Contactar

 

Yogur Piano. Gon Ramos y Compañía PDF Imprimir E-mail
Escrito por www.madridteatro.net   
Miércoles, 21 de Febrero de 2018 09:01

 YOGUR CARTEL

 

 

 

 

YOGUR PIANO

dramaturgia y dirección
GON RAMOS

intérpretes
ITZIAR CABELLO
NORA GEHRIG
DANIEL JUMILLAS
MARTA MATUTE
GON RAMOS
JOS RONDA

en el
TEATRO VALLE INCLÁN
(SALA FRANCISCO NIEVA)
de
MADRID

Del 22 al 25 de febrero de 2018

Yogur Piano es nombre enigmático. Según sus creadores  

proviene de una similitud fonética con Fjogür Píanó, canción de Sigur Rós que fue clave para la gestación de la obra y la compañía, ya que un video-arte de dicha canción fue un gran generador de imágenes, atmósferas e ideas con las cuales trabajar. De hecho el final de la obra vibra con la melodía de esta canción, tocada en el piano a cinco manos por nosotros. Sigur Rós, podría decirse, fue una de las semillas primigenias del proyecto.

Sigur Rósse traduce como Rosa de victoria en islandés. Se trata de una banda post-rock islandesa cuya peculiaridad es su sonido etéreo y el falsete de la voz de Jón Þór Birgisson, su cantante. Tiene elementos de "shoegazing" (1) y minimalismo.

A raíz de estos ancestros se formó la Compañía, liderada por Gon Ramos generador del primer núcleo del proyecto, en el cual ingresaron una serie de actores que nunca habían trabajado en un proyecto común. Actualmente se conoce como Compañía Gon Ramos, que incluye In Gravity y Espacio Labruc, pero no hay Compañía como tal. Terminado este espectáculo cada uno va por su lado y a lo mejor se vuelven a juntar por la necesidad de otro espectáculo.

LA NECESIDAD DE CREAR

UN PROYECTO ARTÌSTICO.

  Yogur Piano 3 B
  NORA GEHRING / ITZIAR CABELLO
FOTO: PABLO BONAL

La idea nuclear del espectáculo se debe a Gon Ramos, impulsado por la necesidad de crear un proyecto artístico. No se partió de ningún texto  pre-escrito ya que, precisa Gon:

  • pretendimos que fueran nuestros cuerpos, recuerdos, y encuentros con nosotros mismos los que dictasen el mensaje. Yogur Piano nació hace dos años en el Espacio Labruc - Calle de La palma 18, Madrid - el cual es muy chiquitito, y llevamos  dos años de aventura.

La escena está totalmente liberada físicamente de elementos. Cuenta solamente con el piano y los cuerpos de los actores. El espacio prefiere dimensiones reducidas, de ahí que en lugares que ha ido a un teatro convencional a la italiana, se ha montado sobre  el escenario a dos bandas. En el caso de  la Sala Francisco Nieva, el espacio se asemeja al da  la Sala Labruc, pero más amplio.

El proceso fue desde mayo de 2015 hasta el estreno el 3 de marzo de 2016, parando en verano y finales de  año.

VOCES EN CUERPOS

De qué vaya Yogur Piano, Gon Ramos, que terminó siendo el dramaturgo y director del espectáculo, lo define como

  • una fiesta en la que no hay personajes sino más bien voces en cuerpos. No hay nombres ni especificación de personajes. Hay una primera parte en la que asistimos a una fiesta donde hay un ausente - Jos Ronda - y en esa fiesta a cada uno de los cinco que estamos en escena nos ocurre algo. Tenemos un encuentro con alguien que nos revela una información que no habíamos pensado antes. A partir de ahí todo es tratar de dónde viene eso. ¿Por qué se genera esa reacción tan fuerte de encontrarme con una persona que me dijera dos, tres frases y que yo tenga que entender esa información esta noche, y sólo puede ser esta noche. Hay un planteamiento de repetición con respecto a los cinco y la deconstrucción de una estructura lógica. Los discursos están entremezclados unos con otros como en un "puzzle"  de ideas. Cuando parece que ya no se puede más y no hay más de posibilidad de hablar, pues se ha hablado más de media hora; no se puede saber más de lo que estamos hablando; no se puede seguir escuchando más la música ocurre el silenció, y a partir de él entramos en otra posibilidad de relaciones. El espacio se abre y ya no hay esa oscuridad de  la discoteca en todos los sentidos: material, emocional, de las relaciones…A partir de ahí al abrir el espacio cada uno de nosotros tiene la oportunidad de saber  por qué lo que  le ocurrió en la fiesta está ahí y poder resolverlo en otro tipo de relaciones: con el público, entre nosotros.., sin escondernos más.

El paso para esto es la música que ha sido puntal en el proceso

  • Nos ayudó mucho. Llega Jos como un ángel salvador a cambiar, literalmente, la vida de lo que está pasando y hacer posible otro tipo de relaciones entre nosotros.

