 |
VUELVEN
CLÁSICOS EN ALCALÁ 2007
(alcalá de henares)
Clásicos en Alcalá es el Festival de las Artes Escénicas de la Comunidad de Madrid, en su séptima edición. Diversos espacios de gran tradición artística acogerán títulos de teatro clásico, algunos estrenos absolutos, así como otras manifestaciones: festival de títeres, taller de versos antiguos para niños, ópera, insólitos clásicos que van desde el hip-hop al rock duro de Electra o Hamlet.
Una de las novedades es la coproducción entre Clásicos en Alcalá, el Nuevo Teatro Nuevo de Milán y la Bienale di Venezia.
|
Joven compañía nacional
de teatro clásico
|
Las bizarrías de Belisa
de Lope de Vega |
TEATRO
|
Del jueves 14
al domingo 17
20:00h.
|

CORRAL DE COMEDIAS
|
Intérpretes: Eva Rufo (Belisa), Rebeca Hernando (Finea),
Mónica Buiza (Celia), Silvia Nieva (Lucinda),
María Benito (Fabia), Javier Lara (D. Juan),
Alejandro Saá (Tello), Íñigo Rodríguez (Odavio),
Rafael Ortiz (Julio), David Boceta (Conde Enrique),
José J. Rodríguez (Fernando), Andrea Soto (Marcela),
Isabel Rodes (Flora), David Lázaro (Cochero).
Músicos: Piano: Ángel Galán
Versión y dirección: Eduardo Vasco.
|
|
 |
Al inicio de esta comedia Belisa cuenta Celia cómo un desconocido defiende a un caballero atacado por varios hombres. A partir de ese momento nuestra dama protagonista tomará la iniciativa en la conquista amorosa de este valeroso caballero. Ante los desdenes de éste decide darle celos para conseguirlo.
Esta bellísima obra, considerada la última que escribió Lope de Vega, se publica póstumamente en La vega del Parnaso en 1637. Es una de las comedias más ortodoxas del poeta, escrita sin concesiones, casi de manual, y que, sin embargo, contiene alguno de los momentos más hermosos y poéticos de su teatro. Sencillamente, un maravilloso canto del cisne.
|
Teatres de la Generalitat Valenciana |
EL SÍ DE LAS NIÑAS
de Leandro Fernández de Moratín |
TEATRO
|
Sábado 16 y domingo 17
21:00 h
|
 |
Intérpretes: Manuel de Blas (D. Diego), Álvaro de la Puerta (Simón),
Paula Errando (Doña Francisca), Cesca Salazar (Doña Frene),
Reyes Ruiz (Rita), Ferrán Gadea (Calamocha), José Montesinos (D. Carlos).
Dirección: Vicente Genovés
|
TEATRO SALÓN CERVANTES
|
 |
La joven doña Francisca (Paquita), que ha sido educada en un convento de monjas de Guadalajara, es destinada por su madre, doña Irene, para esposa del anciano don Diego. La joven, a su vez, está enamorada de don Carlos, un militar que es sobrino de don Diego. La acción transcurre en una posada de Alcalá de Henares a la que acude don Carlos para impedir la boda de su amada sin saber que es la prometida de su propio tío. Cuando logra enterarse del propósito de éste, don Carlos renuncia a su amor, pero el bondadoso anciano comprende que los jóvenes se aman y es él quien generosamente se sacrifica, bendiciendo la unión de doña Francisca y don Carlos, contra los deseos de la autoritaria doña Irene. |
COMPAÑÍA SIGLO DE ORO DE LA COMUNIDAD DE MADRID
FUNDACIÓN PRO-REAL ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO
|
MORIR PENSANDO MATAR
de Francisco Rojas Zorrila
|
TEATRO
|
De martes 19
al jueves 21
20:00 horas
|

CORRAL DE COMEDIAS |
Intérpretes: José Luis Mosquera (Flabio, Duque de Lorena), Francisco José Gallego (Alboino, Rey),: Lidia Palazuelos (Rosimunda, Reina, Albisinda, Zulima Memba (Albisinda, Infanta), José Luis Mosquera (Leoncio, Duque de Verona), Juan Antonio Olivares (Polo, criado), Rubén Nagore (Otón), Jorge Mayor (Capitán), Ruth Argent (Una cocinera)
Coro: Esther Acevedo, Diana Bernedo, Marta Calzada, alga Mata, Gloria San Vicente.
Dirección: Ernesto Caballero
|
|
 |
Alboino, rey de los Longobardos, tras vencer en batalla a Floribundo, rey de los Gépidos, se casa con su hija, la bella Rosimunda. Siguiendo la bárbara costumbre de su pueblo, en un banquete celebrado en Pavía, ofrece a su esposa la bebida en el cráneo de su padre, convertido en copa.
