EL TRATAMIENTO VIDA Y FICCIÓN RETROALIMENTADAS
|
FRANCESCO CARRIL / EMILIO TOMÉ / ANA ALONSO / BÁRBARA LENNIE / FRANCISCO REYES FOTO: VANESSA RÁBADE |
El tratamiento es una comedia sobre el mundo del cine, a la vez que una reflexión sobre el paso del tiempo y la voluntad de conjurarlo mediante la ficción. Guionistas frustrados. Directores alcoholizados. Productores al borde de un ataque de nervios. El mundo del cine en su caótico esplendor.
Tratamiento es un término eminentemente cinematográfico. Es un paso previo al guion y puede definirse como el resumen secuenciado de una futura película, con lo cual sirve para presentarlo a las productoras. En este sentido es un documento de venta. De ahí que un guionista escriba diversos tratamientos, de los cuales la mayor parte de ellos no se producen. En este caso además de tener ese significado Pablo Remón, autor y director de El Tratamiento, añade otros: un tratamiento sobre un eczema, que es lo que necesita Martín, el protagonista por sentirse estresado ante la premura de tiempo de tener que entregar un guión; otro más profundo es ¿por qué las historias de tu pasado? Eso ¿dónde va?
- Va a la ficción que es un modo de salvar cosas de un naufragio. De ahí que el Titanic esté muy presente en la obra. La única forma de salvar las cosas del naufragio en el tiempo es escribirlo. Una frase que lo resume es del escritor James Salter, que lo escribió con 90 años: "llega un día en que adviertes que todo es un sueño, y solo las cosas conservadas por escrito tienen alguna posibilidad de ser reales".
DE LA VIDA A LA FICCIÓN Y DE LA FICCIÓN A LA VIDA
|
|
|
PABLO REMÓN FOTO: www.madridteatro.net |
Pablo Remón escribe y dirige teatro desde 2013 cuando funda la compañía teatral La_Abducción, con la La abducción de Luis Guzmán. A partir de entonces sigue escribiendo y estrenando: 2014, Muladar, gana el premio Lope de Vega de Teatro; 2015, 40 años de paz; 2017 El milagro español; 2018, Barbados, etcétera. Como guionista, ha coescrito cinco largometrajes. Tanto en teatro como en cine ha recibido diversos premios. La dedicación al teatro de Pablo Remón fue con motivo de ver obras como Veraneantes de Kamikaze, y por lo tanto presentar El Tratamiento en El Teatro Pavón Kamikaze
- es bastante importante y algo de lo que estoy muy satisfecho. Referente a El Tratamiento es una comedia sobre el mundo del cine y una reflexión sobre cómo la vida se vuelve ficción y cómo la ficción se vuelve vida. Vida y ficción que, aparentemente, tenemos tan separadas, me parece que se retroalimentan bastante. Uno recuerda su vida casi como si fuera una ficción o una película. Hay mucho de esto en esta obra. Al mismo tiempo me interesaba que mucha gente que crea películas, bebe mucho de su vida real y esas dos cosas se van retroalimentando, así como cómo esa separación no es tanto. Entonces la obra tiene mucho de comedia, pro también de emoción. La idea es que funcione como un viaje, que lo lleva el personaje de Martín que interpreta Francesco Carril, y es un viaje por distintos espacios y tiempos. Por ello tiene algo de novelesco y de cinematográfico. También pretende ser una viaje por distintos estados mentales: la euforia, la melancolía, la mirada hacia atrás. El personaje se pregunta, de repente, "¿por qué se dedica a seguir haciendo ficciones?" En esta época en que hay quinientas mil series de ficción que a nadie le da tiempo a ver, estamos como con una sobredosis de ficción, y yo, a veces, hago como una dieta: no quiero saber nada ni de series, ni de películas, ni de nada. En ese contexto hay una pregunta que vertebra toda la obra: "¿Por qué inventarme una cosa más?", teniendo en cuenta que hay tantas. ¿Qué puedo aportar?. La respuesta es que lo que tu cuentas no los puede contar otro, y si no lo cuentas, se queda por el camino, y es lo que todos hacemos eso con nuestra vida.
