 años yo estaba en Buenos Aires y gané una beca. Escribí una carta al Teatro de la Zarzuela diciendo si podía hacer una experiencia de prácticas aquí y me dijeron que no (risas e intervención de Daniel Bianco "Yo no era"). Me quedé muy triste, pero me dije "No importa. Algún día volveré de otra manera. Entraré por la puerta grande", y aquí estoy (aplausos).
NANDO LÓPEZ CREAR ILUSIÓN Y ESPERANZA
|
|
|
NANDO LÓPEZ FOTO 1: ARCHIVO FOTO 2: www.madridteatro.net |
Nando López manifiesta su agradecimiento y el estar muy feliz por forma parte de este proyecto, el cual nació
desde una voluntad muy firme de algo que creara ilusión y de esperanza a la juventud, previa la Pandemia. No sólo de que se enamoren de la zarzuela, de nuestra música y de nuestro patrimonio cultural, sino para que los que se sienten en este patio de butacas tengan referentes en los jóvenes que la interpretan, de profesionalidad, de trabajo, de creación, y de encontrar su voz. De alguna manera Amores en Zarza no es sólo entendido del lado sentimental y sensual, que también, y además desde todas las orientaciones e identidades, sino que es un canto de amor a la propia juventud. El que eligiéramos la periferia del que hablara muy bien Rita y que Elisa y Juan ha vestido muy bien de esta manera tan poética y tan hermosa, no es una casualidad. Queríamos, de alguna manera, que toda esa adolescencia que se siente, a veces, en esa periferia social, que se siente en los márgenes del discurso se suba como protagonista , y que, además, cuando se sienta en este teatro, que es público, le pertenece. Tenemos una adolescencia que, a veces, la miramos desde arriba, con condescendencia y aquí queríamos mirarlo de igual a igual.
REIVINDICAR UNA JUVENTUD SOLIDARIA, MULTICULTURAL E INCLUSIVA
|
|
|
|
SYLVIA PAREJO / PASCUAL LABORDA FOTOS: JAVIER DEL REAL |
|
Nando destaca algo que le importaba mucho en la selección de músicas:
la necesidad de que todas esas vidas que se van a ver en escena, el reivindicar una adolescencia y una juventud solidaria, multicultural, inclusiva. Todas las personas del equipo, con el que he trabajado muy bien, compartíamos una idea como era que también hable de la nueva sociedad española, de la nueva juventud española. Esos jóvenes que apoyan el feminismo, que apoyan la visibilidad del LGTBI, que apoyan la multiculturalidad, que se implican por la ecología, contra la xenofobia, y, de alguna manera, a lo largo de la función son esos jóvenes quienes toma la palabra. Lo bonito de este proyecto es que une generaciones y es una llamada de atención a esa otra generación que, quizás, no le estamos dejando respirar y axfisiamos su voluntad de crecer y damos lugar a una estructura social precaria. También está en la obra. Ese espacio tienen que intervenirlo desde lugares que tienen que ver con nuestro propio egoísmo social. Esta función que es un canto no sólo a la juventud sino a la esperanza de cambiar las cosas y la voluntad de hacer, también sea un soplo de aire fresco en un momento tan complicado no sólo para los jóvenes sino para que los quieran acompañarnos en este viaje que para mí ha sido un regalo que voy a agradecer a Daniel toda mi vida.
NURIA CASTEJÓN, coreógrafa EN LA ZARZUELA DESDE NIÑA
Nuria Castejón forma parte de la zarzuela al pertenecer a la familia lírica Castejón. Hizo figuración desde pequeña, coro, bailarina y coreógrafa. Con cinco años hacía figuración en Doña Francisquita, en el Teatro de la Zarzuela.
Con cinco años llevaba una peluca blanca, vestida de librea, con mi madre (Pepa Rosado) embarazada de mi hermano el pequeño (Rafael Castejón, actor en el Teatro Clásico). En la entrada de artistas estaba el caballo que iba a salir en la calesa de Aurora la Beltrana, entonces cuando mi madre salía a escena yo me quedaba cuidando el caballo y le daba zanahorias. Desde entonces este Teatro es mi casa y con Daniel al mando aún lo siento mucho más porque tengo la suerte de que cuente conmigo muy a menudo.
