|
JUANA coreografía y dirección CHEVI MURADAY
texto y dramaturgia JUAN CARLOS RUBIO
otros textos MARINA SERESESKY, CLARICE LISPECTOR
intérpretes AITANA SÁNCHEZ GIJÓN, CHEVI MURADAY ALBERTO VELASCO, MAXIMILIANO SANFORD, CARLOS BELUGA
música MARIANO MARÍN
en el TEATRO ESPAÑOL (SALA PRINCIPAL) de MADRID
Del 4 al 22 de diciembre de 2019
|
A Juana de Arco, Sor Juana Inés de la Cruz, Juana la Loca, la Papisa Juana, Juana Doña… les une la lucha para defender sus deseos de realización más allá de lo que se les tenía predestinado por su género y época. Juana saca a la luz las voces de esas mujeres que en casi todas las ocasiones, fueron condenadas desde su nacimiento sólo por el hecho de ser mujeres. La dramaturgia y los textos son de Juan Carlos Rubio a los que se añade otros textos de Marina Seresesky y Clarice Lispector. Juana es Aitana Sánchez- Gijón, a la que acompañan Chevi Muraday, Alberto Velasco, Maximiliano Sanford, Carlos Beluga. Chevi Muraday se encarga de la coreografía y la dirección.
UN SUEÑO REALIZADO ALGÚN DÍA BAILARÉ AQUÍ
|
 |
|
CHEVI MURADAY / AITANA SÁNCHEZ-GIJÓN/ CARLOS BELUGA FOTO: www.madridteatro.net |
Hace unos dos años y medio Aitana Sánchez-Gijón "abordó" a Chevi Muraday en un estreno y le dijo "Chevi, hazme bailar". Eso quedó en la recámara artística de Chevi. Entre Aitana y Chevi no había más relación que la asistencia mutua a sus espectáculos respectivos. A partir de ahí empezaron a hablar que Chevi traduce como
tener sueños. Juana es un sueño realizado en el que durante dos años y medio nos ha llevado a compartir inquietudes. En un principio me apetecía trabajar sobre el personaje de Mari-Gaila de Divinas Palabras (Valle Inclán), luego eso cambió radical, pero Mari-Gaila fue el detonante para empezar Juana. Estoy muy excitado y feliz, pues Lodesdae es una compañía que llevamos 23 años y hemos estado en la Sala Pequeña (Sala Margarita Xirgu) y a hora llegamos a la Sala Grande. Hemos estado en Matadero haciendo temporadas. Siempre hemos tenido buena acogida del público.
El que una compañía de Danza de pequeño formato actúe en la Sala Grande es un sueño para Chevi
Yo vivía al lado del Teatro Español en la calle Príncipe número 15, y todos los días pasaba por aquí antes de mis clases de danza y tenía un sueño: "Algún día bailaré aquí" y aquí estamos. Sí, es un sueño realizado.
AITANA SÁNCHEZ-GIJÓN, AL ABORDAJE CHEVI HAZME BAILAR
 |
|
CHEVI MURADAY / AITANA SÁNCHEZ-GIJÓN FOTO: www.madridteatro.net |
|
Aitana retoma la palabra "abordó" de Chevi para justificarla.
El impulso de abordar a Chevi me surgió porque llevaba varios años de utilización del cuerpo de una manera más global con los trabajos que había hecho con Andrés Lima, como fue Capitalismo (CLIKEAR), y tuve la suerte de trabajar con Sol Picó, Antonio Ruz (CLIKEAR), con gente de circo. Cuando vi En el desierto, en el que estaba Alberto Velasco, fue como una revelación. Pensé: "Quiero formar parte de algo así. Actores que bailan, bailarines que actúan…" Actuar con todas estas disciplinas mezcladas. Ese fue el detonante para mí y después tener un poco de caradura, porque yo no tengo ninguna formación de danza. Bailé dos añitos cuando era pequeña, cursos de baile…, pero no tengo ninguna formación de baile. Siempre me he sentido muy cómoda y muy segura de que Chevi no me dejaría hacer el ridículo y me dejaría hacer hasta donde yo pudiera llegar. Si yo bailara mejor, más técnica y más capacidad, habríamos llegado más lejos. Si no hubiera tenido ningún sentido musical, me habría centrado más en la palabra. Es decir hemos encontrado el lenguaje posible en el que yo formo parte de un espectáculo común, donde estamos todos amalgamados. Evidentemente, ellos bailan de verdad y a mí me bailan. Ellos bailan y yo me expreso con el cuerpo.
|
|
|
AITANA SÁNCHEZ-GIJÓN CHEVI MURADAY FOTO: www.madridteatro.net
|
|
 |
|
AITANA SÁNCHEZ-GIJÓN FOTO: www.madridteatro.net
|
|
 |
|
CHEVI MURADADY FOTO: www.madridteatro.net |
Al incorporar el movimiento a la palabra Aitana sintió problemas de coordinación. Poco a poco músculo y cerebro aprende y se consigue.
