|
CARMEN coreografía y dirección de JOHAN INGER
Música en directo RODION SHCHEDRIN, GEORGES BIZET
Música adicional original MARC ÁLVAREZ
en los TEATROS DEL CANAL (SALA ROJA)
Del 15 al 25 de junio de 2017
|
Vuelve Carmen a Madrid a los Teatros del Canal, después de haber tenido una amplia gira, interpretada por la Compañía Nacional de Danza y coreografiada por el noruego Johan Inger, afincado en Sevilla. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela en 2015 (CLIKEAR).
LLEGAMOS CON UN ESPECTÁCULO QUE ESPERO QUE SEA COMO EL BUEN VINO QUE EL TIEMPO VA MEJORANDO, HOMENAJE A DAVID DELFÍN
|
|
|
MANUEL COVES / JOHAN INGER / JOSÉ CARLOS MARTÍNEZ FOTO: www.madridteatro.net |
José Carlos Martínez, director artístico de la CND, recuerda que
- ha tenido un amplio recorrido a nivel nacional e internacional, entonces llegamos con un espectáculo que espero que sea como el buen vino que el tiempo va mejorando. Creo que sí. En todo caso, a nivel de los bailarines es mucho más fluido, ya que al hacerlo en gira va creciendo mucho más el espectáculo. En 2016, no nosotros, pero sí Johan Inger ganó el Premio Benoit de la Danza, que está considerado como el Oscar de la Danza a la mejor producción de 2016, de ballet completo, de noche completa. Carmen fue su primer ballet narrativo, su primera pieza donde contaba una historia de verdad. Fue una aventura muy interesante para todos los bailarines de la Compañía el poder colaborar con Johan a la vez que con David Delfín, recientemente desaparecido, al que dedicamos estos espectáculos y que trabajaron juntos de una manera constructiva para ponerle color a las ideas de Johan, y hacer un vestuario que nos diera un toque de folklore español, pero que no fuera nada folklórico, ya que la propuesta era hacer una Carmen diferente con un coreógrafo sueco y la Compañía Nacional de Danza, y no hacer una Carmen flamenca ni folklórica. Hacer un espectáculo mucho más actual.
En enfrascarse en esta aventura fue porque José Carlos quería hacer una noche completa con un ballet y buscaba a alguien que lo pudiera coreografiar.
- el primer año que Johan Inger estuvo en la compañía hicimos una pieza suya: Walking Mad (2001), y al ver el contacto que había habido con los bailares y el resultado de esa pieza, pensé que ese vocabulario podría corresponder muy bien a un ballet narrativo. A partir de ahí hablamos para ver qué se podía hacer. Hablamos de varios títulos y, al final, pensamos que Carmen era la mejor opción de para la Compañía
LA CARMEN DE 2015 IKONO DEL FEMINISMO
|
|
FOTO: www.madridteatro.net |
|
En aquel 2015 Johan Inger declaraba que se acercaba aCarmena través de una idea surgida entre él y José Carlos Martínez.
- Otras ideas sobre el mito de Carmen no me conmovieron lo suficiente. Otro aliciente ha sido la música deRodio Shchedrincomo inspiración, así como la música adicional de Marc Álvarez. Para mí es muy importante que la música me impulse a crear.
Decidida la idea Johan Inger tenía otro reparo y por ello puso como condición de que
- los artistas que compusieran la Compañía fueran locales, comoDavid Delfín, en el vestuario yGregor Acuñaen la dramaturgia, puesto que vivo en Sevilla. Volviendo a la idea de afrontarCarmen, mi pregunta era ¿qué es lo que puedo aportar a estaCarmen? Tuve muchas discusiones conGregor Acuña, mi dramaturgo, en el momento de encauzarla. Pensamos que Carmen era un icono del feminismo y una amenaza para los hombres. Las preguntas que seguían era ¿por qué sigue siendo una amenaza? ¿Por qué los hombres, todavía, concentran en la mujer esa violencia para dominarlas? Éste es un tema muy actual. Esta violencia viene de algo que hemos aprendido, como testigos o como víctimas. Por eso he intercambiado el personaje de Micaela por el de un niño, que representa la pureza y la inocencia, y se contamina por ser testigo de toda esta violencia. Además el niño le aporta un toque de misterio a la historia. Quien lo interpreta es una chica. Este niño, también, puede ser el nonato de Carmen y Don José, o el mismo Don José de niño. El niño deja de ser un personaje misterioso en la historia.
