
|
EL BURLADOR DE SERVILLA de TIRSO DE MOLINA
versión BORJA ORTIZ DE GONDRA
dirección JOSEP MARIA MESTRES
en el TEATRO DE LA COMEDIA (SALA PRINCIPAL) de MADRID
Del 13 de abril al 3 de junio de 2018
|
La CNTC (Compañía Nacional de Teatro Clásico) estrena El Burlador de Sevilla de Tirso de Molina, texto que desde el 2003 no subía escenario de la CNTC. Viene bajo la dirección de Josep Maria Mestres, de feliz recordatorio por su montaje La cortesía de España (2015) (CLIKEAR) de Lope de Vega para la Joven Compañía de Teatro Clásico (JCNTC). La versión corresponde a Borja Ortiz de Gondra.
Helena Pimenta, directora artística de la CNTC, considera El burlador de Sevilla como uno de los títulos más importantes de nuestro repertorio clásico. El entregar la dirección a Josep Maria Mestres se debe a la garantía de conocer bien los clásicos y el que puede abrir nuevos caminos de puesta en escena de los textos clásicos. Él y Borja han sabido leer mucho más allá.
BORJA ORTIZ DEGONDRA, VERSIONADOR ¿QUIÉN PAGA POR TODO ESTO?
|
 |
|
 |
|
RAÚL PRIETO / PEPE VIYUELA FOTOS: www.madridteatro.net |
Con El Burlador de Sevilla(1630)nace la figura de Don Juan. En esta versión Borja Ortiz de Gondra, no ha pretendido hacer un espectáculo histórico sino buscar qué nos dice hoy El burlador de Sevilla. Para ello la versión pivota sobre tres ejes.
- El primer eje es entender que Don Juan es el producto de una sociedad corrupta en la época de Tirso de Molina, pero también en la de hoy. La primera pregunta que nos hicimos fue:"¿Podemos ser todos don Juan hoy?" Al fin y al cabo Don Juan es quien es porque la sociedad le permite la impunidad. Eso está presente en toda la función. Don Juan tiene la valentía de hacer lo que hace y proclamarlo, pero el resto de los personajes hacen cosas muy parecidas, y, sin embargo, se escudan en su lugar social. El segundo eje era cómo comentar hoy este hombre que burla mujeres. Aquí hemos sido muy respetuosos con el texto de Tirso de Molina, pero no hemos tenido ninguna reverencia. Cuando uno lee las palabras de esas cuatro mujeres que aparecen en la función, están muy lejos del Don Juan de Zorrilla. Estas mujeres no son pobres, vírgenes y que no tienen voluntad propia. Las mujeres de Tirso tienen voluntad y saben lo que quieren, algunas, incluso, son burladoras burladas ellas mismas. Nos hemos permitido una impunidad que creemos tiene que ver con el "me too" (yo también, en el día de la mujer) en que vivimos. La única mujer forzada, Doña Ana, en Tirso es una voz que aparece detrás de una cortina. Nosotros le hemos dado carne y presentamos ese momento en que él la fuerza. El último eje nos lleva a preguntarnos con Molière, que es el que toma el mito dos años después, cuando la situación se restablece ¿quién paga a los que quedan detrás? Es la pregunta que, al final, lanza Catalinón (el criado de Don Juan), y viene de Molière: "A mí ¿quién me paga? ¿Quién paga por todo esto?
 |
|
RAÚL PRIETO / MAMEN CAMACHO FOTO: www.madridteatro.net |
|
Al dar mayor presencia de las mujeres en escena parece obligado el que hay que habido forzar los textos e incluso inventar algunos. Borja deja claro que se ha sido muy respetuoso con los textos originales, pero ello no ha impedido intervenciones puntuales y trasiego de textos de otras obras de Tirso.
JOSEP MARIA MESTRE EL BURLADOR DESDE LA ESCENA
Lo que primaba para Mestre era hacer un espectáculo par los espectadores de hoy.
