|
HOMENAJE A ANTONIO RUIZ en el 20 aniversario de su fallecimiento
ANTONIO EL BAILARÍN
dirección ANTONIO NAJARRO
ERITAÑA ZAPATEADO DE SARASATE TARANTO (LA TABERNA DEL TORO) FANTASÍA GALAICA EL SOMBRERO DE TRES PICOS
en los TEATROS DEL CANAL (SALA ROJA) de MADRID
21, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29 y 30 de julio de 2017
Funciones familiares: El sombrero de tres picos 22 y 29 de julio de 2017
|
Al cumplirse los 20 años del fallecimiento de Antonio Ruiz Soler, Antonio el Bailarín, el director artístico del BNE (Ballet Nacional de España), Antonio Najarro, ha diseñado un espectáculo, en el que se reponen varias de sus coreografías más emblemáticas, que se presenta en los Teatros del Canal, con música en directo interpretada por la Orquesta Sinfónica Verum bajo la batuta del maestro Manuel Coves. Participan como cantantes las mezzosopranos Cristina Faus y Sandra Ferrández, el violinista Albert Skuratov y la pianista Coni Lechner.
El espectáculo estaba previsto para estrenarse el 18 de junio de 2016, pero la huelga de los bailarines hizo que fuera el 22 de junio de 2016 en el Teatro de la Zarzuela (CLIKEAR).
EL ESPECTÁCULO MUESTRA EL ALMA DE ANTONIO
|
|
|
FANTASÍA GALAICA FOTO: JESÚS VALLINAS |
La mayoría de las coreografías pertenecen al repertorio del BNE, y muestran los diversos estilos de la Danza Española a través de las creaciones de Antonio el Bailarín: Eritaña, Zapateado de Sarasate, Taranto (La Taberna del Toro), Fantasía Galaica y El Sombrero de Tres Picos (CLIKEAR).
El objetivo principal de Antonio Najarro ha sido
- recuperar todas las piezas de Antonio Ruiz tal y como se concibieron a nivel musical, a nivel de vestuario, a nivel de escenografía, y, sobre todo, a nivel de interpretación de bailarines. En El sombrero de tres picos confluyen todos los elementos que deben ser indispensables para que una obra quede como repertorio de la danza española. Tres grandes genios como son Pablo Picasso, Manuel de Falla y Antonio Ruiz Soler se juntaron. Pablo Picasso hizo una escenografía y vestuario maravilloso, Manuel de Falla creó una música maravillosa para el ballet, y una coreografía de Antonio Ruiz Soler, inigualable. Estos son los rasgos que hacen que la danza española crezca y que haya evolucionado, como evolucionó en su momento. Eritaña, Zapateado de Sarasate, Taranto (La Taberna del Toro), Fantasía Galaica y El Sombrero de Tres Picos, son piezas de distintos estilos de danza española. Las coreografías muestran lo multidisciplinar que era Antonio y su gran lucha por hacer evolucionar la danza española en todos sus estilos. Él era un excelente intérprete de la Escuela Bolera, de la danza folclórica, del flamenco y de la danza estilizada. Además era un excelente creador y arriesgado. Ello hace que las piezas sigan teniendo actualidad. Eso queda reflejado en este espectáculo, que muestra el alma de Antonio. Un alma muy inquieta, muy vanguardista, muy carismática y con mucha energía y corazón. Siguiendo mi premisa de que todos los espectáculos del Ballet Nacional de España, el público pueda conocerlos ha hecho que yo concibiese este diseño del espectáculo.
|
|
ERITRAÑA FOTO: JESÚS VALLINAS |
|
Antonio Najarro insiste en que además de todo esto es importante que
- el público vea cuando se hicieron estas piezas. Vea el decorado original y a los bailarines del Ballet Nacional de España metiéndose en la piel de los bailarines de la época de los años cincuenta y de los sesenta que es cuando se concibieron, lo cual es muy difícil, porque actualmente se baila de una manera muy diferente y es muy complicado, más que muchísima coreografías actuales con una gran evolución técnica. Fue una época gloriosa de la danza española.