MEZCLA DE GÉNEROS Y OTRAS FORMAS
|
|
FRANCESCO CARRIL / BÁRBARA LENNIE FOTO: VANESSA RÁBADE |
|
El teatro que gusta a Pablo es el que juega con
- la mezcla de géneros y el que vive de otras formas. El tratamiento tiene mucho de cine, como no podía ser de otra manera, pero también de una estructura de novela. Es decir es un personaje que nos va llevando: vemos el pasado del personaje: vemos ficciones que escribe el personaje; otras ficciones que escriben otros personajes. Es una ficción de ficciones. Tiene una estructura de "muñeca rusa": cajas chinas, una cosa dentro de otra cosa.
La obra está construida en tres partes o capítulos: El futuro del cine español, El hundimiento del Titanic, Cartas desde el mar Egeo y cuenta la historia de uno de estos guionistas:
Un cineasta frustrado trabaja dando clases de guion y hace mucho que solo escribe telepromociones para vender electrodomésticos. También es el retrato de varios personajes que comparten el deseo de escribir. A modo de álbum de fotos, vemos lo que fueron, lo que querrían haber sido, lo que son. Lo que escriben y lo que no escribirán nunca.
No es inocente el que el personaje sea un guionista, ya que Pablo lo es
- Tenía muchas ganas de hablar de la puerta de atrás del cine. De las cosas que no se saben o no se ven. Yo como guionista de cine he tenido mucha suerte y me ha ido muy bien. No tengo muchos proyectos en el cajón, pero sí tengo muchos amigos guionistas y, en este país, la profesión de guionista es complicada como todo lo artístico y cualquier película es un milagro. Muy poca gente no sabe que ha estado a punto de no hacerse cuarenta mil veces. Lo azaroso del cine y de montaña rusa de que pase o no pase, es lo que quería reflejar. Obviamente hay mucho de mí, porque, además, todo lo que escribo es muy personal, aunque no es autobiográfico, pero hay muchas emociones mías y de los actores. Hay mucho de una mirada mía sobre determinadas cosas y querer soltar y volcar cosas que he visto a lo largo de 15 años de profesión.
CULMEN INVESTIGATIVO UN COCIDO, TIENE DE TODO
|
|
|
EMILIO TOMÉ FOTO: VANESSA RÁBADE |
Pablo considera El Tratamiento como el culmen de otras exploraciones y ciertos procedimientos que ya, como compañía, habían llevado a cabo en 40 años de paz, Barbados y concluye que
- es un compendio de cosas. Me gusta mucho una cosa que leí en la novela de Cercas, El impostor, que hablaba de la novela que se hacía en España como de un cocido. Es decir que tiene un poquito de todo. Esto me apasiona, porque la literatura en España empieza con eso. Es el Quijote y me gusta no es de la obra bien hecha, sino como compendio que tiene muna mezcla de géneros, de espacios, de sensaciones. El Tratamiento pretende ser eso y será el público quien juzgará si funciona y cómo lo recibe.
EL TRATAMIENTO NUNCA LA HE PENSADO COMO PELÍCULA, SINO COMO TEATRO
Al ser el término Tratamiento, un concepto cinematográfico, llama la atención el que sea abordado desde la dimensión teatral y no cinematográfica una vez que su autor batalla en ambos terrenos. Pablo declara sin fisuras que
- nunca la he pensado como película, sino como teatro, porque la potencia que le puede dar el teatro es jugar con la imaginación del espectador. Pasa por muchísimos espacios y tiempos y se construyen en la cabeza del espectador, mediante la palabra. Pasamos de una escena, prácticamente, sin hacer ningún cambio y eso es lo que considero teatral. Tenemos un espacio negro y ahí se van apareciendo los espacios de otros tiempos contando con la imaginación del espectador e invitándole a que participe de ese juego. La obra tiene mucho de juego teatral. Cada actor interpreta a varios personajes, lo cual es muy teatral, salvo Francesco que interpreta a Martín. Esos varios personajes son o de la vida personal o de la vida profesional de Martin. También narran la vida de Martin. Se convierten en voces en la cabeza de Martin y construyen distintos aspectos de ese personaje. A varios de esos personajes les une el cine: una productora (Bárbara), un director (Fran), otro productor (Emilio). Otros vienen del pasado de Martín: la infancia, sus padres…, para que comprendamos más en qué punto está y cómo ha llegado hasta ahí.