Uno de los dilemas que se le presentó fue el crear
- una Carmensupermoderna o no. Me dije: "Quiero crear algo para todo el público, tanto extranjero como nacional. Una Carmen generosa, entretenida, poética. Quería crear un viaje. Por lo tanto no hay que esperar una Carmen supermoderna, porque he decidido contar la historia a través de los ojos de Don José, niño, y los efectos que causa Carmen sobre él.
|
LA CARMEN DE 2017. HASTA AHORA ES LO MEJOR QUE YO HE PODIDO HACER A NIVEL DE DIRECCIÓN MUSICAL
|
|
|
FOTO: www.madridteatro.net |
En ese 2017 Johan Inger tiene un aliciente: la interpretación de este ballet con orquesta en vivo bajo la dirección musical de Manuel Coves.
- Nunca he visto el espectáculo con la orquesta en directo, y tengo mucho interés en verlo con esta dimensión que la música da al espectáculo. Esta fue mi primera obra de ballet narrativo y estoy muy orgulloso de ella.
Manuel Coves, por su parte, declara que
- tengo la suerte de volver a dirigir la versión de Carmen de la Compañía Nacional de Danza y de Johan. Hasta ahora es lo mejor que yo he podido hacer a nivel de dirección musical. La música es muy divertida de tocar y la orquesta lo disfruta. Tenemos dos tipos de música: la original de Bizet con la orquestación de Shchedrin, y otra música grabada electroacústica del compositor Marc Álvarez. Dos tipos de música que casan muy bien. La electrónica al fundirla con la música de orquesta resulta fascinante. Las orquestas con las que la hemos hecho hasta ahora, siempre se sorprenden de la calidad de la música electrónica que se está oyendo y el cómo luego se enlaza con la música sinfónica que nosotros hacemos.
La orquesta en esta ocasión es la Orquesta Verum que colabora frecuentemente con los Teatros del Canal.
- Estoy muy contento con el sonido de la orquesta, porque es espectacular. Siempre recomiendo a todo el mundo que venga a ver esta Carmen, porque es espectacular. Se disfruta mucho.
|
FOTO: www.madridteatro.net |
La razón de por qué se ha hecho esta Carmen, y se han cambiado algunos detalles declara Johan Inger.
- Hemos eliminado a Micaela, pero tenemos a un niño que funciona como un testigo de la historia. Hemos puesto a este personaje en relación con la violencia de género. Este fue nuestro punto de partida e importante. Tengo un amigo que fue víctima de una situación de 10 minutos de violencia y cambia su vida. Nunca ha sido la misma persona, y esta situación me ha afectado mucho, y cuando empezamos a planear esta obra de Carmen hemos intentado centrarnos en este tema. El primer acto es más abierto. luminoso y vivo. El segundo acto es más oscuro. Entramos más en los sentimientos de violencia y de celos. Me gustaba hacer una obra que empieza muy abierta y se va cerrando en vértice hacia un punto.
|
FOTO: www.madridteatro.net |
NO QUERÍA CONTAR LA CARMEN USUAL
|
|
FOTO: www.madridteatro.net |
|
Al abordar por vez primera en un ballet narrativo y de más duración Johan, manifestó a José Carlos que
- necesitaba una manera de entrar en esa Carmen ya que no quería contar la Carmen usual. Con ese personaje del niño fue como el hilo conductor del espectáculo, porque el niño ve esa historia. Ese personaje puede ser Don José joven, el hijo imaginario que hubieran podido tener Carmen y Don José. Esto es lo que hace que Johan se haya podido liberar y poder entrar a contar esa historia.
Quien le ayudó en la dramaturgia fue el dramaturgo Grego Acuña-Pohl , con el que colaboró de modo muy cercano.