TEOREMA DE  PASOLINI

Yogur Piano 4 B  
 FOTO: PABLO BONAL  

A primera vista parece poder tener cierta relación con la película de Pasolini, Teorema (1968) en la que a una familia desestructurada y de buena posición económica llega un enigmático y bello personaje (el actor Terence Stamp). Gracias a su belleza y carisma personal seduce a cada uno de la familia: la doncella (Laura Betti), al hijo (Andrés José Cruz Soublette), la Hija (Anne Wiazemsky), la madre (Silvana Mangano), el padre (Massimo Girotti). Días después desaparece el visitante y la familia no sabe cómo continuar sus existencias. El último plano es el del padre desnudo internándose en el desierto.

Gon Ramos confiesa no haber visto la película, ni conocer el argumento, pero al conocerlo ahora

  • Yogur Piano sí tiene que ver algo con Teorema, justamente en el aspecto de cómo se llega a un lugar pensando que está todo bien. Vienen a una fiesta a pasar un rato y, de repente, en esa fiesta, te llega lo inesperado. Te llega una información que casi no querías, la cual es inevitable que te esté exigiendo saber más. Aunque hay palabra en la música, Jos va más allá de la verborrea y calmar lo que está pasando para poder decir estos tiempos también son posibles. Esta calma y el escuchar la música desde otro sitio también es posible. Desde ahí arrancamos para ver cuál es esa otra posibilidad. Algunos lo hacen físicamente; otros diciendo realmente lo que querían decir a esa persona, pero no se atrevían; otros estableciendo el silencio más absoluto en la sala, y se puede. Luego la música es la que  nos inspira.
  Yogur Piano 1 B
  FOTO: PABLO BONAL

Se comienza hablando a cinco voces, como una espiral de discursos muy vertiginosos y,

  • al final, esos cinco cuerpos que han intentando solucionar las cosas con la palabra, junto el ausente (Jos Ronda) que ha venido a calmarlos, con el piano y el violín ponemos un paso hacia otro lugar, donde ya no estamos.

Ese no estar se continúa en la ausencia del obligado saludo final de todo espectáculos, en el que los personajes desaparecen y se manifiestan los actores para recoger el aplauso o el abucheo - en la actualidad, por educación, menos éste último -  del público.

  • En un momento anterior ya nos hemos despedido y saludado. No nos parecía al final salir como actores para decir "Muchísimas Gracias". Creemos que  es mejor que el espacio se quede  con nuestras sensaciones puestas. Preferimos que el espacio se quede vacío de lo que ha pasado, vacío de lo que hemos sido para no romper esa experiencia. El público, al salir, atraviesa literalmente eso, sin haber dicho nosotros "esto era mentira o no real", sino que el público atraviesa los momentos que hemos pasado.

LA SOLEDAD Y LA TRISTEZA

Temas que aparecen son la soledad y la tristeza, pero más bien es algo en lo que no se pensó en un principio sino que  fue saliendo a lo largo del proceso. Fue llegando de manera inconsciente a través de los ensayos.

  • yo escribo texto que escucho de los actores y que tienen que ver con lo que está pasando, pero no pienso "voy a escribir sobre la tristeza, sobre la soledad, sobre  la juventud…" He escrito sobre  la edad que tenemos, sin decir "tengo tantos años". Lo que se puede reflejar responde al momento vital que estábamos atravesando. No había un plan sobre  lo que  quiero que se entienda: la tristeza o la soledad…Más bien era la repercusión de las sensaciones, y en este aspecto hemos recibido muchísimas notificaciones de lo que significa la obra, con lo cual, para mí, eso es muy positivo.

LOS REFERENTES

Yogur Piano 6 B  
FOTO: PABLO BONAL  

Gon Ramos como formación procede de la Escuela Timbre Timbre 4 de Claudio Tolcachir (Buenos Aires, Argentina), Jeremy James (Théâtre du Soleil), Alejandro Catalán, Paula Ransenberg, entre otros. En Madrid arranca su formación actoral en el Laboratorio teatral William Layton y se forma también con Pablo Messiez, Hernán Gené, Cipriano Lodosa, entre otros. Estudia dramaturgia con Mauricio Kartun y Ariel Barchilón. Actualmente se encuentra estudiando dramaturgia con Paco Bezerra, Alberto Conejero y María Velasco. Ha desarrollado una carrera como actor, ayudante de  dirección y director. También ha tenido su incursión en el cine. Este panorama de dramaturgos y directores tienen influencia en la obra así como la música barroca y el Zen.

Otra de las influencias ha sido un video-clip, video-art, en el que se veía a un hombre envuelto en una masa intentando salir  de  ella de una manera imposible. Fue un punto de partida para el proceso, por el aspecto de intentar salir de los imposible.