Pasado ese proceso el movimiento me ha abierto en canal. La palabra sale sola y cómo la tengo que decir, porque el movimiento manda.
Manuela Barrero, colaboradora de Chevi desde hace muchos años, es clave en el desarrollo de los movimientos.
TRABAJO DE LABORATORIO
Aitana califica Juana como un viaje emocional fruto de muchos encuentros. Desde que abordó a Chevi, el espectáculo ha pasado desde la Mari-Gaila a Juana, aunque Aitana precisa que
es lo mismo, porque la Mari-Gaila es una Juana. A partir de este momento, durante un año y medio, nos hemos estado encontrando. Primero ellos solos con una gran intimidad, para mover el cuerpo y conocernos. Nos pasaban lecturas sobre todo a Chevi y a mí. Yo pasé un libro muy revelador y que me ha acompañado en mi vida, Mujeres que corren con lobos. A Chevi le traspasó completamente, Juan Carlos Rubio escribió un primer monólogo que bebe de esa fuente, y sobre todo los textos de Clarice Lispector que son la columna vertebral de la palabra de este espectáculo, vertebrados por Juan Carlos, y con un monólogo de Marina Seressesky y con parte de Juan Carlos. En este años y medio hemos hecho este trabajo de laboratorio. Después se fueron sumando los demás interpretes. Un día vino AlbertoVelasco y de ese encuentro surgió un dúo que tenemos Alberto y yo. Luego se unió Carlos Beluga, Maximiliano Sanford. Luego quedamos los cuatro. Por parte de Chevi fue muy delicado el proceso conmigo porque sin darme cuenta iba como progresando, entendiendo, aprendiendo y Juana es el resultado de todo ese proceso largo y apasionante.
JUAN CARLOS RUBIO UN LLAMAMIENTO A ESAMUJER SALVAJE Y NATURAL
Juan Carlos Rubio ha escrito alguno de los textos y se ha encargado de la dramaturgia. Define el espectáculo Juana como un viaje que no parte de la razón, pero
Yo como autor siempre busco una razón. Trabajar con Chevi es pasar por las vísceras, por todos los órganos del cuerpo, recorrer todas las venas y con ese pálpito de la sangre llegar a un lugar que era verdaderamente este viaje salvaje. Esta Juana es un recorrido no cronológico sino por los momentos vitales de estas mujeres. Es un grito, es un llamamiento a esa mujer salvaje y natural que no estaba obligada a estas normas que se pusieron más tarde por la sociedad. Todas esas Juanas muy importantes en la historia más otras que podrían haberse llamado Juana, que consiguen salir de lo que el destino les tenía preparado y han querido tener su voz propia, pero una y otra vez han sido castigadas y han visto cómo su salvajismo natural se veía amaestrado en determinadas circunstancias.
TEXTO: UN MOSACIO DE TEXTOS UN ESPECTÁCULO EN EL QUE NO RIGE LA LÓGICA
Para esta visión Juan Carlos Rubio ve la necesidad de trabajar al servicio del cuerpo.
Chevi lo tenía todo clarísimo. Bastaba estar junto a él e intentar esa cascada de imágenes y sensaciones junto a la palabra y ver lo que sobraba de tanto material. La novela de Clarice Lispector ….. es una novela maravillosa, poética, salvaje, críptica y de ahí hemos ido sacando las hebras de emoción que podía servir para esta historia. María Seresesky ha escrito un monólogo maravilloso de Juana la Loca. Después están pequeños fragmentos de autores como Shakespeare, el Nuevo Testamento, … Invitamos a que el espectador se abandone a las sensaciones de este viaje. La lógica no siempre rige nuestras vidas, y este espectáculo no lo rige la lógica sino que la enciende y es ese viaje emocional.