Trasladar la historia al los pasos de baile Johan confiesa que
- no me resultó difícil, aunque tenía mucho miedo al principio. Yo he comenzado a bailar con 10 años en la ópera, entonces he bailado muchos espectáculos como niño. Cuando he coreografiado esta producción ha sido como volver a la manera de narrara de aquella época, así que me he encontrado muy bien. Es como un retorno a la infancia.
Lo interesante precisa José Carlos es que
- es un ballet narrativo y con un vocabulario coreográfico muy contemporáneo. En general en el ballet narrativo donde se cuenta una historia se hace con un vocabulario clásico. Aquí no y ésta es la originalidad de la pieza.
La experiencia le gusto, porque ha hecho otro ballet narrativo Peer Gynt.
Quiero seguir, pero no puedo hacerlo cada año porque es un trabajo bastante duro. Tanto en Carmen como en Peer Gynt la dramaturgia nos ha llevado un año, por lo tanto es un trabajo bastante gordo.
TRES ELENCOS PARA LOS TEATROS DEL CANAL
|
|
|
FOTO: www.madridteatro.net |
Durante las tres semanas en los Teatros del Canal se cuenta con tres elencos, cuyos solistas ya han bailado en otros sitios.
- Veremos a tres Cármenes y tres Don Josés en realidad muy diferentes, pues Johan les ha dejado cierta libertad a la hora de componer su personaje según la personalidad de cada uno, aunque con cierta dirección. Ello permite que se vea la riqueza de la Compañía con estos tres intérpretes muy diferentes.
COMPAÑÍAS DESEOSAS DE COMPRAR LOS DERECHOS DE CARMEN
Hasta el momento solamente lo baila la Compañía Nacional de Danza, aunque hay dos o tres compañías detrás de Johan para cuando se acaben los derechos de exclusividad con la Compañía Nacional en el 2019.
- El que las Compañías lo quieran comprar, quiere decir que la pieza funciona y ha sido un éxito - afirma José Carlos. Está bien que esta pieza creada en la CND, si luego tiene otra vida mejor. Nosotros la seguimos teniendo en repertorio y la temporada que viene habrá otras giras más: Suecia, EEUU, Francia, Alemania, Israel. Aunque se acabe la exclusividad, nosotros podemos seguir representando a la vez que otras compañía, como El lago de los Cisnes que lo bailan un montón de compañías.
FUNCIÓN De martes a sábados: 20:00 h Domingos: 19:00 h
PRECIO Martes y miércoles: De 29 € a 20 € De jueves a domingo: De 38 € a 25 €
Descuentos 30% de descuento para las funciones del 15 al 18 de junio. Carné joven, mayores 65 y desempleados. Necesaria acreditación. Por la compra a partir de 6 localidades. Grupos a partir de 20 personas
Título: Carmen (Ballet en dos actos) Coreografía: Johan Inger Dramaturgia: Gregor Acuña-Pohl Música en directo: Rodion Shchedrin, Georges Bizet Música adicional original: Marc Álvarez Editor original de la obra musical Carmen Suite, Bizet-Schedrin: Musikverlag Hans Sikorski, Hamburgo. Escenografía: Curt Allen Wilmer (AAPEE) Ayudante de escenografía: Isabel Ferrández Barrios Figurines: David Delfín Director Adjunto: Daniel Pascual Diseño de iluminación: Tom Visser Gerente: Sonia Sánchez Director Artístico Adjunto: Pine Alosa
