
|
SOROLLA, EL COLOR DE LA DANZA BALLET NACIONAL DE ESPAÑA
dirección ANTONIO NAJARRO
en el TEATRO REAL (SALA PRINCIPAL) de MADRID
Del 9 al 13 de noviembre de 2017
|
En 2013 con motivo del 150 aniversario del nacimiento del pintor Sorolla el Ballet Nacional de España (BNE), lo conmemoraba con la creación del ballet Sorolla, el color de la danza. Una coreografía de Antonio Najarro, director artístico del BNE, con la colaboración coreográfica de Arantxa Carmona, Miguel Fuente y Manuel Liñán, así como con la de Nicolás Vaudelet (CLIKEAR) en el vestuario y la de Franco Dragone (CLIKEAR) en la puesta en escena. Se estrenaba el 12 de junio de 2013 en las Naves del Español, Matadero (CLIKEAR). Se inspiraba en la colección Visión de España que Joaquín Sorolla realizó para la Hispanic Society de Nueva York en 1911, en la que reflejaba las distintas regiones de España, y también tradiciones e incluso danzas populares de los distintos territorios de España.
En 2014 se llevó a los Teatros del Canal, al Gran Teatre del Licue, al Center de Miami, al Auditorio del Egido. Se llenaron, prácticamente, todas las representaciones, con gran éxito de público y crítica. Ahora vuele a Madrid, tal cual se estrenó, al Teatro Real del 9 al 13 de noviembre, con sesión doble el 11 de noviembre. Antonio Najarro manifiesta su felicidad porque
- vamos a llenar el Teatro Real de folclor, de escuela bolera, de flamenco y de danza estilizada. Uno de mis objetivos como director es que el público sepa y reconozca estos cuatro estilos de danza española. A través de Sorolla lo van a descubrir.
UNIÓN DE LA PINTURA DE SOROLLA Y DE LA DANZA
|
 |
|
FOTO: DAVID PALACÍN |
Antonio define a este espectáculo como una unión de la pintura de Sorolla con la danza, en la que se podía recuperar todos estos estilos.
- La tarea de recuperar y presentar folclor era una tarea bastante compleja, porque hacía muchos años que el BNE no presentaba una coreografía de volumen basada en el folclor. Al mismo tiempo hay mucho público que lo desconoce. Lo puede conocer por las fiestas populares, pero no en la gran escena. Era un objetivo claro y firme, pero arriesgado, porque presentamos flamenco y escuela bolera, pero no el folclor. La idea era crear un espectáculo lo más actualizado posible, que el público se sienta afín a él y no lo vea como algo desconocido, inalcanzable o inaccesible. Por ello quise contar con colaboradores muy potentes y fuertes en su especialidad. El resultado es un espectáculo en el que se ve folclore, se ve tradición, las bases de la danza española, pero, al mismo tiempo, hay una puesta en escena, una imagen, un vestuario muy cuidado, muy acorde ya no solo a las pinturas de Sorolla sino al alma de Sorolla.
Antonio subraya una ayuda importante: las conversaciones con la biznieta de Sorolla, Blanca Pons Sorolla (CLIKEAR).
Me desnudó un poco el espíritu de Sorolla: el por qué, cuándo, cómo, dónde pintaba Sorolla y en qué se inspiró para hacer esta colección. Es alma de Sorolla más allá de lo que se pueda ver visualmente, está en el espectáculo. En el entorno del Teatro Real va a lucir muchísimo y el público lo va a poder disfrutar de una manera especial.
ESTILIZACIÓN Y RESPETO POR EL FOLCLOR
 |
 |
|
FOTO: JAVIER DEL REAL |
FOTO: JAVIER DEL REAL |
|
A nivel de recorrido sigue la Visión de España de Sorolla. Sólo hay un cuadro que no pertenece a esa colección como es Cosiendo la Vela. Es un cuadro muy emblemático de Sorolla que lo interpreta una de las primeras bailarinas y representa lo que es el lienzo de Sorolla sobre el cual va a suceder el resto del espectáculo. A partir de ahí se pasan por las diversas coreografías de las regiones, según Sorolla. Los colaboradores en las coreografías son especialistas.