- Tirso presenta una sociedad corrompida en su momento, y la de hoy, en según qué cosas, no está tan lejos. Está intersección entre los dos mundos está en la versión y en el espectáculo, así como estéticamente en la escenografía y en el vestuario. Se parte del s. XVII para ir al de hoy.
Un tema que resuelve lo que podríamos llamar "hacer justicia" es el del Infierno. Don Juan lo merece. Es más, Tirso lo envía al infierno, aunque Zorrilla, gracias a la intercesión amorosa de Doña Inés, al arrepentimiento y la misericordia de Dios, salva a Don Juan y lo envía al cielo. Josep Maria se ha preguntado qué hacer con el Infierno, actualmente en baja forma.
-
|
 |
|
FOTO: www.madridteatro.net |
A día de hoy hay muy poca gente que crea en el Infierno. Hoy sabemos que no existe y si existe, existe en esta tierra. Para mí el Infierno y los fantasmas de Don Juan están en su cabeza. Los lleva dentro de sí. A veces, mucha gente como nosotros, lleva dentro de sí el Infierno, y es el caso de Don Juan. Esta es una de las premisas que hemos intentado trabajar con Raúl (Don Juan): ese desasosiego de este personaje es lo que hace que, en algún momento, podamos empatizar con él. Entender esa no aceptación de ningún tipo de límite. Ese viaje hacia la nada, sin ningún propósito, pero siempre adelante. Podría despertarnos ciertas simpatías este viaje transgresor, contra toda norma si el personaje tuviera cierta empatía para poder corresponderle. El problema es que Don Juan es un psicópata y no puede sentir este tipo de empatía para con nadie, ni para con sus víctimas, ni para con sus daños colaterales de sus actos. Cuando hablo de psicopatía, es una psicopatía muy cotidiana, que es la que ejercemos todos cuando deja de importarnos el otro. En este sentido es duro, anacrónico y paradójico lo que le pasa a Don Juan, porque es un gran seductor pero no sabe lo que es el amor.
 |
|
FOTO: www.madridteatro.net |
|
Mestre por intentar entenderlo, encuentra que Don Juan ha llegado a ese estado por la falta de cariño de su propio padre Don Diego.
VARIOS MALOS EN ESTA HISTORIA
A pesar de que Don Juan da este perfil, Josep Maria se resiste a que sea el único malo de esta historia. Hay muchos malos.
- Esos son los deberes que nos pone a día de hoy, Tirso, quien, en su momento, pone en boca de Don Juan unas barbaridades impresionantes, pero, también, n el resto de los personajes. Hoy hay muchos don juanes como también muchos catalinones. Hay muchos don juanes porque los aplaudimos secreta o abiertamente. También hay unas opiniones sobre el mundo y, sobre todo, sobre las mujeres, que a día de hoy nos aparecen repugnantes. Lejos de taparlos y decir ¡qué cosa más terrible!, los hemos puesto en evidencia, y aquí es donde Tirso nos pone los deberes. "¿Os suena esto? ¿Esto está en las conversaciones de autobús, de calle, comentarios en el trabajo? Es de una gran modernidad en lo que respecta a las mujeres, porque son mujeres que actúan, que desean, que quieren y que una vez burladas denuncian. El "me too" no está tan lejos. Les imposta más la denuncia y el autoafirmarse que la pérdida de su honra. En esto Tirso es muy moderno.
|
 |
|
RAÚL PRIETO / PEPE VIYUELA FOTO: marcosGpunto |
La idea central de la que parte la versión es
- que todos somos Don Juan, de una manera y otra. Es desde aquí que hacemos el espectáculo. También podemos ser catalinones y ahí es donde ese amoroso y fiel criado par con Don Juan le lleva, en muchos momentos, a hacerse cómplice de sus barbaridades. Ahí hay que poner un alerta porque nos pone en nuestro compromiso para con nosotros mismos, en un momento en que las creencias son sobrepasadas por una sociedad consumista, en la consecución de cosas, el aquí y ahora rápido, que, a veces, nos hace olvidar de las cosas verdaderamente importantes.