Primeras Figuras: Seh Yun Kim, Alessandro Riga Bailarines Principales: Kayoko Everhart, Esteban Berlanga, Moises Martin. Isaac Mantuar, Anthony Pina Bailarines Solistas: Aida Badía, Lucie Barthelemy. Eltsabet Biosca, Cristina Casa, Natalia Muñoz, YaeGee Park. Antonio de Rosa, Yanier Gómez, Toby William Mallitt, Aleix Mane, Daan Vervoort
Cuerpo de Baile: Mar Águila. Helena Balla, Rebecca Connor, Sara Fernández. Sara Khatlboun, Agnes López. Sara Lares, Clara Marola. María Muñoz, Haruhl Otani, Giuha Pans, Shani Peretz, Ana Pérez-Nievas, Pauline Perraut, Giada Rossi, Nandita Shankardass, Leona Sivos, Irene Urena, Ion Aglrretxe, Nlccolo Balossini, Juan José Carazo, Ángel García Molinero, Erez Ilan, Jesse Inglis, Álvaro Madrigal, Marcos Montes. Benjamín Poiner, Mattia Russo, Iván Sánchez, Roberto Sánchez, Rodrigo Sanz Maestros
Repetidores: Cali Arteaga, Anael Martín. Elna Matamoros, Yoko Taira Coordinador Artístico: Jesús Florencio Pianistas: Carlos Faxas, Viklona Glushchenko Fisioterapeutas: José Ignacio Pérez, Laura Hernández Masajista: Mateo Martín Directora de Comunicación: Malle Villanueva Ayudante Directora de Comunicación: Jose Antonio Begirinstain Director de Producción: Luis Martin Oya Producción: Javier Serrano Ayudante Director Adjunto: Amanda Pérez Vega Administración: Susana Sánchez-Redondo Personal: Rosa González Recepción: Miguel Ángel Cruz, Teresa Morato Director Técnico: Luis Martínez Adjunto al Director Técnico: Luis Rivero Ayudante Director Técnico: Eduardo Castro Regidor: José Álvaro Cotillo Maquinaria: Francisco Padilla, Germán Arjona Electricidad: Lucas González, Juan Carlos Gallardo. José Manuel Román Audiovisuales: Jesús Santos, Pedro Álvaro, Rafa Giménez Sastrería: Ana Guerrero. Mª del Carmen Ortega, Mar Aguado, Teresa Antón, Mar Rodríguez Regidora vestuario: Luisa Ramos Utilería: José Luis Mora Almacén: Reyes Sánchez
ORQUESTA SINFÓNICA VERUM
|
|
|
|
|
|
|
FOTOS: www.madridteatro.net |
Violines 1: Juan Luis Gallego, Jesús O. Dorado, Alben Skuratov, Alfonso Nieves, Francisco J. Aguado, Desisiava Karamfilova. Alejandro Domínguez. Assumpta Pons, Jonathan Mesonero, Mª Cristina Grifo, Roberto Mosquera, Julia M. Álvarez, Christian Roig Violines 2: Ana Campo, Isabel Vicente, Adrian Jiménez. David Ortega. Mercedes Olmeda, Alicia Gómez-Limon, Miguel Molina, Melania Roig, José Luis Morano. Marcos Gómez-Escolar Violas: Ana Mª Alonso. Wenting Kang, Francisco Atnoza, Isabel Juárez, Elena Santana, Claudia Pérez. Pedro Barberán, Manuel Jiménez Violoncellos: Stamen Nikolaef, Irene Celestino, Daniel Lorenzo, Lucía García, Irene Alvar, Victoria Rodríguez Contrabajos: Luis Fernández de Garayalde. Raquel de la Cruz, Miguel Pllego. LUIS Gonzalez Timbales: David González Percusión: Gregorio Gómez. Victoria Navarro. Jordi Sanz. Enrique Peña Presidencia: Juan Antonio López Dirección artística: Miguel Romea Gerencia: Christian Roig Coordinación artística: Bárbara Rooig Comunicación: Agustín Pradillos