La obra comienza con un monólogo de Aitana, pero también tienen monólogos los hombres bailarines. Chevi tiene la voz del Inquisidor, Carlos Belunga tiene el monólogo de la Virgen de Belua…
La palabra en mi Compañía surge de una forma orgánica desde la primera pieza. Es verdad que desde hace unos años la palabra surge desde un texto escrito, pro todos tenemos textos más o menos largos.
LAS JUANAS MÁS ALLÁ DE LAS FIGURAS HISTÓRICAS
 |
|
AITANA SÁNCHEZ-GIJÓN FOTO: PRODUCTORA |
|
Aunque hay una inspiración de Juanas históricas, Chevi precisa que la Juanas están en todos nosotros. Lo que une a todas las Juanas es
el haber construido a la mujer contemporánea. Cada una de ellas ha aportado muchísimo para que esta mujer contenedora exista. Por supuesto que Aitana me ha inspirado, porque intenté un personaje como es la mujer contenedora que es la mujer actual. Todas estas Juanas la atraviesa y esa mujer contenedora le da voz. Nunca me ha interesado que las Juanas saliesen desde el lugar histórico o sólo en momentos concretos. Era como si Aitana estuviera atravesada por esas mujeres y por eso no quería poner un nombre a Aitana. Son mujeres que han roto barreras, han roto totalmente lo estructurado en sociedades muy complicadas, cuando la mujer estaba sometida a un yugo castrante.
"SER" CONCEPTO CLAVE EN LAS JUANAS
Las Juanas históricas están presentes visualmente en algunos momentos, pero Chevi insiste en que el concepto de Juana es mucho más amplio. En Aitana todas las Juanas están presentes todas.
El mensaje de las Juanas se plantea ya en el primer monólogo de Aitana al inicio de la obra, en cuanto esa mujer contenedora atravesada por todas las Juanas intenta conectar con
su yo más profundo, con su ser más primigenio, con su y más salvaje para reiniciar simplemente ser - especifica Aitana. Ser sin más. Una de las cosas que tienen en común estas Juanas es fueron duramente castigadas por salirse de la casilla y atreverse a ser. En Sor Juan Inés de la Cruz por escribir y aunque no tuvo un destino trágico, pero sí, en el espectáculo se oye la voz de Sor Inés pidiendo humildemente perdón por atreverse a escribir, dedicándoselo la Inquisición que ya tenía los ojos sobre ella. Dice: "Perdón, no lo pude evitar. No estoy pretendiendo ser sabia, ni sentar cátedra, ni ser como los hombres. Simplemente les pido humildemente disculpas porque no lo puedo evitar". Juana de Arco y la Papisa Juana son mujeres que llegan a un poder inaudito en el terreno de los hombres. Una es quemada en la hoguera y la otra lapidada. Juana la Loca encerrada de por vida; Juana la Beltraneja igualmente; Juana Doña condenada a muerte, pierde a su marido fusilado, y se pasa un montón de años en la cárcel y se convierte en a voz de esas mujeres represaliadas por el franquismo después de la guerra. Yo soy un vehículo para dar voz a esas mujeres para que no olvidemos de dónde venimos. Quitando Juana Doña que es mujer dentro de un grupo, las demás son mujeres solas, pues el movimiento feminista se articula a finales del siglo XIX, para unirnos y ser fuertes. Son mujeres solas que tienen estos arrebatos y esta valentía y que son ajusticiadas por ello. No nos olvidemos de dónde venimos. Gracias a ellas gozamos de unas libertades y unos derechos inimaginables, pero también seguimos arrastrando ese destino de la mujer en la tierra que parece estar grabado al fuego, y nosotras seguimos muy testarudamente queriendo cambiar y cambiamos pero con sangre, sudor y lágrimas.
LA VIOLENCIA SUFRIDA POR LAS MUJERES
|
 |
|
CHEVI MURADAY / AITANA SÁNCHEZ-GIJÓN FOTO: SERGIO PARRA |
La línea que atraviesa la obra es la violencia sufrida por las mujeres, pero Aitana matiza que tampoco se quería plantear
hombres malos y mujeres buenas. Eso no es interesante.