COMPAÑÍA NUMEROSA TALENTO Y ACTITUD
Salvo en el mundo de la ópera, Josep Maria, advierte que nunca ha trabajado con tantos actores. En total 15, y eso que no son todos los personajes de Tirso, ya que hay dobletes en algunos. Son: Elvira Cuadrupani, Raúl Prieto, Ricardo Reguera, Pedro Miguel Martínez, Samuel Viyuela Gonzalez, Egoitz Sánchez, Mamen Camacho, Pepe Viyuela, Paco Lahoz, Irene Serrano, Juan Calot, Ángel Pardo, José Juan Rodríguez, Lara Grube, José Ramón Iglesias. Josep Maria los califica de maravillosos y con una generosidad impresionante.
 |
|
FOTO: www.madridteatro.net |
|
El papel de Don Juan recae sobre Raúl Prieto que ya había interpretado a este personaje en El lindo Don Diego (CLIKEAR), pero
- Aquel Don Juan era un enamorado, y en el momento en que se enamora, deja de ser Don Juan, tal como entiendo el mito. Para mí lo más importante de este Don Juan es un Burlador, como dice el título de la obra. Es un gran estafador. No es tan importante el acto físico de la penetración para definir lo que es el burlador. Puede ser un concepto mucho más abstracto y en este sentido habla de mucha gente, que tenemos muy cerca, en la política y en todos los estamentos sociales, donde los grandes estafadores nos seducen con una sonrisa. Nos dicen lo buenos que somos, les seguimos votando, siguen engañando y aquí no pasa nada. No sólo hablo de política. En la obra el Don Juan burla y no le pasa nada, porque está al amparo de la protección de su familia. Está cercano al Rey y puede luchar contra el sistema. Puede ser antisistema, pero bajo la protección de ese sistema. Así es muy fácil ser un rebelde.
Pepe Viyuelainterpreta a Catalinón, el fiel criado de Don Juan.
____________
(1) Me too (Yo también): nombre de un movimiento iniciado de forma viral como hashtag en las redes sociales en octubre de 2017 para denunciar la agresión sexual y el acoso sexual, a raíz de las acusaciones de abuso sexual contra el productor de cine y ejecutivo estadounidense Harvey Weinstein
FUNCIÓN Martes y domingos: 19:00 h. De miércoles a sábado: 20:00 h. Lunes: descanso
PRECIO De 25 € a 10 € Descuento (Jueves día del espectador: 50 %
|
 |
|
RAÚL PRIETO / MAMEN CAMACHO FOTO: www.madridteatro.net |
Título: El burlador de Sevilla Autor: Tirso de Molina Versión: Borja Ortiz de Gondra Asesor de canto: Juan Pablo de Juan Video escena: Álvaro Luna Asesora de verso: Pepa Pedroche Coreografía: Jon Maya Sein Composición musical y espacio sonora: Iñaki Salvador Iluminación: Juanjo Llorens Escenografía: Clara Notari Vestuario: María Araujo Producción: CNTC (Compañía Nacional de Teatro Clásico) Intérpretes (Por orden de intervención): Elvira Cuadrupani (Isabela), Raúl Prieto (Don Juan), Ricardo Reguera (Rey de Nápoles / Fabio), Pedro Miguel Martínez (Don Pedro / Rey de Castilla), Samuel Viyuela Gonzalez (Ripio /Anfriso), Egoitz Sánchez (Duque Octavio), Mamen Camacho (Tisbea), Pepe Viyuela (Catalinón), Paco Lahoz (Don Gonzalo), Irene Serrano (Dona Ana /Constanza /Belisa), Juan Calot (Don Diego), Ángel Pardo (Marqués de la Mota), José Juan Rodríguez (Batricio), Lara Grube (Aminta), José Ramón Iglesias (Gaseno) Dirección: Josep María Mestres Estreno en Madrid: Teatro de la Comedia (Sala Principal), 13 - IV - 2018
|