METERSE EN LA PIEL DE LOS ANTIGUOS BAILARINES
Para que los bailarines actuales pudiesen meterse en la piel de los antiguos bailarines en lo que respecta al modo de bailar, además de las maestras repetidoras que han vivido aquellos montajes, se ha recurrido a
- otros artistas que de primera mano han estado con Antonio como Juan Mata, Conchita Cerezo, Cristina Hernando. Carmen Rojas ha repuesto el Taranto de La Taberna del Toro, y Carlos Vidal que fue el último molinero y había ensayado de primera mano con Antonio Ruiz Soler.
La última vez que se presentó El sombrero de tres Picos fue, siendo directora del BNE Aida Gómez. En escena son casi 40 bailarines, ya que Antonio al coreografiar para el BNE y ser el director, adaptó estas coreografías para un gran formato. Esto ha permitido que con este Homenaje el BNE haya podido
- explotar todo el potencial y el gran nivel artístico que hay actualmente en el Ballet Nacional de España.
DECORADOS RECREADOS A PARTIR DE LOS ORIGINALES RECUPERACIÓN DEL VESTUARIO
|
|
|
|
ANTONIO RUIZ SOLER
|
ZAPATEADO SARASATE FOTO: JESÚS VALLINAS |
Los decorados no son los originales, puesto que se encontraban en muy mal estado. En el caso de El sombrero de tres picos
- se ha reproducido fiel al diseño original. Como diseños originales creados para este espectáculo han sido Eritaña, basado en el original; el diseño original para la versión del ballet de La taberna del Toro, no de la película y el telón de Fantasía Galaica ha sido una fantasía sobre el telón original. Dependiendo de los teatros Antonio Ruiz Soler intercambiaba las escenografías, por eso se ha llevado cabo un trabajo fotográfico muy intenso y el testimonio de los bailarines que estuvieron de la mano de Antonio, para recuperar colores, formas.
Respecto al vestuario de El sombrero de tres picos,
- es el original del Ballet Nacional de España, salvo algunos trajes como el de la Molinera estaba en muy mal estado y ha habido que reproducirlo
LAS COREOGRAFÍAS DE ANTONIO SON YA UN CLÁSICO COMO EL LAGO DE LOS CISNES
Todo lo que se ha puesto en pie desde la dirección de Antonio Najarro, queda en repertorio del BNE, para cualquier promotor que quiera contratar el espectáculo.
- Es ya un clásico como lo puede ser El lago de los cisnes o Giselle en el Ballet Clásico. Son obras que tienen que presentarse y el público tiene que conocerlas porque son la base de la danza española. A partir de ahí hemos seguido evolucionando, y hacemos obras vanguardistas. Vamos a estrenar una Electra con coreografía contemporánea, pero el Ballet Nacional tiene la obligación de presentar estas joyas. Actualmente llevamos seis producciones en repertorio totalmente distintas al lenguaje de las piezas de Antonio Ruiz, de ahí que sea un reto para los bailarines. Son coreografías mías y de otros coreógrafos
EL SOMBRERO DE TRES PICOS, FUNCIONES FAMILIARES
El sombrero de tres picos, los días 22 y 29, va destinado a las funciones familiares que es sinónimo de funciones con niños. Tiene una hora de duración y entra dentro del proyecto pedagógico que tiene presente el BNE.
- Es una obra argumental con la historia de la molinera y el molinero, el corregidor, Garduña…Es muy divertida. Hay mucha pantomima en interpretación. El año pasado ya lo presentamos a los niños y se lo han pasado muy bien, por lo cual hemos considerado que era una obra perfecta para acercar a las familias que desconocen la danza española a descubrirla.
Esta relación con el aspecto pedagógico viene de lejos.
- Se ha hecho una edición del primer libro para niños del Ballet Nacional de España, Bailando un tesoro.
Este espectáculo se ha presentado en el Palau de les Arts de Valencia, en el Festival de Música y Danza de Granada, en el Jeneralife y el futuro está en Pamplona en el segundo semestre del año. Como tal montaje está abierto a las posibles contrataciones, aunque se necesitan grandes espacios por la escenografía y el conjunto balletístico.
|
EL SOMBRERO DE TRES PICOS FOTO: JESÚS VALLINAS |
FUNCIÓN 21,25, 27, 28 de 2017: 20:00 H. Sábados 22 y 29 de 1017: 20:30 H. Domingo: 23 y 30: 19:00 h.