ELENCOS CARMEN, Kayoko Everhart (15, 16, 17,20 y 22), Elisabet Biosca (23, 24 y 25), Sara Fernández (18 y 21) DON JOSÉ, Daan Vervoort (15, 16. 17, 20 y 22), Isaac Montllor (23,24 y 25), Antonio de Rosa (18 y 21) NINO, Leona Sivas (15, 16, 17, 18,20,21 y 22), YaeGee Park (23,24 y 25) ESCAMILLO, Issac Montllor (15, 16, 17,20 y 22), Alessandro Riga (18, 21. 23, 24 y 25) ZÚÑIGA, Toby William Mallitt (15, 16, 17, 20, 22, 23, 24 y 25), Daan Vervoort (18 y 22)
PRIMER ACTO LOS PERROS, Alvaro Madrigal, Antonio de Rosa (15, 16, 17 y 20), Aleix Mane (18, 21, 22, 23,24 y 25) / Erez Ilan (15, 16, 17,22,23,24 y 25), Niccolò Balossini (20 y 21) Mattia Russo (15, 16. 17, 18,20 y 21), Juanjo Carazo (22, 23, 24 y 25) DOS SOMBRAS, Antonio de Rosa (15, 16, 17 y 20), Aleix Mane (18, 21. 22, 23, 24 y 25) / Mattia Russo (15.16. 17 y 20), Erez Ilan (18,21,22,23,24 y 25) SOLDADOS, Aleix Mane (15. 16 y 20), Rodrigo Sanz (17. 18, 21 y 22), Jesse Inglis (23, 24 y 25), Benjamín Poirier (15, 16, 20, 22, 23. 24 y 25), Marcos Montes (17, 18 y 21) CHICAS, Rebecca Connor (15. 16, 20, 22, 23, 24 y 25), Ana Pérez-Nievas (17, 18 y 21) / Elisabet Biosca (15. 16. 20 y 22), Mar Águila (17, 18 y 21), Irene Urena (23, 24 y 25) / Agnes López (15,16,17,18.20,21, y 22), Shani Peretz (23, 24 y 25) / Aida Badía (15. 16,20,22,23,24 Y 25), Sara Lores (17,18 Y 21), Sara Fernández (15, 16,20,22,23, 24 y 25), Natalia Muñoz (17, 18, Y 21) / Mar Aguiló (15, 16.20,22,23,24 y 25), Clara Maroto (17, 18 y 21), Helena Balla (15, 16, 17. 20, 21, 22, 23, 24 y 25), Kayoko Everhart (días 18 y 21)
SEGUNDO ACTO
SOMBRAS, Rebecca Connor (15, 16, 20, 22, 23, 24 Y 25), Ana Pérez-Nievas (17, 18 y 21) / Ellsabet Biosca (15. 16, 20 y 22). Mar Agulló (17, 18 y 21), Irene Urena (23. 24 y 25) / Agnes López (15, 16, 17, 18, 20, 21 y 22), Shani Peretz (23, 24 y 25), Aida Badía (15, 16, 20, 22, 23, 24 y 25), Sara Lares (1 7, 18 y 21), Sara Fernández (15, 16,20, 22, 23,24 y 25), Natalia Muñóz (17, 18 y 21) / Mar Águila (15, 16,20,22,23.24 y 25), Clara Marolo (17, 18 Y 21) / Helena Balla (15, 16, 17, 20, 21, 22, 23, 24 y 25), Kayoko Everhart (18 y 21) / Álvaro Madrigal, Antonio de Rosa (15, 16, 17 y 20), Aleix Mane (18, 21,22,23,24 y 25) / Erez Ilan (15.16 y 17). Niccol6 Balossini (18. 20 y 21) Juanjo Carazo (22, 23, 24 y 25) / Aleix Mane (15, 16 y 20), Rodrigo Sanz (17, 18. 21 y 22), Jesse Inglis (23. 24 y 25) / Benjamín Poirier (15, 16, 20, 22. 23, 24 y 25), Marcos Montes (17. 18y 21) /Toby William Mallitt (15.16,17.20,22,23,24 y 25), Daan Vervoort (18 y 22)
Elenco sujeto a cambios.
Director musical: Manuel Coves Director Artístico: José Carlos Martínez Duración: 1h. y 55 min. (Primer acto: 1h / Intermedio: 25 min. / Segundo Acto: 30 min) Reestreno en Madrid: Teatros del Canal (Sala Roja), 15 - VI - 2017
TEATROS DEL CANAL SALA ROJA C/ CEA BERMÚDEZ, 1 28003 – MADRID TF. 91 308 99 99 /99 50 CAFETERÍA Y TERRAZA ABIERTA AL PÚBLICO METRO CANAL BUS: 3, 12. 37, 149
|
|