De esta dramática situación parte la historia de Morir Pensando Matar, tragedia histórica que sigue de cerca la narración de los hechos que hizo el historiador Pauloe Diácono en su De gestis longobardorum y que difundió en España Pedro Mexía a través de la Silva de varia lección. Con ella Rojas Zorrilla consiguió lo que el hispanista Raymond Mac Curdy considera el mejor ejemplo de "tragedia de venganza" que se escribió en el Siglo de Oro Español
|
CONCHA BUSTO, PRODUCCIÒN Y DISTRIBUCIÓN |
CYRANO DE BERGERAC
de Edmond Rostand
|
TEATRO
|
Martes 19
21:00 h.
|
 |
Intérpretes: José Pedro Carrión (Cyrano de Bergerac),
Lucía Quintana (Roxana), Cristóbal Suárez (Cristián),
Ricardo Moya (De Guiche), Alberto Iglesias (Le Bret),
Ragueneau: Miguel Esteve (Ragueneu), Paco Hidalgo (Montfleury/Carbón), Roman S. Gregory (Ugniére), Nacho Aldeguer (Valvert/Poeta/Cadete),
Isabel Ávila (Carabina/Use/Sor Marta), Antonio Gómez (Paje/cadete/Músico), Paloma Rojas (Quiosquera/Cadete/Monja),
Adán Barrero (Brisaille/Mosquetero/Capuchino).
Dirección: John Strasberg
|
TEATRO SALÓN CERVANTES
|
 |
Cyrano de Bergerac es un soldado poeta, orgulloso y sentimental pero narigudo hasta lo ridículo. Está enamorado de una mujer hermosa, su prima Roxana, pero dada su propia fealdad, no espera nada de ese amor. Roxana, por su parte, está enamorada de Cristián, otro soldado. A diferencia de Cyrano, Cristián es guapo pero, a diferencia de Cyrano también, Cristián no es elocuente. Cyrano pacta con Cristián escribirle las cartas de amor a Roxana, pues de esta forma logrará al menos expresarle a su amada sus sentimientos. Roxana, cada vez más impresionada del espíritu de su amor, confiesa a Cristián conmovida, que si bien el amor hacia él comenzó por el atractivo físico, ahora era su alma lo que ella amaba. Esto resulta demoledor para Cristián y euforizante para Cyrano. Pero Cristián muere y nadie le explicará a Roxana la verdad de la historia hasta mucho tiempo después. |
EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO
De William Shakespeare
|
teatro musical
|
Jueves 21
21:00 h.
|
 |
Intérpretes: Oberón-Teseo: Asier Etxeandia; Hermia: Claudia Giráldez; Demetrio: Javier Godino; Fondón: José Luis Torrijo; Usandro: Alfonso Begara;, Titania/Hipólita: Florencia Aragón; Robin: Eduardo Mayo; Heleno: Nur Al Levi; Membrillo: Mingo Ruano; Polilla: Alba Flores; Telaraña: Vicky Castillo; Egeo/Cajón: Chiqui Maya; Guitarra: Juan Maya; Violín: Konstantin Chakarov; Acordeón: Freddy Valero.
Dirección musical: Antonio Carmona
Dirección de escena: Tamzin Townsend
|
TEATRO SALÓN CERVANTES
|
 |
Teseo última los preparativos de la boda de su hija Hipólita, al tiempo que aconseja a Egeo para que dé su visto bueno al matrimonio entre su hija Hermia y Demetrio. Lo que Egeo no sabe es que Hermia está enamorada de Lisandro, mientras que la que de verdad está loca por Demetrio es Helena. En medio de tan curiosos enredos sentimentales, pululan seres mágicos que son los encargados de mezclar pociones mágicas que sirven para enamorar a los humanos.
La idea principal de esta versión de El sueño de una noche de verano de William Shakespeare es trasladar el concepto de la obra una cultura mediterránea que sea más próxima y reconocible para nosotros.
|
EL CELOSO EXTREMEÑO,
UN CUENTO BARROCO
Música y narración sobre
El celoso extremeño de Miguel de Cervantes
|
MÚSICA BARROCA DRAMATIZADA
|
Viernes 22
20:00 h
|
 |
Intérpretes: José Hernández Pastor (Contratenor),
Fernando Paz (Flautas de pico),
Jesús Fernández (Tiorba y guitarra barroca),
Pierre Pitzl (Viola da gamba),
José L. Esteban (Actor y narración).
Dirección: José Hernández Pastor
|
CORRAL DE COMEDIAS
|
 |
En este concierto familiar se recrean las músicas a las que hace alusión Miguel de Cervantes en su novela El celoso extremeño, intercalando la narración del cuento con músicas renacentistas características de la época.
El Grupo Harmonica Sphaera nace en 2004 fundado por José Hernández Pastor con el fin de interpretar repertorio vocal español y europeo anterior a 1750. Dados sus presupuestos estéticos, su interpretación se centra en el lugar que ocupa la palabra en dicho periodo, siendo su principal foco de atención dar vida a estas obras desde la poesía que las inspira de la forma más fidedigna posible, apoyándose tanto en la investigación como en la práctica, y transmitiéndolas con el ánimo de que el público de hoy en día las reciba con las mejores garantías de comprensión y deleite.
|
2RC TEATRO. COMPAÑÍA DE REPERTORIO |
EL ALCALDE DE ZALAMEA
De Calderón de la Barca
|
TEATRO
|
Sábado 23 y domingo 24
21:00 h
|

TEATRO SALÓN CERVANTES |
Intérpretes: Jorge Reyes (El Rey Felipe 11), Miguel Arista (Don Lope de Figueroa), Miguel Ángel (Don Álvaro de Ataide, Capitán), Maykol Hernández (Granadas, Sargento), David Pantaleón (Rebolledo), Rosa Escrig ( La Chispa), Javier Collado (Pedro Crespo, Labrador), Humberto Garda (Juan, hijo de Pedro Crespo), Isabel, Hija de Pedro Crespo: María de Vigo (Isabel, Hija de Pedro Crespo), Cata Blánquez (Inés, Prima de Isabel), Fermín Trabadelo (Escribano/Soldado/Labrador), Ángel Cabrera (Soldado/Labrador), Cristo Quintana (Soldado/Labrador).
Dramaturgia: Nicolás Fernández
Dirección: Rafael Rodríguez
|
|
 |
El Alcalde de Zalamea gira en torno al rapto y ultraje de Isabel, hija de Pedro Crespo, por parte de don Álvaro, capitán de las tropas españolas estacionadas en Zalamea y que invadirán Portugal. Don Álvaro recibe albergue en casas de Pedro Crespo, un labrador rico del pueblo. Don Álvaro rapta y ultraja a Isabel, hija de Pedro Crespo, el cual es electo alcalde del pueblo justo en medio de esta tragedia familiar, lo que enviste al personaje de poder. Pedro Crespo, ya alcalde, hace detener a Don Álvaro, a pesar de no caer el militar bajo su jurisdicción legal. Cuando Don Lope de Figueroa exige a Pedro Crespo que libere a Don Álvaro, su capitán, ya es demasiado tarde pues Pedro Crespo lo ha ejecutado tras seguirle un proceso legal para el cual Isabel debió firmar, a petición de su padre, una queja formal contra Don Álvaro. Dado el crimen cometido por Don Álvaro, el rey justifica su ejecución a manos de Pedro Crespo. |
NUOVO TEATRO NUOVO
COPRODUCCIÓN DE BIENNALE DE VENEZIA,
NUOVO TEATRO NUOVO Y CLÁSICOS EN ALCALÁ 2007
|
IL FEUDATARIO
De Carlo Goldoni
|
TEATRO
|
Martes 26
y Miércoles 27
21:00h
|
 |
Intérpretes: Giacomo Rizzo, Marco Foschi, Paolo Sassanelli,
Gino Curcione, Incola Siti Aimone, Diego Sepe
Dirección: Pierpaolo Sepe
|
TEATRO SALÓN CERVANTES
|
Un Feudo-nombre genérico para ciudad, estado, empresa, basurero, pozo- pierde su jefe y espera entregar el testigo de la mierda -nombre genérico para poder, negocios, dinero, industria, petróleo- al nuevo jefe, hijo del viejo. Nadie parece desear este pasaje de testigo.
No están de acuerdo Nardo, Cecco y Mengone, "el pueblo", tres trabajadores que tienen la urgencia de afirmar su propia dignidad. No está de acuerdo Rosaura, puta por falta, heredera legítima de aquel sitio de mando. No está de acuerdo Florindo, que de mandar, de vivir en la mierda y de la mierda misma no quiere saber nada, y que prefiere vivir en su mundo hecho de locura, verdadera o artificial, y compartir momentos de filosofía inútil con un hombreinsecto que vive en las alcantarillas, Arlecchino.
La única que desea que todo siga su curso acostumbrado es Beatrice, madre de Florindo.
Cada uno teje su propia trampa para conseguir lo que quiere. Para llegar a conseguido, están dispuestos a herir, huir, traicionar, comprar, vender. Pero ninguno más que los poderosos sabe comprar, ninguno más que los miserables sabe venderse, ninguno más que los amantes sabe traicionar. Así, en una dinámica "goldonianamente" adherente a las lógicas de la vuelta al orden, todo acabará como los mecanismos sociales quieren que acabe: cada uno a su puesto, y al término de la comedia no habrá espacio ni para reír ni para volver atrás.