  • De algo físico que nunca te puedes quitar, algo claustrofóbico. Ese  video-art está en negativo y resulta algo muy extraña esa masa. Si estuviera en positivo podrías pensar en bollería o pizza. Al ponerlo en negativo es como un universo muy inquietante.
  • La masa y el cuerpo se confunden y eso lo hace angustioso - añade Luis Sorolla, el ayudante de dirección.
  • La canción de ese video-art se quedó mucho con nosotros, pues el tempo y la estructura de la  canción tenía que  ver mucho con nosotros y pasó al piano. Es una repetición que se destruye y luego vuelve a  la calma

LA MÚSICA,

TECNO, BARROCA, FJOGÜR PÍANÓ

La música es uno de los elementos básicos en Yogur Piano. La música de tecno es de Matías Rubio, la pareja de Itziar Cabello, el cual compone música por ordenador y ha sido un encargo específico para esta obra.

  • Esta música - precisa Itziar - va cada vez más a más y al final como que explota. 

La música de la fiesta es la de Matías Rubio; Jos canta música barroca, y al final se versiona a cinco manos y un violín Fjogür Píanó de Sigur Rós.

DE LA SALA LABRUC AL CDN

El fenómeno de este ascenso, de la Sala Labruc al CDN, los componentes del grupo  atribuyen al haber concurrido varios factores: juntarse un grupo que pone la confianza en Gon, disponer de  la Sala Labruc, y otros factores difíciles de concretar. Un elemento crucial ha sido la identificación del público con la obra, lo cual ha llevado a un boca a boca muy intenso. A ello se unieron los comentarios positivos en facebook de gente del teatro sin que se les pidiera. Fue un crescendo en el que no hay que olvidar  la distribuidora.

Si hay que resumir en un frase este fenómeno es en el de "vamos a trabajar en un proceso común y con un grupo al que la gente le apetezca y me sienta bien trabajando". A ello se unido una buena escritura por parte de Gon y que llega a la gente. Desde el principio no se plantearon hacer un megaespectáculo para ganar dinero, sino el comenzar a trabajar y de ahí fueron surgiendo temas y el espectáculo, así como también siguió el mismo proceso el fenómeno distributivo.

GIRA DE YOGUR PIANO

Yogur Piano, tras su estreno, viene de una gira por El Corral de Comedias (Alcalá de Henares), Bilbao, Valencia, Orcasitas. Tras el CDN vienen Las Rozas (2 de marzo), El Escorial en la Noche de los  teatros (7 de aril). Otra obra anterior que sigue en gira es Un cuerpo en algún lugar, en el que participan Luis Sorolla y Fran Cantos como actores y Gon Ramos  como escritor y director.

______________

(1)  Shoegazing :estilo de música alternativa de finales de los años ochenta en Inglaterra. Alcanzó el éxito en los años 1990 y 1991. Su nombre lo acuñó la prensa, porque los músicos tocaban mirando al suelo sin levantar la vista hacia el público. El vocablo está compuesto por shoe (zapato) y gazing del verbo gaze (mirar fijamente). A finales de 2010 la banda descansó y comenzaron una carrera en solitario. En 2012 vuelve con un álbum, Valtari. En 2013 llega el séptico álbum, Kveikur. En 2016 planean un gira de 24 h. por la costa islandesa tocando en vivo, se tituló Route One. Se retransmitió por la televisión Nacional de Islandia y se puedo ver en todo el mundo vía YouTube. Este viaje de 1300 kms. fue  mostrando los paisajes islandenses, a partir de su última canción Óveður 

 FUNCIÓN
De jueves a sábado: 19:00 h.
Domingo: 18:00 h.
Encuentro con el equipo artístico de la obra
Viernes 23 de febrero

PRECIO
25 €
Promociones
Cert. Disc.: 30%
Fam Numerosa y Mayor 65:50% 

  P2220646 B
   DANIEL JUMILLAS / GON RAMOS / JOS RONDA /ITZIAR CABELLO /MARTA MATUTE / NORA GEHRIG / LUIS SOROLLA
FOTO:www.madridteatro.net

Título: Yogur Piano
Dramaturgia: Gon Ramos
Espacio escénico: Gon Ramos
Iluminación: Miguel Ángel Ruz Velasco
Música en vivo: Jos Ronda
Espacio sonoro: Matías Rubio
Ayudante de dirección: Luis Sorolla
Diseño cartel: Javier Jaén
Fotos: Pablo Bonal
Producción: In Gravity, Compañía Gon Ramos y Espacio Labruc
Intérpretes: Itziar Cabello, Nora Gehrig, Daniel Jumillas, Marta Matute, Gon Ramos, Jos Ronda
Dirección: Gon Ramos
Duración: 1h. y 20 min.
Reestreno en Madrid: Teatro Valle Inclán (Sala Francisco de Nieva) (CDN), 22- II -2018

Más información
     Yogur Piano. Gon Ramos. Entrevista

www.madridteatro.net

 

 

TEATRO VALLE INCLÁN
DIRECTOR: ERNESTO CABALLERO
SALA FRANCISCO NIEVA
Aforo: 150
PZ. DE LAVAPIÉS, S/N
28012 – MADRID
TF. 91 310 15 00
METRO: LAVAPIÉS
e-mail: 
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

 

 

Última actualización el Miércoles, 21 de Febrero de 2018 15:49
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium