
|
CON LO BIEN QUE ESTÁBAMOS (FERRETERÍA ESTEBAN)
texto y dirección JOSÉ TRONCOSO
música MARIANO MARÍN
intérpretes CARMEN BARRANTES JORGE USÓN
pianista NÉSTOR BALLESTEROS
en el TEATRO ESPAÑOL (SALA PRINCIPAL) de MADRID
Del 4 de septiembre al 4 de octubre de 2020
|
El Teatro Español abre la Temporada 2020/21 con el espectáculo musical Con lo bien que estábamos (Ferretería Esteban), de la compañía aragonesa Nueve de Nueve Teatro, escrito y dirigido por José Troncoso y con música original de Mariano Marín. Al piano en directo Néstor Ballesteros. Los intérpretes Jorge Usón y Carmen Barrantes protagonizan un espectáculo musical con mucho humor, melodrama e intriga que nos habla de la capacidad transformadora de la música y el teatro.
|
 |
|
JORGE USÓN / CARMEN BARRANTES |
|
 |
|
CARMEN BARRANTES / JORGE USÓN
|
|
 |
|
CARMEN BARRANTES / JORGE USÓN FOTOS: www.madridteatro.net |
Esta obra estaba programada para la primavera de 2020 que es cuando se tuvo que parar por el COVID19.
Abrir la temporada ahora con una comedia y teatro musical, nos pareció la mejor manera de arreglarlo - declara Natalia Menéndez, director artística del Teatro Español
Esteban y Marigel son una pareja de ferreteros aragoneses que decide ir un día al teatro. A partir de ese momento, ya no podrán ser los mismos porque la música posee a Esteban literalmente y convierte su vida en un grotesco musical, incomprensible a los ojos de un pueblo como en el que viven, y en un volcán de emociones que le lleva a decir la verdad cantando todo el rato. Con lo bien que estaban… ¿Qué necesidad tienen los personajes de sufrir una revelación y tirar su “tranquilidad” por la ventana? ¿Ninguna? ¿Es necesario el teatro? ¿Es necesaria la música? ¿Es necesario el arte?
UN ESPECTÁCULO ECLÉCTICO, ANARQUISTA PRETENDIDAMENTE SINGULAR Y GENUINO
El que Con lo bien que estábamos llegue a un escenario como el Teatro Español es "ilusionante", en palabras de Jorge Usón, uno de los intérpretes.
Es una gesta maravillosa y nos gusta decir que saldremos como gladiadores a matar o a morir con todo el arte y la disposición del teatro. Lo haremos con gran fervor. Se llama también Ferretería Esteban, porque a nosotros se conos conoce popularmente como Ferretería. Es un nombre que nos representa mucho, igual que el de Con lo bien que estábamos. El público se va a encontrar con una música muy variada. Es un espectáculo totalmente ecléctico, anarquista, pretendidamente singular y genuino. Lo hemos ido construyendo sobre la marcha. Después de casi 10 meses de ensayos, con alguna interrupción, se ha ido quitando la piedra entre todos. Se ha escrito solo y Troncoso ha transcrito lo que el teatro le iba dando.
De todos modos Jorge no oculta que en los personajes y en el mismo texto hay mucho de los personajes y situaciones de Troncoso.
A nosotros se nos encomendó un encargo para las Fiestas del Pilar y acudimos a Troncoso, puesto que conocíamos Las Princesas del Pacífico (CLIKEAR), Lo nunca visto, y en ese sentido no va a decepcionar.