LA LACRIME DI EROS
Música y poesía española
e italiana en el siglo XVII
Obras de
Tetrarca, Torcuato Tasso,
Cervantes, Calderón de la Barca
|
MÚSICA Y POESÍA
|
Jueves 28
20:00 h
|

CORRAL DE COMEDIAS |
Intérpretes:
Recitador: Francisco Rojas.
Cantante: Mariví Blasco (Soprano),
Músicos: Guitarra barroca: Enrique Solinís;
Percusión: Pedro Estevan;
Viola da gamba: Rami Alqhai;
Viola da gamba: Fahmi Alqhai;
Dirección: Fahmi Alqhai
Música de:
Girolamo Frescobaldi, (1583-1643)
Giovanni Girolamo
Kapsberger, (1580-1651)
BarbaraStrozzi, (1619- 1677)
Giovanni Bassano, (1558-1617)
Biaggio Marini, (1587-1643)
José Marin, (1619-1699)
Juan Hidalgo Bartolomeo de Selma y Salaverde. (c.1580-c.1640)
Steffano Landi, (1590-1639)
Claudio Monteverdi, (1567-1643)
|
|
 |
La visión que Accademia del Piacere tiene del repertorio antiguo escapa de toda convención. Con ellos, la música aparece como fresca y novedosa, y llena de la energía de los grupos de pop y rock. Su director, Fahmi Alqhai (viola de gamba), consigue así ese difícil propósito que aproxima los tiempos, las culturas y las sociedades del tiempo presente y del tiempo pasado. Música que no solo se escucha, sino que nos escucha a nosotros. |
COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO |
Sábado 30 de junio
y domingo 1 de julio
20:00h
|
 |
Intérpretes: Jesús Hierónides (El arcángel),
Muriel Sánchez (La muerte),
Francisco Rojas (El caballero).
Músicos: Eduardo Aguirre de Cárcer (Percusión),
Alba Fresno (Viola de Gamba),
Blanca Trabalón (Órgano y virginal).
Dirección: Eduardo Vasco
|
CORRAL DE COMEDIAS
|
En el siglo XV Castilla vive una grave crisis política y económica, y la poesía épica (símbolo de la unión del pueblo), y el mester de clerecía van dejando paso a la poesía satírico burlesca y a la poesía lírica. La palabra romance aparece, en principio, como sinónimo de lengua vulgar en contraposición al latín, usándose después para nombrar cualquier composición en verso o
“cantares de que las gentes de baxa e servil condición se alegran”
como dice despectivamente el Marqués de Santillana en su Carta-Proemio.
Todas estas circunstancias hacen que, al correr del tiempo, el gran estudioso de la materia, Ramón Menéndez Pidal, defina a los romances en su Flor nueva de romances viejos como
“Poemas épico-líricos breves, que se cantan al son de instrumentos, sea en danzas corales, sea en reuniones para el recreo simplemente o para el trabajo”
EL PERRO DEL HORTELANO
De Lope de Vega.
|
TEATRO
|
Sábado 30 de junio
y domingo 1 de julio
21:00 h
|
 |
Intérpretes: Blanca Oteiza (Diana), Luis Moreno (Leonido), Rodrigo Arribas (Conde Federico), Ernesto Arias (Teodoro), Lidia Otón (Maree/a), Cherna Ruiz (Celio), Alejandra Sáenz (Anarda), Elia Muñoz (Dorotea), Cesar Sánchez (Conde Ludovico/Octavio), Bruno Ciordia (Fabio), Óscar Zafra (Tristón), Jesús Fuente (Marqués Ricardo).
Dirección: Laurence Boswel
|
TEATRO SALÓN CERVANTES
|
 |
Esta es una historia de sangre azul, de erotismo y de privilegios, los que ostentaba la aristocracia a comienzos del siglo XVII. El perro del hortelano, drama de amor, envidia, celos y honor, fue escrito en 1613 por el gran autor teatral, Lope de Vega. La acción, que se desarrolla en Nápoles, narra la historia de Diana, condesa de Belfor. Una joven hermosa y obstinada a la que acosan varios pretendientes aristocráticos que quieren casarse con ella pero Diana rechaza todos sus intentos. Una noche, mientras ve a su secretario hacer el amor con su dama de compañía favorita se enamora locamente de él y enferma por los celos.
Esta es la historia de un triángulo amoroso, de amores prohibidos, de traiciones, que acontece cuando Nápoles era una ciudad española. Así, la casa de la Condesa, manipulada por los nobles, representa a esa parte de la sociedad española que vivía fuera del país. El hecho de situar la acción en esta ciudad europea permite, además, que la obra esté llena de influencias y tramas italianas, a las que era tan aficionado Lope.
|
|