|
EISA JOCSON MACHO DANCER + CORPONOMY
concepto, coreografía y performance EISA JOCSON
música original LINA LAPELYTE
canciones DEVIL’S DANCE DE METALLICA, TOTAL ECLIPSE OF THE HEART DE BONEY TYLER, PAGBIGYANG MULI DE ERIK SANTOS, CARELESS WHISPER DE GEORGE MICHAEL
en los TEATROS DEL CANAL (SALA NEGRA) de MADRID
12 y 13 de febrero de 2020 |
Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan Macho Dancer y Corponomy, de la coreógrafa filipina Eisa Jocson. Es la primera vez que actúa en Madrid.
De la danza en Filipinas se conoce lo que algunas películas y postales de Manila nos han transmitido: una gogo girl haciendo "pole dance" (baile en la barra) en un night club o un "macho dancer" con la bragueta abierta meneándose en un bar gay. Menos conocida y popular es otro tipo de danza contemporánea que la bailarina, coreógrafa y artista visual Eisa Jocson (1) ha ido desarrollando a través de una mirada crítica a la práctica, perfectamente codificada y establecida en su país, de usar el cuerpo danzante como una transacción económica.
|
|
|
EISA JOCSON FOTO: GELOY CONCEPCIÓN |
Eisa Jocson (Manila, Filipinas, 1986) poseía una formación balletística y comenzó a en la "pole dance" gracias a una tía suya que se había apuntado a clases de "pole dance". Su formación en ballet le ayudó a integrarla porque ambas danzas
comparten los mismos principios físicos de longitud, gracia, fluidez, ligereza y elevación, aunque vienen de contextos sociales muy diferentes. Me fascinó la diversidad de las condiciones socioeconómicas del "pole dance": desde los clubes de hombres donde se contrata a las mujeres para que actúen para la clientela masculina hasta el estudio de danza donde las mujeres pagan para aprender a bailar por sí mismas. Aunque el vocabulario del movimiento es exactamente el mismo en ambos contextos, las condiciones económicas cambian.
Lo que nos ofrece Eisa son dos piezas: Corponomy y Macho Dancer.
EL CUERPO COMO TRANSACCIÓN ECONÓMICA
CORPONOMY
Corponomy es una conferencia bailada en la que la artista repasa algunas de sus piezas que hablan del cuerpo desde su valor simbólico y económico. Es el caso de Death of the Pole Dancer (2011), Macho Dancer (2013) y Host (2015). Las dos primeras hablan de la capitalización del deseo y la sexualidad a través de dos tipos de baile: "macho dancer", interpretada por hombres en los clubes de Manila para clientes masculinos y femeninos, y "pole dance", bailada por mujeres. Completa la conferencia la pieza Princess (dentro de la trilogía Happyland), que reflexiona sobre cuestiones raciales y coloniales en la industria del entretenimiento y de la “felicidad”.
|
|
EISA JOCSON FOTO: GIANNINA OTTIKER |
|
Según Eisa
es habitual en Disneyland Hong Kong que los papeles principales de los espectáculos estén destinados a sujetos de un determinado perfil y raza, mientras que los papeles secundarios (una cebra en El rey león, un coral en La sirenita o un mono en Tarzán) los desempeñan artistas filipinos.
Eisa Jocson reflexiona así sobre la circulación de imágenes y el uso del cuerpo desde un determinado sistema económico, que privilegia los estereotipos y unifica las diferencias (al mismo tiempo que las acentúa).
Host estudia el caso de las azafatas filipinas en Japón, algunas transgénero, que asumen códigos y comportamientos “femeninos” para complacer a sus clientes.
MACHO DANCER
|
|
|
EISA JOCSON FOTO: GIANNINA OTTIKER |
Macho Dancer es un solo de danza “macho” similar al que sirve como reclamo en muchos clubes nocturnos de Filipinas. Se trata de un baile interpretado por hombres dirigido a un público mayoritariamente masculino, en el que se pone de manifiesto el deseo como transacción económica y la danza como vehículo de ascensión social.
Eisa Jocson se presenta como lo haría un macho stripper de club gay bailando en la barra por dinero desde su propia energía femenina: para ello ha trabajado una técnica muy apegada al suelo y con una cadencia propia de este tipo de baile. La artista juega así con las posiciones de vulnerabilidad y de poder, trasladando el juego de jerarquías al cuerpo objetualizado de una mujer.
Después de haber estudiado a fondo los códigos de la "pole dance" para la primera parte de su trilogía, en esta segunda parte asimila la técnica de danza del "stripper masculino" desde su energía femenina, logrando subvertir unos roles que se centran en el mismo fin: el cuerpo como objeto de transacción.
(Información Departamento de prensa de los Teatros del Canal y Ana Folguera)
_____________
Eisa Jocson es una coreógrafa y bailarina contemporánea de Filipinas. Formada como artista visual, con experiencia en ballet, ganó su primer concurso de pole-dancing en Manila en 2010, y también comenzó el "etiquetado" de polo, y otras intervenciones públicas en Manhattan y varias ciudades. Bajo sucesivas residencias en Bélgica, Eisa desarrolló una praxis artística que sondea el estereotipo y el contexto de la bailarina de pértiga. Death of the Pole Danceren solitario recorrió Berlín, Bruselas, Zúrich, Viena y Liubliana. Eisa luego se formó en macho dancer, una forma popular de entretenimiento de club nocturno, y estrenó el solo Macho Dancer en 2013 que luego recorrió 4 importantes festivales de verano europeos: Impulstanz, Noorderzon, Tanz im August, y Theater Spektakel en Zúrich donde ganó el Premio de Reconocimiento Kantonalbank.
FUNCIÓN 19:00 h.
PRECIO 15€ Localidades sin numerar Descuentos Mayores de 65 y desempleados: 13€ Carné Joven y menores de 30 años: 8€ Profesionales de las artes escénicas y Asociaciones: 8€
|
|
|
EISA JOCSON FOTO: GIANNINA OTTIKER |
Título: Macho Dancer + Corponomy Itinerarios: Identidades / Creadores singulares Estreno en España País: Filipinas Idioma: Texto en inglés en Corponomy, se facilitará traducción al español Género: danza + performance-lectura Concepto, coreografía y performance: Eisa Jocson Diseño de iluminación: Jan Maertens Música original: Lina Lapelyte Coach: Rasa Alksnyte Asesoramiento a la dramaturgia: Arco Renz Producción y dirección técnica: Yap Seok Hui | ARTFACTORY Canciones: Devil’s Dance de Metallica, Total Eclipse Of The Heart de Boney Tyler, Pagbigyang Muli de Erik Santos, Careless Whisper de George Michael Coproducción: Workspacebrussels, Beursschouwburg Residencia y apoyo: Workspacebrussels, Beursschouwburg, Wpzimmer Con la colaboración del CA2M Con el apoyo del Goethe Institut Duración: 2h 25min (con intermedio de 30 minutos incluido). Estreno en Madrid: Teatros del Canal (Sala Negra), 12 - II - 2020
Más información
|
TEATROS DEL CANAL DIRECTORA:BLANCA LI SALA NEGRA C/ CEA BERMÚDEZ, 1 28003 – MADRID TF. 91 308 99 99 /99 50 CAFETERÍA Y TERRAZA ABIERTA AL PÚBLICO METRO CANAL BUS: 3, 12. 37, 149 |
|