TENGO LA SENSACIÓN DE QUE AHORA MÁS QUE NUNCA EL ARTE ES UNA CUESTIÓN VITAL
El autor y director es José Troncoso, ausente en la rueda de prensa por imperativos mayores. No obstante se hace presente a través de un escrito. Tras agradecer a Natalia Menéndez, directora del Teatro Español, y al propio Teatro su confianza
 |
|
JOSÉ TRONCOSO FOTO: PEPE AÑÓN |
|
Es, como siempre, un inmenso placer trabajar en esta casa y con su gente. Presentar este espectáculo hoy tiene, quizás, un sentido nuevo. En él hablamos del Arte como una llamarada irrevocable. Tengo la sensación de que ahora más que nunca al Arte es una cuestión vital: soñar, volar destinos inventados, alimentarse de música y de letras como las de Esteban, nuestro protagonista, el Arte nos habla y ensancha nuestros límites, pero hay que estar preparados para saltar y arrojarse a él sin red alguna. También para ello tienen que estar preparados los que nos rodean. ¡Pobre Marigel! con lo bien que estaba ella con su pan nuestro de cada día. Muchas veces este salto produce risa, puede que sea una risa nerviosa, pero bendita risa, bendita comedia. Después de la segunda guerra mundial el público abarrotaba los teatros, sediento de otros mundos. Sediento no sólo de evasión sino de altura y poesía. Ceo que hablo por todos al decir que asumimos con gozo duplicando nuestra energía y entrega esta vuelta al TEATRO. Os invitamos a reír, a arder y a cantar. También ¡por qué no? a preguntarnos si es posible un mundo sin arte, sin risa, sin comedia. Un mundo sin locos como la Barrantes, Usón, Belén, Mariano. Me apena no estar con vosotros hoy, pero quedo a vuestra disposición para lo que necesitéis.
BUSCAR LO QUE CADA UNO LLEVA DENTRO
Carmen Barrantes, que interpreta a Marigel, abunda en la idea de sentir una especial emoción al estar en
este templo que es el Teatro Español. Estar aquí es muy importante y encima en las condiciones en que se reabre y con una comedia Con lo bien que estábamos, que cuantas veces hemos dicho esta frase en la Pandemia. Ahora repasando el texto, ha cobrado otro sentido.
|
 |
|
JORGE USÓN |
|
 |
|
CARMEN BARRANTES |
|
|
|
JORGE USÓN / CARMEN BARRANTES |
|
 |
|
NESTOR BALLESTEROS FOTOS: www.madridteatro.net
|
La obra fue escrita para responder a la llamada del Patronato de las Artes Escénicas y de la Imagen de Zaragoza para ocupar el Teatro Principal durante las Fiestas del Pilar de 2018.
El texto es una vida totalmente cuadriculada - continúa Carmen. Dos ferrateros que tienen sus cositas todo en cajoncitos, ordenaditos: uno, dos ,tres, cuatro y cinco… y llega un día todo eso desordena y todo se cae. Es algo delo que nos ha pasado a todos. Hay algo de evocar, como dice Jorge (Usón), el poeta que todos llevamos dentro. En estas circunstancias es el buscar qué llevaba cada uno dentro. El no tocaba la guitarra, tocaba el piano y se ha quedado en su casa y se plantea "qué sé hacer o qué puedo aportar". La obra va por este despertar.
UN TÍTULO PREMONITORIO
El título Con lo bien que estábamos, parece premonitorio sabiendo que el texto se escribe en el 2018. Carmen subraya que ahí tiene que ver la figura de José Troncoso como autor en cuanto que
superaba todas nuestras expectativas. Salía de la sala de ensayo y por la noche le atravesaba un rayo, porque venía al día siguiente con nuevas propuestas. Yo me decía "¿De dónde ha sacado eso con lo que hicimos ayer en las improvisaciones?" Ha llegado a un punto que parecía tener un canal transmisor. En Troncoso además de superar las expectativas, hay un amor hacia la profesión, ha transmitido un amor al equipo y esto se ha hecho gracias a ese respeto al teatro. Cuando leemos el texto a día de hoy parece haber sido una premonición: "Con lo bien que estábamos" antes de la Pandemia. No habla de una Pandemia, pero sí que habla de un parón, de un freno y de estar en una carretera y dar un volantazo y no sabes lo que va a pasar. Indudablemente la comedia ahora se puede leer de modo distinto de hace dos años en lo que se refiere al título. Hay algo de "Con lo bien que estábamos", pero ahora, también "Con lo bien que vamos a estar". Echamos de menos tomarnos un cañar, ir a la peluquería pero también hay gente que echa de menos el teatro. Hay algo de la existencia que antes por una rapidez, un centrifugado cerebral de correr y correr nos ha parado: "¡Hasta aquí señores!" Ese parar ha hecho que se despierte a otra cosa y ese despertar va completar la función, por parte del espectador. Las obras tienen mil capas y lecturas. Es como quien va a ver un cuadro y ve mil lecturas.
