EL CABALLERO DE OLMEDO EXTRANJERO Y USURPADOR
- Mi relación con El caballero de Olmedo comenzó en el bachillerato. Me intrigaba la triste historia de don Alonso, la injusticia del acto cobarde, las malas artes de Fabia; me parecía una historia con mayúsculas. Pero lo más emocionante era su lírica, aquellos versos hermosos y llenos de fatalidad, profundos y de una belleza sencilla.
Son palabras de Eduardo Vasco, versionador y director de este Caballero de Olmedo, quien dirigela compañía Noviembre con preferencia de los clásicos, y como base teatral la palabra. Eduardo es consciente de que
- el hecho de que Helena - directora artística de la Compañía Nacional de Teatro Clásico - nos haya invitado a presentar nuestro espectáculo en Madrid, en estos tiempos que corren, en los que no es tan fácil hacer teatro que no sea…,y ahí lo dejo… parece que uno tiene menos posibilidades cuando uno hace un texto de nuestro repertorio universal y no lo ambienta en la estación espacial internacional. Resulta que la Compañía Nacional de Teatro Clásico que es una institución y que tiene una seña de identidad tan absolutamente de todos y valiente a la hora de defender patrimonio, que nos acoja a nosotros, que en mucha menor medida tratamos de hacer algo parecido, como es trabajar con nuestros grandes textos, trabajar desde la palabra, defender el verso, defender un idioma que parece que ahora tenemos que tener cierto pudor por hablarlo correctamente, y defender a Lope en este caso, para nosotros es un gran privilegio.
|
|
|
EDUARDO VASCO FOTO: www.madridteatro.net |
Eduardo Vasco fue el precedente director artístico de la Compañía Nacional de Teatro Clásico de Helena Pimenta. De ahí que volver le resulta
- emocionante volver a este teatro ya tan consolidado, tan familiar para todos, tan bien defendido y tan soñado en una época. Qué mejor que venir con El caballero de Olmedo. Es una obra de referencia para cualquiera. Somos un equipo estable, un modelo ce Compañía más cercano a un club social. El que quiera entra y el que no vuelve unos años después. trabajamos juntos, principalmente, porque tenemos una idea del teatro y de la libertad artística muy parecida. No somos de nadie y valoramos muchísimo nuestra independencia. Nos arriesgamos a la hora de presentar este tipo de proyectos y puedo asegurar que llevar 9 actores de gira y hacer un espectáculo de esta magnitud, en estos tiempos que corren, no es algo sencillo. No nos quejamos y somos unos privilegiados, pero el panorama teatral está muy complicado. Desde la crisis muchos compañeros han tenido que cerrar empresas; compañías muy consolidadas, directores y actores que tenían una línea muy consolidada han tenido que cambiar de orientación y refugiarse en otras cosas. Nosotros estamos más consolidados. Es verdad que cuando yo salí de la Compañía y entró Helena hubo una especie de cables: yo me dediqué a Shakespeare y Helena a Calderón y a otros. Lo que es cierto es que trabajando a Shakespeare uno entiende muchas cosas de nuestro siglo de oro que no había descubierto cuando trabajaba el mismo siglo de oro, y viceversa.
HISTORIA MUY ESPAÑOLA
La historia de Don Alonso, El Caballero de Olmedo, Eduardo la ve muy española:
- un hombre joven, guapo y capaz, un tipo que se distingue de los demás por su nobleza y valentía es asesinado por envidia, muerto como un perro por la pura desesperación de un incapaz. El desprecio; esa lacra tan española atemporal. Alonso es el extranjero, y produce esa inquina que provocan las novedades en los pueblos, en las ciudades. Aparece como el diferente, que ocupa un espacio que el lugareño considera suyo. Es un hombre de honor, pero a los ojos de sus rivales resulta un usurpador. No hay que hacer un ejercicio demasiado complejo para que nos recuerde a nuestro tiempo.
El Caballero de Olmedo de Noviembre lo ha calificado la crítica como "minimalista", término que a Eduardo le deja un tanto perplejo, pues parece suponerse que
- esto textos tuvieran un gran arrope por tradición. Es verdad que es una puesta en escena muy sencilla, y yo creo que efectiva, fundamentada en la palabra. Qué es lo que Lope quiso contar y cómo lo quiso contar: cómo nosotros lo recibimos y cómo se lo contamos al espectador. Es decir no nos creemos mejores que Lope de Vega. No nos da por transforma a Lope porque somos mucho más "Guay", sino que Lope sabía bastante más que nosotros. Nos hemos dedicado a escucharle y a trabajar con su verbo y a pensar que un señor que escribió 400 comedias algo tenía que saber. Pata todos los de nuestra generación todo lo que sabemos que pasó en los Corrales es muy importante. Partimos de esa raíz: de cómo se pudieron hacer estos textos y cómo creemos que se deben hacer.