CONSTRUIR UN CANASTO CON LOS MIMBRES QUE TIENES
|
|
|
NURIA CASTEJÓN FOTO 1: ARCHIVO FOTO 2: www.madridteatro.net |
En esta ocasión Daniel le advirtió que era un reto, porque las coreografías no iban a ser con sus bailarines. Nuria le dijo
No importa porque ya en el Teatro Clásico he hecho mucho movimiento con actores. Daniel respondió: "Ya, pero aquí tienen que bailar". Nunca había tenido la oportunidad de colaborar en el Proyecto Zarza, y es una joya. Trabajar con esta maravilla de 17 jóvenes con esa energía, ilusión y limpieza que todavía tienen, es muy contagioso y luego es otra forma de trabajo, no basado en la técnica dancística porque no son bailarines, sino como decía un maestro mío "construir un canasto con los mimbres que tienes" y los canastos que me han salido son muy distintos de los que hago con bailarines, pero son unos canastos muy preciosos, porque ellos son preciosísimos. Quiero dar las gracias a Rita porque el trabajo ha sido una maravilla desde el primer día hasta hoy. Ha sido comunicación, un equipo maravilloso donde te sientes parte de algo todo el tiempo, hasta mandarle un whatsApp a Rita a las 3 de la madrugada con algo que tenía en la cabeza. Ha sido una ilusión y una maravilla y esto lo siente el público. Es una explosión de alegría. Una hora y media que se te pasa en un instante.
|
FOTO: JAVIER DEL REAL |
LOS INTÉRPRETES
Los intérpretes son cantantes y músicos jóvenes, lo cual no se traduce como "aficionados". Todos ellos tienen una gran formación y todos son profesionales. El Proyecto Zarza no es, por tanto, una escuela, aunque sea didáctico. Otra cosa es que a los jóvenes cantantes se les den más herramientas para que puedan crecer.
|
FOTO: JAVIER DEL REAL |
FUNCIÓN Escolares 1 de marzo: 12: 00 H 2 y 3 de marzo: 11:00 H 4 de marzo: 12:30 H 5 de marzo: 11:00 H
Abiertas al público 26, 27 de febrero: 19:00 H 28 de febrero: 12:00 H 4 y 5 de marzo: 19:00 H
Teatro Accesible Función con audiodescripción / audiodescription Sábado, 27 de febrero
PRECIO 10 € Descuentos menores de 30 años: 30%
|
|
|
FOTO: JAVIER DEL REAL |
Título: Amores en zarza Proyecto Zarza Texto: Nando López Representado por un grupo de jóvenes cantantes y actores elegidos tras un proceso de audiciones y acompañados por un grupo de cámara Música: Federico Chueca, Joaquín Valverde, José Serrano, Pablo Sorozábal, Ruperto Chapí, Gerónimo Giménez Escenografía y vestuario: Elisa Sanz (AAPEE) Iluminación: Juanjo Llorens Coreografía: Nuria Castejón Ayudante de dirección de escena: Aarón Martín Ayudante de escenografía y vestuario: Paula Castellano Ayudante de iluminación: Alfonso Malanda Maestros repetidores: Lilliam Castillo, Ramón Grau Sobretitulado: Noni Gilbert (traducción al inglés), Antonio León (edición y sincronización), Víctor Pagán (coordinación) Nueva producción del Teatro de la Zarzuela
Orquesta de Cámara: Cecilia Aivar (violín), Claudia Ortiz (violín), Adrián Arechavala (viola), Paloma García del Busto (violonchelo), Raquel de la Cruz (contrabajo), Ramón Femenía (clarinete, Diego Tasa Chaveli (trompeta), Roberto Fernández (percusión) Intérpretes (en orden alfabético): Soraya Estévez (Indira) , Ferrán Fabá (Borja), María Gago (Alicia), Cristina García (Helena), Pascual Laborda (Nikel), Luis Maesso (Manuel), Javier Martínez (Nelson), Guillermo Pareja (Izan), Sylvia Parejo (Tania), José Pastor (Hugo), Nuria Pérez (Sara), David Pérez (Luis), Lola Segura (Rebeca), Ángela Rucas (Carmen), Raquel del Pino (Nadima), Nayim Temine (Álex), Adrián Salzedo (Julio) Dirección musical: Miquel Ortega Dirección de escena: Rita Cosentino Duración aproximada: 90 minutos (sin pausa) Estreno en Madrid: Teatro de la Zarzuela (Sala Principal), 26 - II - 2021
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
TEATRO DE LA ZARZUELA Director: Daniel Bianco Aforo:1.250 (1.140, visibilidad total, 108: Visibilidad media o nula) C/ Jovellanos, 4 28024 – Madrid Tf.: 91 480 03 00. Metro: Banco de España y Sevilla. Autobuses: 5-9-10-14-15-20-27-34-37-45-51-52-53-150 Parking: Las Cortes, Sevilla, Villa y Plaza del Rey TF. 34 91 525 54 00 |
|