Una interpretación que puede ofrecer el título sería Con lo bien que estábamos y ahora con lo que hemos descubierto lo hemos fastidiado. Carmen recuerda que son dos seres oscuros y pequeños en un pueblo al que llega al teatro y eso "encanta" a Esteban, hasta el punto de desplegar una serie de personajes, en principio inconcebibles para quien los conocía como ferrateros. Para Carmen ese nuevo despertar "es para mejor"
NUEVE DE NUEVE TEATRO REPITE EN EL ESPAÑOL
Como Compañía Nueve de Nueve Teatro ya estuvo en el Teatro Español con La extinta poética de Eusebio Calonge con dirección de Paco de La Zaranda que prorrogó temporada en la Sala Margarita Xirgu, tras la que realizó amplia gira internacional.
La extinta poética no tiene nada que ver y todo que ver. Como Compañía comenzamos en el 2012 (Laura Gomez-Lacueva, Jorge Usón, Carmen Barranes y Hernán Romero). Estrenamos un Cabaret, que tampoco nada tiene que ver. Con esto quiero decir que para nosotros nuestra Compañía es un espacio de libertad, donde hacemos lo que queremos, lo que nos gusta y lo que, en ese momento, el teatro quiere de nosotros. En este espectáculo nos metimos en una sala de ensayo del Teatro Español con un folio en blanco sin saber qué íbamos a hacer. Empezamos la casa por el tejado, porque teníamos unas fechas, un sitio donde ensayar y una confianza en nosotros, pero no sabíamos qué ibas a salir. Nos juntamos a ver cómo los temas que nos resultaban más acuciantes se podrían encarnar: la pareja, la feminidad, los hijos, la soledad del ser humano y la necesidad del arte en la época contemporánea; la muerte, el miedo y el vacío como organizadores de nuestro día a día. Ha sido un ir quitando y quitando escenografía, música…con lo doloroso que es muchas veces quitar, pero ha sido el trabajo que queríamos hacer, que el Teatro nos ha pedido y del cual estamos muy orgullosos de presentar aquí.
ES UNO DE LOS ESPECTÁCULOS MEJORES EN LOS QUE HE TRABAJADO, Y SOBRE TODO DESDE LA MISMA GESTACIÓN
A la obra se le ha definido como "esperpento musical" y se le ha catalogado como Teatro musical. Quien se ha encargado de componer y dirigir esta parte musical ha sido Mariano Marín que siente el que
 |
|
MARIANO MARÍN FOTO: PEPE AÑÓN |
|
una obra que nos ha costado tanto sacarla adelante, por fin podemos exhibirla. Una obra que es, como casi todo el teatro que trabajo, un comienzo desde cero. Hay veces que no, pero lo es aquí. En este caso más de cero que nunca. Con un equipo abierto y con la posibilidad de hacer una música que yo quería hacer. Cuando me dijeron que íbamos a estar en el Teatro Español un mes la próxima temporada, la emoción fue muy grande. Después de la que estamos pasando gracias a Natalia, gracias a todos. Merece la pena que este espectáculo se vea. Es uno de los espectáculos mejores en los que he trabajado, y sobre todo desde la misma gestación. Estamos ante tres grandes de la escena (José Troncoso, Jorge Usón y Carmen Barrantes). Tienen algo entre ellos que es muy espectacular, que es muy importante de ver y de sentir. Ellos son como un dúo de músicos que siempre están afinados. Se conocen, se entienden y transmiten como una sola persona.
En cuanto a la música tiene la línea de la música del cine mudo, pero Mariano precisa
no la del cine cómico, sino del cine serio. Es el estilo expresionista de las películas de Murnau o Frintz Lang, siendo el piano el protagonista. El piano tiene una importancia tan brutal porque es un personaje más. Representa la vida de esos personajes. Es música seria. Lo que se está cantando y haciendo es muy cómico y la música seria entra como contraste. Siempre he considerado que para ser cómico en el teatro hay que hacerlo en serio. Si se canta en el teatro y en directo hay que cantar muy bien. Carmen y Jorge son dos máquinas de cantar y de interpretar. Es un gustazo poder hacer música y que luego lo interpreten muy bien.
La música sirvió de inspiración y ésta bebe de Kurt Weill, Jaques Brel, Rufus Wainwright, Liliana Felipe, Juan Gabriel, Wagner, Mastretta, pero también de pasodobles, truperío revistero, Rocío Durcal, Toña La Negra, Pimpinela, music hall, películas de Fellini, Bob Fosse, Buñuel, Pasolini, Bergman, Kubrick, Roy Andersson
|
 |
|
JORGE USÓN |
|
 |
|
CARMEN BARRANTES FOTOS: www.madridteatro.net |
Carmen Barrantes precisa el concepto de este Teatro Musical, ya que en el imaginario al hablar de él se considera algo enorme, de fuegos artificiales
en el que no pasa nada más. Es algo explosivo como en las Olimpiadas. En cambio éste es como una vela encima del escenario. Algo pequeño, esencial y, probablemente, algo igual de hipnótico de los grandes musicales. Es comedia musical, pero al estilo nuestro.
A ello ayuda especialmente la iluminación de David Picazo que según Jorge Usón sigue la austeridad de la puesta en escena y de la escenografía.
Es como estar dentro de un cuadro pictórico. Los personajes que aparecen pueden deambular con más soltura.
GRABARLO EN DISCO NO TIENE SENTIDO
Al hablar de Teatro Musical, parece que ello conlleva la posterior grabación discográfica.
Soy poco amigo de las grabaciones - afirma Mariano Marín. Lo que es en directo, hay que oírlo en directo. Importa la fuerza del directo. Cuando uno se plantea una grabación hay otros arreglos y sale otra idea. Yo nunca le he visto sentido a eso, por lo menos. No estamos haciendo números musicales. Estamos haciendo teatro musical. Teatro con música. La música está integrada como un personaje más y forma parte del todo. Grabarlo en disco no tiene sentido, aunque sí en cuanto que la gente que lo ve se lo podría llevar como se hacía antes. Veías el espectáculo y te llevabas el CD. Era una forma de promocionarte y sacar unas perritas, pero en este caso no.
ESPERPENTO MUSICAL
La denominación de "esperpento musical" se debe, según Jorge Usón, a que
deforma la realidad, tiene algo muy español, no se oculta el aragonismo maño, aunque no privilegiado sino que está ahí. Hablamos como hablamos en nuestras casas: Carmen es de Huesca y yo de Zaragoza. Yo cuando me pongo muy sincero al actuar, me salen las raíces, el acento maño. Tengo que tener cuidado. Aquí no ha habido que poner las alarmas. Después de darle muchas vueltas la palabra esperpento es la que más nos gusta.
UNA PARTITURA CON MUCHO CAMPO EXPRESIVO
|
|
NESTOR BALLESTEROS / JORGE USÓN FOTO: www.madridteatro.net |
|
En estos dos años han sucedido varios acontecimientos y entre ellos el más llamativo, el COVID19. Este tiempo transcurrido no ha influido en la estructura del espectáculo ya que, según Jorge
está muy amarrado. Tuvimos muchos meses de investigación y el andamio posee una seguridad para el espectáculo y nosotros nos sentimos confiados en él. Cuanto menos tocar mejor. Está crecido y va creciendo ya que hay muchas personas que le imprimen su experiencia. Como actor sí veo que se trata de una partitura que tiene mucho campo expresivo. Cada vez que se hace, se nota y aún hay para más sin salirse del surco. Expresivamente para los actores ha sido desbordante. Aunque muchos piensen que para el actor lo importante es la fama y la parte económica, lo importante es el encontrar en los trabajos que hace, un desbordarse a sí mismo y explorar territorios desconocidos. Aun conociendo su oficio le importa dejarse sorprender y en este caso por un trabajo que nos ha ofrecido Troncoso que es desbordante para nosotros. Somos claramente mejores intérpretes ahora que hace dos años.
QUISIMOS VER CON HONESTIDAD LO QUE EL TEATRO ESPERABA DE NOSOTROS
Jorge Usón da las gracias de forma especial al Teatro Español y en concreto a Natalia Menéndez
no sólo por habernos programado en esta incertidumbre, sino por la confianza que mostró para con el espectáculo que se estrenó hace dos años en las Fiestas del Pilar de Zaragoza, que hemos hecho una gira, que no está mal, pero que en este momento para nosotros es importantísimo la confianza, pero sobre todo la confianza en el teatro mismo. Eso toca aún más si cabe al arte de programar y al arte de arriesgar. Igual que al comenzar con un folio en blanco, como ha dicho Carmen, no sabíamos qué iba a ocurrir, no quisimos seducir, no quisimos agradar. Quisimos ver con honestidad lo que el teatro esperaba de nosotros.
José Troncoso resume lo que propone esta función
propone un duelo, sin vencedores, entre lo que queremos y lo que debemos hacer. Cada elección tiene su precio. Seguir el amable camino marcado supone renunciar a nuestras ilusiones, pero dar un volantazo y perseguir nuestros sueños, implica dejar atrás muchas de nuestras querencias.
|
 |
JORGE USÓN FOTO: www.madridteatro.net |
MEDIDAS DE SEGURIDAD SANITARIA COVID-19
Venta de entradas se ajustará a un máximo de 75 % del aforo de cada sala siguiendo siempre las normas marcadas por la competencia sanitaria de la Comunidad de Madrid. La distribución de venta de entradas puede ser individual o doble. Se deberá ocupar la butaca asignada en la entrada sin poder cambiar de ubicación antes o durante la representación. Así mismo, se asegurará como mínimo una butaca de distancia en ambos lados. Será obligatorio el uso de mascarillas tanto para acceder como permanecer en la sala. Se proporcionará gel hidroalcohólico en la entrada al teatro. La entrada y salida ha de realizarse de forma paulatina y ordenada siguiendo la señalización de los carteles indicativos. Habrá mensajes de megafonía y auxiliares de seguridad en la sala para asegurar el ingreso y desalojo ordenados antes y después de la representación. La sala será higienizada y ventilada antes y después de cada función. Los aseos tendrán el aforo restringido según su capacidad. Se mantendrá de manera permanente la supervisión de su higiene. Para respetar los horarios, cumpliendo con las normas de seguridad sanitaria, se ruega al público que acuda a la sala con media hora de antelación. Está prohibido el acceso a la sala una vez comenzada la representación. El programa para las funciones estará a disposición del espectador en la página web teatroespanol.es. También se puede acceder a su descarga a través de los códigos QR que se encuentran en el acceso a las salas. Todos los equipos artísticos han pasado previamente la prueba COVID-19. El ambigú del teatro estará abierto con un aforo limitado a 34 personas.
|
FUNCIÓN De martes a sábado: 20:00 h. Domingo: 19:00 h.
PRECIO 5€ a 22€ Esta obra está sujeta a JOBO, Joven Bono Cultural, para jóvenes entre 16 y 26 años
|
|
|
JORGE USÓN / CARMEN BARRANTES/ MARIANO MARÍN FOTO: www.madridteatro.net |
Título: Con lo bien que estábamos (Ferretería Especial) Texto: José Troncoso Composición musical: Mariano Marín Diseño de iluminación: David Picazo Diseño de espacio escénico y vestuario: Juan Sebastián Domínguez Ayudante de Dirección: Belén Ponce de León Dirección de producción: Amelia Hernández Producción ejecutiva: Kike Gómez Fotografía de escena: Javier Naval Maquillaje escena: Ana Bruned Dirección Técnica: Iñigo Benítez (ARMAR) Diseño cartel original: Iñaki Villuendas Fotografía cartel: Jorge Fuembuena Teaser (Trailer corto): Javier Macipe Ayudante de Producción: Claudia Andrés Distribución: Emilia Yagüe Producciones Una producción de Nueve de Nueve Teatro Con la ayuda a la creación del Ayuntamiento de Zaragoza y la colaboración de Nara y el Gobierno de Aragón. Intérpretes: Carmen Barrantes y Jorge Usón Pianista: Néstor Ballesteros Dirección musical: Mariano Marín Dirección: José Troncoso Duración del espectáculo: 80 minutos Estreno en Madrid: Teatro Español (Sala Principal), 4 - IX - 2020
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
Teatro Español Directora: Natalia Menéndez Aforo: 760 C/ Príncipe, 25 28012- Madrid Concejalía de las Artes Ayuntamiento de Madrid. Tf. 91 3601484 Metro: Sevilla y Sol Parking: Pz. Santa Ana, Pz. Jacinto Benavente y Sevilla. http://www.munimadrid.es |
|