Cuando Aitana me pasó el libro Mujeres que corren con lobos de Clarisa Pinkola- añade Chevi -, al ir leyendo vi que era una reflexión sobre la psique femenina, pero también vi que eso me pasa a mí. O tengo mi lado femenino muy desarrollado, y sí, pero qué bien. Todo esto está muy cercano a mí. Nunca me he sentido al otro lado de las mujeres como Chevi Muraday, como persona. Siempre he estado al lado de la mujer como acompañante y como ellas me han acompañado a mí, empezando por mi madre y mi familia. Me duele mucho esto de La Manada. Por el hecho de ser hombre parece que estamos en el otro lado. No es cierto. Es verdad que esto sucede, pero no todos estamos en el mismo lugar. Los cuatro hombres que están alrededor de Aitana, son muy importantes en la pieza porque, aunque es verdad que durante la pieza castran, amputan y la someten, también la acompañan. Hemos querido dar la imagen del hombre que las acompaña, porque en todas estas mujeres, muchas veces, ha habido un hombre detrás que las ha impulsado. Alberto Velasco puede profundizar sobre esto.
HOMBRES EN TORNO A AITANA-JUANA
 |
|
CARLOS BELUGA /ALBERTO VELASCO / MAXIMILIANO SANFORD FOTO: DAMIÁN COMENDADOR |
|
Los hombres que violentan y acompañan a Aitana puede parecer una imagen confusa pero es muy precisa, según Alberto Velasco.
Los hombres le tienden puentes pero también le ponen muros. A mí me hace reflexionar el espectáculo de cómo debemos acompañar a las mujeres desde un sitio sano, no condescendiente, no dándoles la palabra porque toca darles la palabra, sino realmente empujando su mensaje y dándoles la voz por derecho propio. Es así y punto. Entonces nuestro movimiento, nuestras palabras reflejan eso en una sociedad que nos desprecia. Alberto, es decir yo, haciendo este espectáculo se siente en una sociedad que lo desprecia como maricón y como artista. Yo ahí enlazo mucho con una persona despreciada en la sociedad que intenta cambiar la sociedad para construir una sociedad en el futuro. Ellas no eran conscientes de eso, yo soy consciente, sé que el mensaje, sé que estoy en la lucha, pero es el link (enlace) que me une a las Juanas: mi condición sexual y mi condición de artista, y a la vez mi condición como hombre que no como ser masculino.
JUANA Y NO OTRO NOMBRE
|
 |
|
AITANA SÁNCHEZ-GIJÓN FOTO: www.madridteatro.net |
Al erigir las figuras históricas a la mujer más universal, podría haberse buscado otro nombre que no fuera Juana. Según Chevi, una primera razón era
porque había que concretar, sino sería una saga, pues pones Juana en Google y salen cantidad de biografías maravillosas. También había algo que me interesaba muchísimo y es el detonante que viene desde Divinas Palabras: el ser mujeres que ya habían decidido crucificarlas. Nacen y ya se sabe cuál es el destino que van a tener. Hay mujeres en la historia y también personajes de teatro. Quería indagar de por qué está escrito el destino de estos personajes. Es verdad que hay mujeres que no se llaman Juana. Mi madre es una Juana absoluta, y como muchas. Tenemos muchas Juanas alrededor. Son valientes, rompen moldes, crean valores. Mi impulso ha sido en estos dos años y medio dedicárselo a esta reflexión de por qué el destino de la mujer está escrito.
Aunque en principio el nombre de Juana puede ser arbitrario, Aitana advierte que
A ver si hay nombres que tengan personajes tan icónicos y tan importantes del imaginario colectivo como estas Juanas. Pensamos Isabel, Isabel la Católica…A ver si hay un nombre de mujer que realmente a lo largo de la historia haya dado fruto a estas mujeres tan singulares. Trabajamos con lo simbólico y Juana lo es. Llevo haciendo en teatro Juanas desde La Chunga (CLIKEAR), Hécuba era una Juana, Medea era una Juana
UNA ESCENOGRAFÍA VIVA Y EN CONSTANTE MOVIMIENTO ABRIGOS DE PIELES PARA EL VESTUARIO
 |
|
FOTO: www.madridteatro.net |
|
La escenografía de Curt Allen Willmer con el que Chevi trabaja por primera vez, está compuesta fundamentalmente por una cinta de correr y un amplio muro que ocupa el fondo del escenario y sobre el cual se puede quitar o poner las hipotéticas puertas. Desnudo de ellas es un entramado de hierros. Llegar a ella es un tanto insólito en cuanto que Curt hizo cambiar a Chevi la primigenia idea escenográfica, lo cual no es fácil.