- Miguel Fuentes se ha encargado, principalmente, de los números grupales de folclor; Arantxa Carmona de pasos a dos, como es el de la sardana catalana, y de solos, como es el inspirado en Elche, y de algún número grupal; Manuel Liñán se ha encargado de toda la parte del flamenco.
Abordar el folclor de una región no es tarea fácil. En los años cuarenta y cincuenta del siglo XX se creó Coros y Danzas de España que recuperó los bailes regionales en su estado puro y casi ancestral. Tuvo su éxito, pero posteriormente se contempló otro modo de entregar lo folclórico al subirlas al escenario: la estilización de esas danzas para hacerlas más asequibles al público. En este espectáculo
- hay una gran cabido del folclor y de los pasos del folclor tal como está concebido. La Muñeira gallega está llena de pasos de muñeira gallega; la jota aragonesa por supuesto de pasos de jota aragonesa. Eso sí vistos a través de unos creadores relativamente jóvenes, como son Miguel Fuentes y Arantxa Carmona que tienen una visión y una mentalidad muy actual en lo que se refiere al movimiento escénico y la forma de presentarlos. Hay una pequeña cabida a la fantasía inspirada, pero respetando toda la base del folclor. Se ve folclor y actualidad. Todo está concebido con el respeto y con el conocimiento de las danzas. Cada uno de los coreógrafos hemos dado rienda suelta a que se vean nuestras personalidades como creadores, pero siempre respetando al máximo las bases de cada estilo que se está creando y siendo fieles a estos estilos. Es fundamental. No se puede perder el pellizco y el arrojo que tiene una muñeira gallega o perder la solemnidad de un Aurresku vasco. Tienen que estar la forma, la energía, la expresión y el alma de cada uno de los estilos.
JUAN JOSÉ COLOMER, COMPOSITOR UTILIZA TODOS LOS ELEMENTOS FOLCLÓRICOS DE LAS REGIONESRQUESTA EN DIRECTO
|
 |
|
FOTO: DAVID PALACÍN |
Entre los alicientes que ofrece el Teatro Real es que se acompañe con una orquesta en directo dirigida por Manuel Coves. Hasta el momento sólo se había interpretado con orquesta en directo en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.
No es fácil por las circunstancias que nos rodean - declara Manuel Coves -, disfrutar un ballet con orquesta en el foso, y oír el ballet y disfrutar de la música de otra manera. Juan José Colomer que es el compositor que ha recibido el encargo de esta obra, de alguna manera utiliza todos los elementos folclóricos de las regiones en las que se basan los cuadros de Sorolla, para componer de manera individual cada uno de esos cuadros, de esos números musicales, y poder ver desde ese punto de vista musical lo que Sorolla quería transmitirnos en cada cuadro. Juanjo utiliza elementos que no son instrumentos musicales como tales, pero que , en esas zonas, sí se utilizan para crear sonido: cucharas de palo, panderos concretos de Castilla, conchas en Galicia… o bien instrumentos muy locales como son el chistu y tamboril en Guipúzcoa o la gaita en Galicia. De esta manera transmite y dibuja lo que Sorolla quería plasmar en cada uno de sus cuadros.
Además de la composición musical de Juan José Colomer, Antonio recuerda
- Está el zapateado de Paco de Lucía que da pie musical al número El encierro, un cuadro de Sorolla en el que se ve a dos jinetes llevando una manda de toros y eso Franco Dragone y Manuel Liñán lo han reflejado con dos primeros bailarines y las sillas jugando a modo de toros. Hay también una composición musical flamenca de Enrique Bermúdez que es el final del espectáculo. Está inspirado en el cuadro El baile, que va precedido de una danza estilizada y termina con ese número flamenco.
VESTUARIO CON LA PALETA DE COLORES DE SOROLLA.
El vestuario es de Nicolás Vaudelet, y Antonio recuerda que en el momento en que se estrenó el espectáculo eran momentos difíciles para afrontar los gastos, pues muchos eran números grupales donde hay casi cuarenta bailarines en el escenario.