LOS ACTORES EN PRIMER PLANO
|
|
CHARO AMADOR / ARTURO QUEREJETA FOTO: CHICHO |
|
La filosofía de la puesta en escena a nivel escenográfico sigue la línea de elementos esenciales y los actores en primer plano. En cuanto a la versión Eduardo subraya como premisa que
- uno no hace una versión de un texto si no comienza por amarlo. Me gusta mucho el texto, con lo cual en la versión se han aligerado algunos tramos y se han tocado cosas mínimas. Prácticamente no se ha modernizado el lenguaje. Si se cogen las versiones que se han hecho en esta casa de los clásicos, lo primero era modernizarlo todo, como si, por ejemplo "arracadas", se pensara que es chino. Hay muchas regiones en España que llaman a los pendientes arracadas. Tampoco está mal que el espectador lo escuche y le genere un nuevo término en vez de renunciar a la belleza del lenguaje. Eso es un debate. Yo prefiero que el término se quede.
HE TRATADO DE MOVER LOS MÍNIMOS ELEMENTOS PARA PODER SERVIR AL TEXTO
Otro tema de las versiones es la estructura dramatúrgica de los textos.
- Cuando Lope se metía en textos más dramáticos y, en este caso, trágicos, no soltaba tanto la mano como cuando hacía comedias. Eso quiere decir que estaba mucho mejor pensado, entre otras cosas porque contaba con un "handicapp": el espectador sabía cómo terminaba la historia. Iba a ver cómo se la contaba Lope. Cuando coges un texto de ese nivel y con esa maestría, tienes que andarte con mucho cuidado. He tratado de mover los mínimos elementos para poder servir al texto. No siempre he hecho lo mismo con otros textos, en los que tienes que meter muchísimas muletas porque no son tan contundentes. Otra cosa es que no se lea como una comedia de capa y espada que se tuerce. Cada vez estoy más vinculado al género, y Lope cambia de género ,entonces tienes que cambiar con él. No puedes empezar El Caballero de Olmedo pensado "va a acabar este chico tan mal…" "Ella se enamora y van a acabar tan mal…" No, Van a conseguir su objetivo. se enamorarán, estarán juntos, pero, de repente, el destino le lleva por otro lado. He hecho variaciones todo lo ligeras que he podido. No me gusta tergiversar tanto los textos. Hay otros textos como Las bizarrías Belisa que he cambiado bastante, pero es que ese texto dramatúrgicamente no es tan contundente y necesitaba hacer una obra para mucha más gente, la Joven Compañía,
LA RECITACIÓN NO SE PUEDE DECLAMAR DE AQUELLAS MANERAS PARA UN RECEPTOR DEL SIGLO XXI.
|
|
|
DANIEL ALBADALEJO FOTO: GERARDO - SANZ |
Uno de los escollos del teatro clásico, de siempre, es el verso y su modo de recitación. Cuando a Adolfo Marsillach se le ocurrió la idea de resucitar el clásico, algunas críticas se cebaban con los actores por no saber "decir el verso". En una entrevista Marsillach me confesaba ante tales críticas: "¿quién sabe cómo se recita el verso?". Yo pertenezco a una generación que oímos a Ricardo Calvo y un modo de recitar de otros actores. ¿Es ese el modo de recitar? Eduardo Vasco acaba de publicar un exhaustivo e interesante libro Ricardo Calvo Agostí: El actor y los clásicos. En él analiza la biografía teatral del actor y su relación con la evolución de su modo de recitar, que podemos comprobar con las grabaciones existentes. Tal estudio no le ha hecho repensar el modo de recitación para este Caballero de Olmedo porque
- había oído las grabaciones hace tiempo y lo que he hecho ahora es reorganizar todo este material para el libro. A Don Ricardo lo llevaba frecuentando hace tiempo. Lo que me sorprende es que estas gentes hace 100 años estuvieran tan cercanas a nosotros en muchos aspectos. Lo que ocurre con esta profesión es que cuando investigas la sigues queriendo más, pero con el impacto sobre el verso no podemos volver atrás. Siempre quedamos para oírlos y comparar, pero no tenemos las influencias de esas épocas. Sí que al haber estado trabajando el verso tantos años nos ha hecho evolucionar a algo más cercano a la recepción que tiene el espectador ahora. No se puede declamar de aquellas maneras para un receptor del siglo XXI.
DANIEL ALBADALEJO, DON ALONSO UN DON ALONSO LÍRICO
|
|
|
DANIEL ALBADALEJO FOTO: www.madridteatro.net
|
A Don Alonso, lo interpreta Daniel Albadalejo (Cartagena), asiduo en la Compañía Noviembre y en la Compañía Nacional de Teatro Clásico, siendo director Eduardo Vasco, así como en otros trabajos teatrales, serie de televisión y cortometrajes. La última vez que estuvo en el Teatro de la Comedia fue en el 2000 con Don Juan Tenorio.
- Volver 18 años después es un privilegio absoluto. Desembarcamos en este Caballero de Olmedo. Cuando termino un periplo de casi dos años con Juan Mayorga, La lengua en pedazos (CLIKEAR) y Reikiavik (CLIKEAR), Eduardo me ofrece un Caballero de Olmedo. Era retomar mis raíces del teatro clásico en la Compañía Nacional de Teatro Clásico donde he estado unos 7 años. Es un Caballero muy minimalista. Es volver a contar lo que Lope quería contar. Como ha dicho Eduardo no queremos ser más que Lope. Somos una Compañía de teatro, Noviembre, que hace un maravilloso texto donde nos encontramos como peces en el agua y disfrutamos cada segundo. Eduardo, como director, forma y seguirá formando parte de mi biografía. Me mira y sé lo que quiere que haga. Otras veces probamos. En ese sentido hemos querido hacer un Caballero muy contenido, que no se vaya por los cerros de Úbeda sino que esté en la dirección hacia donde quiere conseguir su objetivo. Un Caballero donde lo lírico…, para explicarlo fácil, yo soy de Cartagena y me sale la vean. El trabajo de Eduardo era tener eso caballos bien sujetos y trabajar desde un personaje lírico, donde se muestra ese enamoramiento hacia Doña Inés, que interpreta Isabel Rodes, de la que estoy absolutamente enamorado en el escenario. Otra relación es con Tello que interpreta Arturo Querejeta, una relación de sirviente a caballero pero que va más allá. Al final terminan por ser un par de amigos y Tello un consejero. En el tercer acto nos encontramos con el drama de su muerte, que el público ya conoce, pero quiere saber cómo se lo van a contar. El público entiende el por qué el extranjero es el mal visto y entramos en esa cosa tan española como es la envidia: el querer tener lo que el otro tiene, etc Temas que son tan del ser humano en general.
ARTURO QUEREJETA, TELLO MÁS QUE AMO Y CRIADO
|
|
ARTURO QUEREJETA FOTO: www.madridteatro.net
|
|
Arturo Querejeta es Tello. Desde 1977 ha trabajado en más de 70 montajes. Formado en el TEI con William Layton, José Carlos Plaza, Miguel Narros y Arnold Taraborrelli, su carrera se desarrolla en Noviembre, la Compañía Nacional de Teatro Clásico y con una serie de directores. Es un habitual en la series de televisión y en cine, Una de sus últimas interpretaciones con Noviembre ha sido con el monólogo La ruta de Don Quijote (2016) de Azorín (CLIKEAR), y Ricardo III de W. Shakespeare (2016) (CLIKEAR). Manifiesta su emoción por volver al Teatro de la Comedia, ya que vivió el cierre del teatro por obras de reforma. Referente a El caballero de Olmedo lo califica de
- comedia de capa y espada al uso de Lope y de los que estamos acostumbrados al siglo de oro, con una particularidad: de repente todo se rompe. Las sombras y premoniciones empiezan a caminar por ese camino de Medina a Olmedo y todo se vuelve negro. Hay algo que parece que pertenece a una cierta caracterología del sentimiento español, en el que en ese camino surge algo tan español como es el que "este no es de los nuestros, este es del pueblo de al lado con lo cual va al pilón". Lo que ocurre es que ese pilón es realmente cruel, tremendo y provoca al Caballero la muerte. Lo que puede aportar el teatro clásico al mundo de ahora, es que en ese siglo de oro está contenido todo el teatro español posterior. Están todos los temas, todos los personajes que se han ido multiplicando a lo largo del tiempo y de los autores. Los clásicos lo son porque responden a las eternas preguntas que el hombre se hace desde que el mundo es mundo: el amor, la muerte, la pasión, de por qué estamos aquí, la ambición, el poder… Quiero subrayar la situación del Caballero: cuando la vida va bien, dos personas se conocen, se enamoran, todo es magnífico, maravilloso, todo fluye, el amor se expande y de repente hay algo en el círculo exterior que, poco a poco, va minando esa situación que viven dos individuos y va tiñendo de sombras todo simple y llanamente porque hay una persona que está en el lugar equivocado y en el momento en que no debe. Surgen las envidias y recelos, y cómo de una situación absolutamente normal, placentera, rica y emocionante podemos pasar a una situación cruel, envidiosa, zafia y absolutamente desagradable como es el que "este señor no es de nuestro pueblo, es del pueblo de al lado". Algo tan español que nos tiene que dar que pensar.
El personaje de Tello, Arturo lo describe como
- el criado que excede un poco el típico criado del barroco español. Hay algo de gramática parda, de filosofía personal que le va conduciendo en ese relación personal que ya no es de amo-criado, sin casi de colegas o, por edad, de padre a hijo. Esa filosofía natural que tiene la gente del pueblo llano le equipara a un Clarín de La vida es sueño, alguien que denota las diferentes situaciones por las que va pasando y conduce al Caballero para que no se equivoque.
Arturo destaca que cuando en 1987 el tamdem Garrido, Ministro de Cultura, - Marsillach, primer director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, llevaron a cabo la creación
- de la Compañía de Teatro Clásico cuando nadie daba un duro ; cuando todo el mundo se echaba las manos a la cabeza y que "iba a aburrir, que el teatro clásico era algo antiguo, plúmbeo, obsoleto, aburrido", se ha demostrado que cuando por parte de los profesionales se hace una apuesta de verdad, una apuesta política, al final los resultados se ven. Poco a poco no sólo se ha ido haciendo más sólida la compañía, sino cómo en los últimos años en el período de Eduardo Vasco y de Helena Pimenta, ha ido creciendo y ha cogido mucho músculo. De hecho el público y accede a ello. Yo intento no perderme ningún espectáculo y se ve cómo, cada vez más, hay dificultad para encontrar una entrada. Cuando hay una apuesta si se incide en ella los resultados vienen. Cuando hace 25 años, cuando yo entré en la Compañía esto era imposible. Quiero remarcar esto, porque la labor de la Compañía en estos últimos años ha hecho que tenga una solidez y responda a las necesidades de un teatro público. Eso hay que remarcarlo y dejarlo muy claro.
ISABEL RODES, DOÑA INÉS DE LA COMEDIA AL DRAMA
|
|
|
ISABEL RODES FOTO: www.madridteatro.net
|
Isabel Rodes, habitual en Noviembre y en la Compañía Nacional de Teatro Clásico en la época de Eduardo Vasco, posee una amplia experiencia televisiva. Entre sus últimas intervenciones en TV están: Águila Roja, El comisario, Amar en tiempos revueltos. En 2007 escribe y protagoniza Desde lo invisible, por el que se le concede el premio MAX al espectáculo revelación.
Isabel Rodes interpreta a Doña Inés y se siente emocionada por pisar el Teatro de la Comedia.
- Hace 11 años empecé con este mundo de la palabra, del clásico, la poesía en la Primera Joven Generación de la Joven Compañía del Teatro Clásico junto a Rafael Ortíz(Don Fernando) y estuvo 5 años en esta casa. Fue una de las mejores experiencias, aparte de aprender a ser actriz: a decir y a valorar. Me llevé de aquí lo mejor que tengo ahora que son mis amigos y mucha gente a la que recuerdo con mucho cariño. Me emociono.
El personaje de Doña Inés lo califica de "maravilloso".
- Tiene un recorrido fantástico, porque pocos personajes hay que puedan empezar trabajando con la inocencia, el misterio y desarrollarse en la comedia y acabar con un drama. Para una actriz es un viaje fantástico: investigarlo y desarrollarlo es maravilloso. El proceso ha sido muy interesante, porque en Lope está todo en el texto. Eduardo nos da pie a que salgamos y sucedan las cosas. Nos hemos permitido dejar aparecer esas sensaciones y esa verdad que es tan difícil transmitir con el verso. Esta, aparte de este miedo al que es extranjero, habla del amor, de los celos, del motor para mover el mundo y de las consecuencias que puede traer el desamor.
CHARO AMADOR, FABIA DE MELIBEA A CELESTINA
|
|
CHARO AMADOR FOTO: www.madridteatro.net
|
|
Charo Amador encarna a una especie de Celestina, Inicio su carrera profesional en Ditirambo Teatro Estudio (1971-1980). En 1975 recibe el premio a la mejor actriz de Teatro Independiente por Pasodoble. A partir de 1980 trabaja con distintos directores y compañías. Se siente emocionada por varias razones. Es la primera vez que pisa el Teatro de la Comedia y trazando un puente entre esta obra y el año 1981, hay que mencionar Tragicomedia de Calixto y Melibea dirigida por Ángel Facio.
- Yo era Melibea y disfruté mucho. Pensé que alguna vez a lo mejor la vida me deparaba la posibilidad de hacer Celestina. No he hecho una Celestina de Fernando de Rojas, pero me he encontrado con Fabia, un personaje celestinesco y ha sido una oportunidad maravillosa de volver a trabajar con el verso y con la dirección de Eduardo. Nos brinda la oportunidad de trabajar dentro y de cooperar ayudando contando la historia. Es como una dualidad: además del personaje, estás implicada como actriz en contar unos hechos y comprometida con esa manera de contarlo y apoyando a tus compañeros. No solamente estás interpretando tus escenas y desarrollando un personaje, sino que estás escuchando activamente y participando, de una manera u otra, en los momentos de la función.
Fabia tiene unas circunstancias muy parecidas a las de la Celestina, en cuanto que
- tiene que salvar bastantes obstáculos como es con Tello, con el que tiene una serie de piques, porque se interpone continuamente hasta de la misma manera que Celestina le ofrece Sempronio a Areusa. Fabia no llega a mencionar el nombre de una chica o de una prostituta para él, pero sí dice que tiene una muchacha y que deje de ponerse en medio y de hablar en contra de ella. Le quiere sobornar. Con Doña Inés, Doña Leonor, el Caballero...Es un disfrute el poder relacionar y desarrollar un personaje siguiendo una línea de acciones con estos compañeros.
|
|
|
RAFAEL ORTIZ FOTO: www.madridteatro.net
|
|
|
|
ANTONIO DE COS FOTO: www.madridteatro.net |
Charo Amador se había retirado del teatro y fue con Eduardo Vasco la vuelta cuando le ofreció Hedda Gabler (2015).
- que me propuso la iniciativa de volver hacer teatro. También había hecho con él Algún amor que no mate. Muy feliz de volver a trabajar con Noviembre teatro. Esta es la que considera mi última etapa de teatro, previa a la jubilación.
RAFAEL ORTIZ, DON FERNANDO DON RODRIGO UN LUGAREÑO NO PEOR QUE DON ALONSO
Rafael Ortiz interpreta a Don Fernando, criado de Don Rodrigo que encarna Fernando Sendino. Según Rafael Ortiz él y su amo
representan la parte lugareña, dentro de esas situaciones de amor y celos, pero en ningún sitio dice que Don Rodrigo sea peor que Don Alonso. Lleva sirviendo a Doña Inés dos años y ella nunca le ha hecho caso. Sin embargo a ese chico (Don Alonso) lo ve una vez y ya se enamora.
Rafa Ortiz ha desarrollado su carrera en el entorno de Noviembre y la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Es licenciado por la Universidad de Kent at Canterbury en 2001. También ha trabajado en otros montajes como El Avaro (CDN) y Los justos (Compañía 611)
ANTONIO DE COS, REY Y GUITARRISTA LA SOMRA MUSICAL DE DON ALONSO
Antonio de Cos es el Rey y el músico en directo. Formado en el laboratorio de Teatro de William Layton amplía su formación con otros directores. Con Noviembre ha intervenido en Ricardo III (CLIKEAR). Son varios los títulos teatrales y cortometrajes. También tiene una abundante experiencia televisiva. Por el cortometraje Independencia obtuvo una mención especial del jurado a la mejor interpretación en el IX Notodofilmfest y nominación a mejor actor en el Festival de cinema jove d'Elx. Es la primera vez que actúa en el Teatro de la Comedia.
- El doble papel que hago es un placer porque ha hecho que me vuelva a reconciliar con la música, pues Eduardo me ha dado la oportunidad de practicarla en escena durante la función, acompañando a los personajes y en especial a Don Alonso, como si fuera su sombra, durante todo el tiempo.
El resto del reparto lo forman: Fernando Sendino que interpreta a Don Rodrigo; José Vicente Ramos como Don Pedro y Elena Rayos como Doña Leonor. Todos ellos han trabajado en la compañía Noviembre y en la Compañía Nacional de Teatro Clásico así como con otros directores. A Fernando Sendino y Elena Rayos los hemos podido ver en varias series televisivas. José Vicente Ramos ha desarrollado parte de su carrera también en Nao D'amores
|
Más información El Caballero de Olmedo. Noviembre. Vasco
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
TEATRO DE LA COMEDIA Directora: Helena Pimenta C/ Príncipe 14 28012 - Madrid Metro: Sevilla, Puerta del Sol Parking: Santa Ana, Sevilla, Jacinto Benavente, |
|