Cuando concibo una cosa tiene que ser esto y nada más. Yo las escenografías no las trabajo desde un elemento escenográfico, sino desde un elemento coreográfico. Es un bailarín más que se mueven. Aquí se cran unos paisajes maravillosos, como es la playa de Orleans, el parto de la Papisa Juana, al muro del fusilamiento de Eugenio de Juan Doña, con Curt. La escenografía está viva y en constante movimiento. Los bailarines son los que realizan los cambios, de modo que han definido esta danza como Brico-danza (risas). El vestuario identifica mucho a esa manada. Utilizamos abrigos de pieles enormes como algo muy simbólico que cuenta esa manada de lobos que acompaña.
Para Curt ha sido un descubrimiento trabajar con esta compañía porque
no es una escenografía que se queda en el concepto, sino que se construye y se lleva a los ensayos desde el principio y es cuando empieza a ser un bailarín más. La han utilizado de una manera maravillosa, porque es muy física y muy dura. Conceptualmente hemos trabajado sobre la idea de un muro que se descompone y queda una especie de esqueleto que puede recordar una cárcel o de entramado que también encierra. Se vuelve a componer
NO SABEMOS SI ES MÚSICA
con Mariano me he pasado dos meses en su casa viviendo y haciendo la música, que no sabemos si es música. En unos momento sí, pero en otros no. Quería algo muy envolvente ,algo que te atrapase y hemos estado estudiando y trabajando musicalmente para cada una de las escenas.
|
ACTIVIDAD PARALELA Clase magistral con Chevi Muraday 17 de diciembre de 2019
FUNCIÓN De martes a sábados: 20:00h. Domingos: 19:00h.
Encuentro con el público Modera Almudena Grandes 12 de diciembre de 2019 (Tras la representación)
Teatro accesible (sobretitulado y audiodescripción) 20 de diciembre de 2019
PRECIO De 22 € a 5 € JOBO (Joven Bono Cultural (De 16 a 26 años)
|
|
|
CARLOS BELUGA / AITANA SÁNCHEZ-GIJÓN / M,AXIMILIANO SANDFORD / ALBERTO VELASCO / CHEVI MURADAY FOTO: PRODUCTORA |
Título: Juana (“JUANAS”: La Papisa Juana, Juana de Arco, Juana la Loca, Sor Juana Inés de la Cruz, Juana Doña) Estreno absoluto: 1 de noviembre Teatro Calderón de Valladolid Coreografía: Chevi Muraday Dramaturgia: Juan Carlos Rubio Textos: Juan Carlos Rubio, Marina Seresesky y Clarice Lispector y fragmentos de George Bernard Shaw, Alcuino de York, Antiguo y Nuevo Testamento, Emmanuel Royidis, Fiedrich Schiller, William Shakespeare y Juana Inés de la Cruz Asistente de Dirección / Coreografía: Manuela Barrero Diseño de Escenografía: Curt Allen Willmer y Studio De2 (AAPEE) Diseño de Vestuario: Sonia Capilla Diseño de Iluminación: Nicolás Fischtel (AAI) Espacio Sonoro, Música Original: Ricardo Miluy, Mariano Marín Construcción: Mambo Dcorados y Sfumato Fotografías: Sergio Parra Cartel: Lighuen Desanto Maquillaje y Peluquería: Chema Nocci Video: Javier Cardenete Ayudante de producción: Julio Rojas y Clarisa García Dirección de producción: Amanda R. García Distribución: Charo Fernández-Traspasos Kultur Coproducción: Teatro Español y Losdedae Compañía de Danza Intérpretes: Aitana Sánchez-Gijón, Chevi Muraday, Alberto Velasco, Maximiliano Sanford, Carlos Beluga Dirección Artística: Chevi Muraday Duración: 80 min. Estreno en Madrid: Teatro Español (Sala Principal), 4 - XII - 2020
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
Teatro Español Directora: Natalia Menéndez Aforo: 760 C/ Príncipe, 25 28012- Madrid Concejalía de las Artes Ayuntamiento de Madrid. Tf. 91 3601484 Metro: Sevilla y Sol Parking: Pz. Santa Ana, Pz. Jacinto Benavente y Sevilla. http://www.munimadrid.es |
|