- Había que vestir el folclor con la riqueza, el mimo y detalle para vestir el folclor de cada una de las regiones. Un vestuario tan variado, tan rico y tan maravilloso. Para ello Nicolás Vaudelet hizo un trabajo muy interesante de recuperación del BNE, de otras producciones de folclor, en las que se utilizaron diferentes técnicas tanto del manejo del tejido, a través de plisados, estucados. También un trabajo de tintes de las prendas para que cogieran la luminosidad y paleta de colores que usa Sorolla en los cuadros de Visión de España. Por ejemplo las licras de los bailarines de la Escuela Bolera que tienen una elasticidad especial, la misma pintura de Sorolla, como pueden ser los cuadros de los toreros, se hizo a través de impresión digital, y luego se confeccionaron para cada bailarín. De este modo los bailarines parecen los propios toreros del cuadro.
 |
FOTO: JAVIER DEL REAL |
Antonio hace hincapié en el hecho de la recuperación y puesta al día de otros vestuarios, porque no es fácil que un diseñador lo acepte.
Transformar gran parte del vestuario del BNE y confeccionar un nuevo no es habitual. Se trata de 400 piezas que salen a escena.
FRANCO DRAGONE, AMOR Y PASIÓN POR LA DANZA ESPAÑOLA
|
 |
|
MANUEL COVES / ANTONIO NAJARRO FOTO: JAVIER DEL REAL |
La puesta en escena deFranco Dragone, la considera sublime.
- Trajo a todo su equipo para diseñar la puesta en escena. Primero hizo unos talleres para los bailarines, y así conseguir los nexos de unión. Es una experiencia que Franco domina mucho por sus espectáculos del Cirque du Soleil. Ha hecho un trabajo totalmente desinteresado por su parte, debido al amor y pasión que sintió por los bailarines y por la danza española, en general.
UNA GRAN PRODUCCIÓN DE MANERA MUY PENSADA
Sorolla, el color de la danza, aparece como una gran producción, pero Antonio quiere reseñar que
- se ha hecho de una manera muy pensada, muy meditada utilizando todos los recursos que puede tener el Ballet Nacional de España y la calidad resultante ha sido gracias a estrujarnos el cerebro para sacar la mayor productividad.
Antonio destaca la gran calidad artística actual del Ballet Nacional y el dominio de los diversos estilos en los que se desenvuelven los bailarines. Al mismo tiempo es un equipo consolidado y con mucho amor por lo que hacen, a pesar de haber pasado por momentos malos económicos. El balance lo considera positivo en la reconquista de países y de otros nuevos para su exhibición.
ACTIVIDADES PARALELAS
EXPOSICIONES:
1.- Salones de la segunda planta del Teatro Real.Acceso libre para el público asistente a las funciones y a las visitas guiadas.
Bailando Sorolla: Selección de imágenes del fotógrafo David Palacín. A través de retratos de los bailarines de la compañía y de su director, se da a conocer los maravillosos trajes diseñados por Nicolás Vaudelet. Visita durante las representaciones del Ballet Nacional de España.
2.- Residencia de Estudiantes
Poetas del cuerpo, La danza de la Edad de Plata: Dar visibilidad a las redes creativas interdisciplinares que surgieron alrededor de la danza en las primeras décadas del siglo XX, a través de más de 300 piezas que incluyen fotografías, libros, maquetas, vestuario, documentos y una selección de obras plásticas. Entre otras curiosidades se muestra la historia del cuerpo de baile del Teatro Real, sus primeras figuras y las consecuencias de su desaparición, con el cierre del coliseo en 1925, con piezas como un recibo de pago al cuerpo de baile de la temporada 1884-1885, fotografías de primeras bailarinas como María Esparza y Teresina Boronat, o el contrato y el programa de mano del teatro con Anna Pavlova en su gira española de 1919, entre otros.