PRECIO De 29 € a 20 €
*****
FUNCIONES FAMILIARES solo se representa El sombrero de tres picos No hay orquesta en directo 22 y 29 de julio de 2017: 18:00 h.
PRECIO De 11,50 € a 7,50 €
|
|
|
EL SOMBRERO DE TRES PICOS FOTO: JESÚS VALLINAS |
|
|
|
ZAPATEADO SARASATE FOTO: JESÚS VALLINAS |
Título: Homenaje a Antonio Ruiz Coreografías: Antonio Ruiz Soler BALLET NACIONAL DE ESPAÑA Estreno en Madrid: Teatro de la Zarzuela, 22 - VII - 2016 Gerente: Javier Moreno Gerencia: Ignacio Angulo Directora de Producción: Amanda del Monte Director Técnico: Raúl Sánchez Director de Comunicación: Eduardo Villar Departamento de Producción: Ana Jerez, Reyes Orozco Regiduría Vestuario: Chus García Ayudante de Regiduría Vestuario: Eva Pérez Atienza Personal: Samantha Hilario Cajera: Francisca Mora Administración: Ángela Sánchez Mecenazgo Relaciones Públicas: Belén Moreno Director Técnico Adjunto: Pedro Muñoz Regidores: Pilar Orive, Eduardo Solís Adjunto a la Dirección Técnica: Tomás Pérez Maquinaria Jesús Manjón, Juan Francisco Martín, Ismael Martínez Iluminación: Asier Basterra, Javier Hernández Utilería Francisco Corrales, Juan Mª Árguedas, Francisco Hernández Audiovisuales: Alberto Vidal, Luis M. Castro, Daniel Flete, Jesús Ávila, J. César de las Heras Sastrería: Cristina Catoya, Marta Alonso Fisioterapeuta: Juan Pedro Barranco Masajistas: Francisco García, Juan Carlos Martín, Julián Mínguez Encargado de Almacén: Vicente Antonio Gómez Limpieza: Antolina Pequeño, Dolores Escrivá Asistente de Dirección: Azucena Huidobro Maestra Repetidora: Maribel Gallardo Repetidores: Cristina Visús Instructora de Danza: África Paniagua Maestros de Ballet: Tino Morán, Raúl Tino Directora Adjunta: Gachi Pisani Orquesta Sinfónica Verum
Intérpretes Músicos Cantaora: Saray Muñoz Cantaor: Gabriel de la Tomasa Guitarristas: Diego Losada, Enrique Bermúdez, Jonathan Bermúdez Percusionista: Roberto Vozmediano Pianista: Juan Álvarez
Bailarines Cuerpo de Baile: Cristina Aguilera, Estela Alonso, Sara Arévalo, Pilar Arteseros, Marina Bravo, Cristina Carnero, Alba Dusmet, Alba Expósito, Patricia Fernández, María Martín, Tania Martín, Sara Nieto, Carla Prado, Irene Tena, Vanesa Vento, Javier Caraballo, Antonio Correderas, Juan Pedro Delgado, Albert Hernández, Antonio Jiménez, Álvaro Madrid, Adrián Maqueda, Álvaro Marbán, Víctor Martín, Alfredo Mérida, Pedro Ramírez, Daniel Ramos, Axel Galán
Bailarines Principales: Esther Jurado, Francisco Velasco Primeros Bailarines: Aloña Alonso, Inmaculada Salomón, Sergio Bernal, Eduardo Martínez Solistas: María Fernández, Débora Martínez, Miriam Mendoza, José Manuel Benítez, Carlos Romero, Carlos Sánchez Director musical: Manuel Coves Director artístico: Antonio Najarro Reestreno en Madrid: Teatros del Canal (Sala Roja), 21 - VII - 2017
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
TEATROS DEL CANAL DIRECTOR. ALBERT BOADELLA SALA A C/ CEA BERMÚDEZ, 1 28003 – MADRID TF. 91 308 99 99 /99 50 CAFETERÍA Y TERRAZA ABIERTA AL PÚBLICO METRO CANAL BUS: 3, 12. 37, 149
|
|