|
EL SOMBRERO DE TRES PICOS coreografía ANTONIO RUIZ SOLER
música MANUEL de FALLA
vestuario, escenografía y telones PABLO PICASSO 1919
BALLET NACIONAL DE ESPAÑA canal de YouTube en abierto grabación en Teatro de la Zarzuela 2016
HOMENAJE A ANTONIA MERCÉ 'LA ARGENTINA' coreografías MARIEMMA
piano AGUSTÍN SERRANO
Desde el 4 de julio al 31 de agosto de 2020
|
El Ballet Nacional de España compartirá en abierto en su canal de YouTube El sombrero de tres picos, una de las obras más emblemáticas de su repertorio. Se trata de la versión de Antonio Ruiz Soler (Antonio el bailarín) recuperando los telones y vestuario de Pablo Picasso para la versión de Léonide Massine con los Ballets Russes de Serge Diaghilev en 1919 (CLIKEAR).Esta iniciativa se encuadra dentro de las actividades de difusión online de la danza española organizadas por el Ballet Nacional de España este verano para paliar la falta de representaciones escénicas. Durante el mes de julio, el BNE también emitirá en streaming en su canal de YouTube las clases magistrales de los bailarines y coreógrafos Manuel Reyes (09/07), Belén López (24/07) y Marcos Morau (31/07). También estará disponible el Homenaje a Antonia Mercé 'La Argentina' que Mariemma estrenó en 1990 con motivo del centenario del nacimiento de su maestra. |
EL SOMBRERO DE TRES PICOS LÈONIDE MASSINE, VERSIÓN CLÁSICA COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA
|
 |
|
EL LOCO (ENSAYO) FOTO: BNE |
El sombrero de tres picos (CLIKEAR)como ballet tiene su origen en la versión de Léonide Massine que montó para los Ballets Russes de Serge Diaghilev en 1919 . La música de El sombrero de tres picos fue un encargo a Manuel de Falla de Léonide Massine. El coreógrafo ruso se enamoró de los bailes populares españoles y quiso crear un ballet de inspiración española. Manuel de Falla había compuesto en 1917 el ballet-pantomima para orquesta de cámara El corregidor y la molinera, basado en la adaptación para el teatro que Gregorio Martínez Sierra y María Lejárraga habían escrito de la novela de Pedro Antonio de Alarcón de 1874. Falla adaptó esta partitura a la idea coreográfica de Massine, que contó con la asesoría del bailaor Félix Fernández (CLIKEAR) para el estreno de la obra en Londres en 1919. El bailaor brillaba como solista flamenco, pero no supo adaptarse a la disciplina de una pieza coreográfica. Pasó el resto de su vida en un sanatorio mental británico. El Ballet Nacional de España estrenó en 2004 El loco (CLIKEAR), una coreografía de Javier Latorre inspirada en su historia, con música de Mauricio Sotelo (CLIKEAR) y Juan Manuel Cañizares, y guion de Francisco López.
 |
|
EL SOMBRERO DE TRES PICOS (ENSAYO) versión LORCA MÀSINE FOTO: www.madridteatro.net |
|
La versión de Massine no dejaba de ser una estilización idealizada de la danza española. Esta versión la pudimos ver en la recreación que Lorca Massine, hijo de Léonide Massine, por encargo del Festival Internacional de Música y Danza de Granada para la CND (Compañía Nacional de Danza) (CLIKEAR). En España nunca se ha hecho la coreografía original por grupos españoles, aunque sí la han traído otras compañías. Recrear aquella coreografía, según Lorca, no siempre es fácil porque es una mezcla estilística. En aquella ocasión ha sido una recreación para España y bailarines españoles.
El bailarín de hoy no tiene el estilo de entonces. Antes se mezclaban mucho los estilos. Es especialmente un estilo neolatino. Hoy no existe. O se hace flamenco o la España como la hacen los rusos de una manera más estética y verdadera. La versión de mi padre de El sombrero de tres picos no es una interpretación naturalista del baile español. Engloba muchos estilos. Es una obra muy angulosa, que representa la incorporación de la geometría en la danza; fue algo muy novedoso de aquella época. Es una recreación casi cubista de la danza española y necesitó una nueva forma de interpretación por parte de los bailarines. No es fácil encontrar una compañía disponible, joven, entusiasta, trabajadora y tener paciencia.
La versión española se encomienda a la Compañía Nacional de Danza, cuyo director artístico José Carlos Martínez ya interpretó en París esta misma versión en el papel del molinero y fue su primer rol de solista. Allí conoció a Lorca
ANTONIO RUIZ SOLER, VERSIÓN ESPAÑOLA BALLET NACIONAL DE ESPAÑA
|
 |
|
EL SOMBRERO DE TRES PICOS versión ANTONIO RUIZ SOLER.BNE FOTO: BNE
|
En 1958 cuando Antonio Ruiz Soler creó una coreografía sobre este libreto con la música de Falla que realmente utilizaba el lenguaje de la danza española. Estrenado por Antonio y su Ballet Español en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, El sombrero de tres picos fue representado por primera vez por el Ballet Nacional de España en 1981, cuando Antonio se convirtió en director del BNE el cual lo ha repuesto posteriormente en 1986 y 2004. En 2016, el director del BNE Antonio Najarro la incluyó en el programa Homenaje a Antonio Ruiz Soler (CLIKEAR), una de cuyas representaciones es la que ahora se emite en abierto. La grabación corresponde a una representación realizada por el BNE, bajo la dirección de Antonio Najarro, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en julio de 2016.
Los intérpretes de los papeles principales son Miriam Mendoza (molinera), José Manuel Benítez (molinero) y Eduardo Martínez (corregidor). La Orquesta de la Comunidad de Madrid, dirigida por Manuel Coves, interpretó en directo la partitura de Falla, con la participación como artista invitada de la mezzosoprano Cristina Faus.
En julio de 2017 se volvía a reponer en los Teatros del Canal el Homenaje a Antonio Ruiz Soler (CLIKEAR) y se incluía en las funciones familiares del 22 y 29 de julio El sombrero de tres picos (CLIKEAR)
El sombrero de tres picos podrá verse desde el 4 de julio en el canal de YouTube del BNE
HOMENAJE A ANTONIA MERCÉ 'LA ARGENTINA'
|
 |
|
HOMENAJE A ANTONIO MERCÉ 'LA ARGENTINA' FOTO: VIDEO |
También estará a disposición del público de forma gratuita el programa Homenaje a Antonia Mercé 'La Argentina', grabado en 1990 con la dirección artística de Guillermina Martínez Cabrejas 'Mariemma' con motivo del centenario del nacimiento de su maestra 'La Argentina'. Las coreografías, casi todas originales o revisadas por Mariemma, fueron interpretadas por primeras figuras de la danza española. Este programa no es una producción del Ballet Nacional de España, pero representa muy bien los distintos estilos de la danza española que el BNE se encarga de preservar y difundir. Como la anterior, podrá disfrutarse hasta el 31 de agosto en el canal de YouTube del Ballet Nacional de España.
PROGRAMA
1. Córdoba. Coreografía: Mariemma. Música: Isaac Albéniz. Escenografía: Rafael Redondo. Figurines: Ivonne Blake. 2. Polo gitano. Coreografía: Mariemma. Música: Tomás Bretón. Escenografía: Rafael Redondo. Figurines: Ivonne Blake. 3. Danzas charras. Coreografía: Mariemma. Música: popular. Escenografía: Rafael Redondo. Figurines: Ivonne Blake. 4. Danza de los ojos verdes. Coreografía: Mariemma. Música: Enrique Granados. Escenografía: Rafael Redondo. Figurines: Ivonne Blake. 5. Danzas argentinas. Coreografía: Mariemma. Música: popular. Escenografía: Rafael Redondo. Figurines: Ivonne Blake. 6. Danza de la gitana. Coreografía: Mariemma. Música: Ernesto Halffter. Escenografía: Rafael Redondo. Figurines: Ivonne Blake. 7. La cariñosa. Coreografía: Mariemma. Música: popular filipina. Escenografía: Rafael Redondo. Figurines: Ivonne Blake. 8. Aragón. Coreografía: Mariemma. Música: Isaac Albéniz. Escenografía: Rafael Redondo. Figurines: Ivonne Blake. 9. El amor brujo. Coreografía: Mariemma. Música: Manuel de Falla. Escenografía: Rafael Redondo. Figurines: Gustavo Bacarisas. 10. La vida breve (solo de castañuelas). Coreografía: Mariemma. Música: Manuel de Falla. Escenografía: Rafael Redondo. Figurines: Gustavo Bacarisas. 11. El fandango de candil. Coreografía: Mariemma. Música: Gustavo Durán. Escenografía y figurines: Néstor de la Torre. 12. Romeras. Coreografía: Miguel Sandoval. Escenografía y figurines: Néstor de la Torre. 13. Garrotín. Coreografía: Sara Lezana. Escenografía y figurines: Néstor de la Torre. 14. Silencio. Coreografía: Joaquín Cortés, Javier Latorre. Escenografía y figurines: Néstor de la Torre. 15. Triana. Coreografía: Mariemma. Música: Isaac Albéniz. Escenografía y figurines: Néstor de la Torre.
|
FUNCIÓN Del 4 de julio al 31 de agosto de 2020
PRECIO Gratuito, emisión en abierto
|
 |
|
EL SOMBRERO DE TRES PICOS FOTO: BNE |
Título: El sombrero de tres picos (Versión de 2016) Música: Manuel de Falla Coreografía: Antonio Ruiz Soler Vestuario, escenografía y telones: Pablo Picasso Estreno por el Ballet Nacional de España en 1981 Reposiciones: 1986, 2004 y en 2016 en el Homenaje a Antonio Ruiz Soler Adaptación de escenografía: Jesús Acevedo Realización de escenografía: Sfumato y Mambo Diseño de iluminación: Ginés Caballero (AAI) Proyecciones: Emilio Valenzuela Vestuario hombres: Sastrería González; Mujeres: Peris; Molineras: Milagros (En Escena) Calzado: Gallardo Compañía: BNE (Ballet Nacional de España) Orquesta de la Comunidad de Madrid Intérpretes: Miriam Mendoza (Molinera), José Manuel Benítez (Molinero), Eduardo Martínez (Corregidor) Mezzosoprano (artista invitada): Cristina Faus Director musical: Manuel Coves Emisión en YouTube: 4 - VII - 2020 Link al video: El sombrero de tres picos: https://youtu.be/VBJQgp5_fQ8
|
 |
|
HOMENAJE A ANTONIO MERCÉ 'LA ARGENTINA' FOTO: VIDEO |
Título: Homenaje a Antonia Mercé 'La Argentina' Grabado en el Teatro María Guerrero de Madrid, el 8 de noviembre de 1990. Dirección artística: Mariemma. Piano: Agustín Serrano. Iluminación: Freddy Gerlache. Vestuario: Ivonne Blake, Gustavo Bacarisas, Nestor de la Torre (inspirados en los originales) Escenografía: Nestor de la Torre, Rafael Redono, Emisión en YouTube: 4 - VII - 2020 Link al video: Homenaje a Antonia Mercé ‘La Argentina’: https://youtu.be/fi3YNpwIxPQ
|