COLOQUIO:
3.- Sala Gayarre, 7 de noviembre, a las 20.15 horas
Ciclo enfoques dedicado a la danza. El crítico y escritor Roger Salas presentará y moderará un coloquio previo a los estrenos del Teatro Real. En esta ocasión, bajo el título La pintura y la danza española: De Goya a Picasso, y acompañado por la coreógrafa y bailarina Aída Gómez, se analizará la influencia de los pintores en los compositores y en la redacción coréutica de la danza española del siglo XX.
|
 |
FOTO: JAVIER DEL REAL |
FUNCIÓN 9, 13 de noviembre: 20:00 h. 11 de noviembre: 17:00 h. y 20:30 h. 12 de noviembre: 18:00 h.
PRECIO De 111 € a 12 €
Título: Sorolla Idea original: Antonio Najarro Coreografía: Antonio Najarro, Miguel Fuente, Arantxa Carmona, Manuel Liñán Música : Juan José Colomer Diseño de Escenografía : Vincent Lemaire Diseño de Iluminación: Felipe Ramos y Ginés Caballero Diseño de maquillaje: Eduardo Jiménez, Yves Saint Laurent Beauté Diseño de Figurines : Nicolas Vaudelet Realización de vestuario: Cosiendo las velas, La fiesta del pan (mujeres), El Palmeral, Grupas, El baile (mujeres): Pipa y Milagros "En Escena"Los bolos, Los toreros y los nazarenos: José Antonio Arroyo Fiesta del Pan (hombres), El Mercado (hombres y mujeres), La romería (hombres y mujeres), El encierro, El pescado, La jota (hombres y mujeres), La pesca del atún, El baile (hombres), Fondos vestuario del BNE Taller de tintura: María Calderón Pintura digital: Círculo textil Monteras de toreros: Sombrerería Medrano Realización de tocados valencianos: Peinetas ALM Realización de escenografía: Mambo, Esfumato Realización de utilería: Alfonso Cogollo Calzado: Gallardo y Sansha Asistente del Director de escena: Pascal Jacob Asistente de Dirección de BNE: Azucena Huidobro Maestra Repetidora: Maribel Gallardo Repetidores: Cristina Visus Instructora de Danza: África Paniagua Maestros de Ballet: Tino Moran, Raúl Tino Cantaora: Saray Muñoz Cantaor: Gabriel de la Tomasa Guitarristas: Diego Losada, Enrique Bermúdez, Jonathan Bermúdez Percusionista: Roberto Voz mediano: Pianista Juan Álvarez
Ballet Nacional de España Bailarines Principales: Esther Jurado, Francisco Velasco Primeros Bailarines: Alona Alonso, Inmaculada Salomón, Sergio Bernal, Eduardo Martínez Solistas: María Fernández, Debora Martínez, Miriam Mendoza, José Manuel Benítez, Carlos Romero, Carlos Sánchez Cuerpo de Baile: Cristina Aguilera, Estela Alonso, Sara Arévalo, Pilar Arteseros, Marina Bravo, Cristina Carnero, Alba Dusmet, Alba Expósito, Patricia Fernández, María Martín, Tania Martín, Sara Nieto, Carla Prado, Irene Tena, Vanesa Vento, Javier Caraballo, Antonio Correderas, Juan Pedro Delgado, Albert Hernández, Antonio Jiménez, Álvaro Madrid, Adrián Maqueda, Álvaro Marbán, Víctor Martín, Alfredo Mérida, Pedro Ramírez, Daniel Ramos, Axel Tellez Director de escena: Franco Dragone Director artístico: Antonio Najarro Reestreno absoluto en Madrid: Teatro Real (Sala Principal), 9 - XI - 2017

FOTO: BOGUSŁAW TRZECIAK
|
Teatro Real Director: Joan Matabosch Plaza de oriente s/n 28013 – Madrid Tf. 91 516 06 60 Metro: Ópera, líneas 2 y 5 Ramal Ópera-Príncipe Pío Sol, líneas 1, 2 y 3 Autobuses: Líneas 3, 25 y 39 Parking: Plaza de Oriente Cuesta y Plaza de Santo Domingo Plaza mayor www.teatro-real.com |
|