|
|
BÁRBARA LENNIE FOTO: VANESSA RÁBADE |
|
|
|
BÁRBARA LENNIE/ FRANCESCO CARRIL /EMILIO TOMÉ / ANA ALONSO / FRANCISCO REYES FOTO: VANESSA RÁBADE |
|
Esta multitud de personajes y espacios lleva a una negra escenografía abstracta que Pablo define como
- caja de recuerdos. Es como la memoria. Es como una de esas cajas que todos tenemos en casa, donde hay el mando a distancia de hace 7 años y un montón de cosas tiradas. Es como si fuera un cajón puesto de pie. Con eso se construye todas las historias. Hay una idea de ir construyendo la ficción a partir de lo que tienes en casa.
ESTRUCTURA DRAMÁTICA UNA ESTRUCTURA MUSICAL SINFÓNICA
La estructura dramatúrgica es algo importante para Pablo porque
- es en la que tú recibes esa energía de los actores. La estructura es muy musical, muy sinfónica: temas que aparecen y luego se recogen; estribillos…Hay muchas escenas, aunque está dividida en tres partes, pero no en cuanto planteamiento, nudo y desenlace. Más bien es como si la obra se fuera ensanchando. Empieza con un punto de comedia, coge peso. Empezamos a ver otros aspectos y va girando. Lo que más me gusta del teatro o del cine es cuando algo te sorprende. Lo que no me gusta es cuando ya se sabe no tanto lo que va a pasar sino el tono que va a haber. Me encantan las películas cuando, de repente, cambian de tono totalmente y no hubiera imaginado en el minuto 10 que eso iba a aparecer. Me parece que es una manera de activarte como espectador y estar alerta. Almodóvar es un maestro en eso. Estás en un momento melodrámatico y de repente aparece Chus Lampreave…Te parece que se han equivocado. Esto me encanta. Lo mismo en eltetro. Es como una grieta que se abre y me parece maravilloso.
EL TRATAMIENTO NOS RETRATA BASTANTE COMO COMPAÑÍA
El grupo de actores lo forman Emilio Tomé, Ana Alonso, y Francisco Reyes con los que Pablo ya había trabajado anteriormente y a ellos se han sumado Francesco Carril y Bárbara Lennie. El hecho de la incorporación de estos dos nuevos actores, la compañía lo ha vivido como
- un revulsivo y nos ha hecho trabajar y encontrarnos de otra manera. El grupo inicial nos conocemos muchos y eso tiene una parte buena y otra mala. La incursión de Francesco y Bárbara ha sido maravilloso y tengo que darles las gracias por sumarse a un grupo que tenemos una forma particular de trabajar. Desde el principio yo trabajo mucho con ellos el texto y lo cambiamos mucho La obra está completamente viva hasta el día en que estrenamos. Ellos han tenido la generosidad y la paciencia de involucrarse en eso y recibir esa manera de hacer. Creo que ha funcionado muy bien. De las obras que hemos hecho estoy particularmente satisfecho. Ésta es una obra que me retrata y nos retrata bastante como Compañía.
LOS ACTORES INVITADOS
BARBARA LENNIE UN CAJÓN DONDE CABE TODO
|
|
|
BÁRBARA LENNIE FOTO: www.madridteaqtro.net |
Bárbara Lennie es actriz de cine, preferentemente, y televisión. En teatro se integró en el mundo de Miguel del Arco: La función por hacer (CLIKEAR), Veraneantes (CLIKEAR), El misántropo (CLIKEAR) y Las criadas con dirección de Pablo Messiez y Breve ejercicio para sobrevivir con dirección de Laura Pertotti. Incorporarse al mundo teatral de Pablo ha comenzado con una variante: entregar el texto poco antes de empezar a ensayar.
- Eso te daba poco tiempo para especular. La primera lectura de todos juntos, me encantó. Era un mundo muy reflejado en otras ficciones, pero desde un lugar absolutamente personal y con una mezcla de tonos y géneros que es difícil de definir y que, para mí, es lo más bonito. No es una comedia, no es un drama, no es una comedia dramática, es como ha dicho Pablo un cajón donde cabe todo, que tiene que ver más con lo que nos pasa en la vida, que con lo que vemos en las ficciones encima de un escenario. También Pablo nos hablaba de la novela: el acumular pasajes y eso, como actriz, me apetecía mucho. Es la primera vez que hago varios personajes y es un gusto ya que se construyen de una manera muy viva y muy directa, debido a que el texto original se ha transformado un montón. Es una realidad que la función se ha transformado en los ensayos a través de lo que pasa y lo que aportamos o no aportamos. Es un placer. Quiero agradecer, porque no siempre ocurre, el que tanto a Francesco como a mí nos hayan recibido tan bien. Estamos agradecidos y supercontentos porque ha sido un proceso muy agradable, muy fácil, aunque hemos trabajado mucho pero desde la facilidad, con un sentimiento lúdico y desde lo más esencial, que tiene que ver con nosotros, la palabra y el ir contando pequeñas historias.
FRANCESCO CARRIL UN DIRECTOR MUY POCO RESPETUOSO, PARA BIEN, CON SU PROPIO MATERIAL.
A Martí, el protagonista, lo interpreta Francesco Carril. Compagina la interpretación con la dirección y se ha movido en el entorno de directores como Miguel del Arco, Eduardo Vasco, Álvaro Lavín entre otros. Una de sus últimas interpretaciones ha sido Bodas de Sangre (CLIKEAR) de Pablo Messiez para el CDN. En cine, ha trabajado en Los exiliados románticos y Los ilusos, de Jonás Trueba. Ha ganado el premio Mejor Actor en el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI), en el Festival Cinespaña de Toulose y Premio San Pancracio como actor revelación
|
|
|
FRANCESCO CARRIL FOTO: www.madridteatro.net |
ParaFrancisco El Tratamientohabla de muchas cosas y para cada uno de los actores habla de algo más particular. Francisco el texto lo lee como
- el deseo de hacer lo que sea. Cualquier cosa que hagas, hay que hacerla con todo tu ser y todo tu deseo. Es algo muy bonito. Aparte de lo que ha dicho Bárbara, de Pablo yo resaltaría que es un director muy poco respetuoso, para bien, con su propio material. Es muy consciente de que lo importante es lo que está pasando en el ensayo. Muchas veces le decía "no quites esto, me encanta"… decía: "No, no, lo quitamos". Con su texto es muy flexible. Eso me ha gustado. Es un gran escuchador, algo muy importante para un buen director. Para el actor cuando encuentras directores que te hacen partícipe del proceso y de ciertas decisiones, aunque luego la voz cantante la lleve él, es muy bonito, como lo es el que quiten al actor de la zona del confort. Te ponen a confrontarte con el trabajo no sólo desde tu propio rol, sino desde otros roles.
Pablo recuerda que 40 años de paz, en el 2015, iba mucho sobre el tema de la Transición española al final de la Dictadura.
- Tuvo una acogida muy buena, pero lo que me perturba mucho era "¿por qué me preguntan sólo sobre la transición?" No se hablaba nunca de la forma, sólo se hablaba del tema, lo cual es inevitable cuando hay un tema fuerte. Cuando comencé a pensar en El Tratamiento, recuerdo que me decía:"Quiero hacer una obra que no tenga tema o que tenga 50 temas. Que no se pueda decir "esto va de la transición, un solo tema". La obra habla de mil cosas: del paso del tiempo, de la crisis de los cuarenta, de cómo te encuentras en el mundo en que te encuentras, de quién eres y quién pensabas que ibas a ser, de cómo la ficción se hace vida…, pero quería que esos temas surgieran de la obra y no estuvieran a priori. Que no hubiera un discurso previo, una idea previa mía. Quería que las ideas se desprendieran de la obra y no al contrario. Que no estuvieran al principio. Por eso lo que dice Francesco "habla del deseo", no lo había pensado en mi vida, pero me parece fantástico. Está escrito desde toda la verdad, valor y tripas que he sido capaz de tener. Hay temas, claro, pero desconfío de los temas en el teatro, sobre todo cuando están desde muy arriba. Me gusta que las ideas salgan de la obra y no al contrario.
Las temáticas a las que alude Pablo, pueden parecer excesivamente generales y hurta el acercamiento una actualidad más presente. Pablo reconoce que no existe dicha actualidad presente, pero tampoco sí es una actualidad española que es la que él conoce concretamente como es el pasado de Martín. Se habla de las primeras elecciones de la democracia, las olimpíadas de Barcelona…
- Es cierto que no es de la actualidad, pero sí se colocan los temas dentro de un entrono histórico real concreto que todos conocemos. Básicamente porque es el que yo conozco y por hacerlo concreto
|
LOS ACTORES DE LA COMPAÑÍA
EMILIO TOMÉ ES UN TRABAJO QUE DEBERÍA COMPARTIRSE LA DIFICULTAD CON EL QUE MIRA
|
|
|
EMILIO TOMÉ FOTO: www.madridteatro.net |
Emilio Tomé ha trabajado con Carlos Marquerie y Carlos Fernández, así como con los coreógrafos Juan Domínguez, Elena Córdoba y Paz Rojo. Sus últimos trabajos son La abducción de Luis Guzmán, 40 Años de Paz y Barbados, etcétera, todas ellas escritas y dirigidas por Pablo Remón. Es docente (CDN) y guionista. En paralelo, desarrolla sus propias piezas escénicas y audiovisuales. Desde aquellos inicios en La_Abducción afirma que han cambiado muchas cosas, para bien.
- En La abducción de Luis Guzmán, la primera obra, empezamos sin texto. Eso ya supone un cambio. También Pablo ha apretado los plazos. antes teníamos un primer texto, parábamos, escribía, volvía con una nueva versión… Ya en el último período trabajábamos de manera clásica con un texto cerrado, pero ya había estado testado. En Barbados fuimos como asaco y en El tratamiento también. Se puede decir que hay más confianza en el trabajo, más confianza nuestra y más confianza de él escribiendo para saber dónde está la búsqueda del lenguaje escénico y textual en el que Pablo está interesado y en el que nos hemos sumado. ha cambiado pero sigue siendo el mismo, en el fondo. A nivel personal entiendo este trabajo del teatro como que lo difícil es hacerlo fácil. Es un trabajo que debería compartirse la dificultad con el que mira. La convención con el espectador es lo que nos permite viajar juntos, imaginarnos cosas juntos. Eso lo noto mucho cuando voy a ver algo: "Qué fácil lo hacen!" No veo a nadie preocupado en escena. No me gusta cuando veo actores preocupados en escena, pero ¿dónde está la preocupación? Es difícil hacerlo fácil.
ANA ALONSO SE VE QUE ES UNA OBRA DE PABLO
|
|
|
ANA ALONSO FOTO: www.madridteatro.net |
Ana Alonso, actriz y directora de ficción radiofónica formada en Interpretación y licenciada en Filología Hispánica y Periodismo, ha participado en los montajes La abducción de Luis Guzmán y 40 años de paz, escritos y dirigidos por Pablo Remón. Formó parte de la compañía Guindalera y de la compañía de José Maya. Por su vinculación con el mundo de la radio es directora del podcast El gran apagón. Ha participado como actriz en diferentes ficciones sonoras en Radio Nacional y en Cadena Ser y otras cadenas. Con respecto a la evolución de Pablo como autor y la compañía, piensa que
- ha cambiado y esencialmente no ha cambiado. La primera función La abducción de Luis Guzmán, la estrenamos en el Salón de la casa de Pablo. Han cambiado las cosas. Somos tres actores Emilio, Fran y yo que veníamos de lugares y formaciones muy distintas y la forma de trabajar nos unió mucho, lo cual hace que la forma de trabajar entre nosotros sea muy fácil. Nos conocemos mucho. Es verdad que se han apretado los plazos y ahora no hemos quedado hace 8 meses para improvisar sobre la obra, pero sí tuvimos sesiones previas en diciembre antes de tener el texto, porque quería escucharlo, leerlo y ahí hay un trabajo muy de orfebre que, además, posibilita el renunciar, generosamente, a textos que considera que no funciona. Somos nosotros los que le decimos "no quites esto que nos gusta mucho", pero todo está al servicio de la escena. Ha sido muy interesante en todo este proceso que se uniesen Francesco y Bárbara. Creo que se ha producido muy buena combinación. Estábamos trabajando todos a una, en una obra compleja en la que pasan muchas cosas, pero con la intención de hacerlo lo más fácil posible. Lo que sí se puede ver, con respecto a La Abducción o Barbados, que esta obra es de Pablo, por su estilo, sus intereses y su forma de construir los diálogos. Eso para los actores es muy interesante el poder crecer con alguien.
FRANCISCO REYES LO IMPORTANTE ES INVESTIGAR Y PROBAR
|
|
|
FRANCISCO REYES FOTO: www.madridteatro.net |
Francisco Reyes ha desarrollado su carrera a caballo entre España y EEUU. Tras trabajar en montajes como Roberto Zucco (CLIKEAR) y Vivir como cerdos, y con Nacho Cano en el Himno Olímpico Madrid 2012, se traslada a Nueva York en 2004. Allí produce e interpreta textos de autores españoles. De vuelta en España, ha trabajado en las obras de Pablo Remón La abducción de Luis Guzmán y 40 años de paz. Viene de trabajar en La autora de las Meninas (CLIKEAR), dirigida por Ernesto Caballero. Ha trabajado en el ámbito audiovisual. Para 2018 tiene pendiente de estreno la película El reino, dirigida por Rodrigo Sorogoyen. Francisco confirma que han cambiado cosas.
- Pablo evoluciona como director, nosotros como actores vamos aportando cosas, aunque la esencia sea la misma. Eso está bien porque de lo contrario se crea una rutina. Lo genial de trabajar con Pablo es que escribe pensando en ti, y al leerlo luego es como un guante que se ajusta muy bien . En el tratamiento ha habido un reto: no intentar hacer otra vez lo mismo. Me quedo con una frase que se dice en la obra: "Una película no es lo que tú te imaginas, sino una viaje". Es un error leer el texto e imaginarte algo. Lo importante es investigar y probar. Eso ha pasado aquí. Estoy muy contento de volver a mi casa La_Abducción, después de estar un año con La autora de las meninas.
|
Pablo Remón confirma que el proceso de escritura y trabajo descrito por los actores es como lo han expresado. Suele comenzar por una primera escritura. La de El Tratamiento comenzó en enero de 2017 y luego va entregando los fragmentos escritos y se revisan. Ello provoca es quita tal u otro texto. Lo novedoso de ahora es que se han apretado los tiempos de una entrega a otra
Más información El Tratamiento. P. Remón. La_Abducción
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
EL PAVON TEATRO KAMIKAZE C/ Embajadores, 9 (Plaza de Cascorro) 28012- Madrid Tf. 91 051 33 31 Metro: La Latina Parking: Pz. de la Cebada
|
|