|
IVÁN Y LOS PERROS de HATTIE NAYLOR
versión JUANVI MARTÍNEZ LUCIANO y VÍCTOR SÁNCHEZ RODRÍGUEZ
dirección VÍCTOR SÁNCHEZ RODRÍGUEZ
intérprete NACHO SÁNCHEZ
en el TEATRO ESPAÑOL (SALA MARGARITA XIRGU) de MADRID
Del 25 de mayo al 18 de junio de 2017
|
A finales de los años 90 un niño de cuatro años, Iván Mishukov, se encontró en las afueras de Moscú. Se había escapado de casa y sobrevivido en la calle durante dos años adoptado por perros salvajes.
Esta es la anécdota que inspiró a la escritora londinense Hattie Naylor una historia, que, en palabras del director de este montaje, Víctor Sánchez, transita entre "el realismo sucio y un cuento infantil tenebroso".
NIÑOS DESHUMANIZADOS
|
|
|
 |
|
 |
|
NACHO SÁNCHEZ FOTO: www.madridteatro.net |
El texto llegó a La Pavana, la productora, por mano del propio Víctor. Se leyó y la decisión fue inmediata. El preestreno fue en Sagunto, pero el estreno oficial es en la Sala Margarita Xirgu del Teatro Español
- Es una historia real. ¿cómo puede ser que un niño, con cuatro años, sea capaz de huir de su casa porque el contexto que está viviendo es muy duro? Una madre alcohólica que no puede hacer nada por evitar que el padrastro abuse del niño, con malos tratos, pero abuso, al fin y al cabo. Tiene que dejar la casa y se enfrenta a un Moscú del año 1996, que es después de la desilusión de la Perestroika. Son los años de Yeltsin, en los que la caída del comunismo, la nomenclatura del partido, se sustituye por la mafia rusa, que se acaba haciendo con el poder. Son años de extrema violencia. Es bonito porque es casi la historia de un niño salvaje, no en la jungla del Amazonas sino de la ciudad, que es donde tiene que aprender a sobrevivir. Al final acaba dando con los perros y formando una familia con ellos, aunque lo intenta con los humanos. Dice:"Tengo que encontrar niños a los que caer bien y con los que poder vivir". Cuando descubre a esos niños que en la época se calcula unos 30.000 los que vivían en las calles, en una situación bastante parecida y con sus perros en las estaciones, se encuentra con niños deshumanizados.
TEXTO DE SINTAXIS BREVE CLARO Y PROFUNDO
La parte más histórica es la anécdota de huída del niño, la unión con los perros y su familia desestructurada. El resto del desarrollo del texto
- tiene mucho de ficción. Durante esos dos años se sabía que iba por la ciudad con sus cinco perros. Lo intentaron atrapar cinco veces, pero los guardias no podían apresarlo porque los perros lo defendían. Luego fue al orfanato, pero creo que la mayor parte es fantasía. Seguramente se documentaría y vería el documental cinematográfico Los niños de la Estación de Leningrandsky, porque al verlo hay escenas que son muy parecidas. Interacciona con los niños que están guarnecidos debajo de tierra entre las tuberías esnifando pegamento. Lo que sabemos de Iván es que después de pasar por el orfanato, acabó en una Academia Militar, cosa que te da que pensar, pero esto no está en el texto. Hattie Naylor es una mujer interesantísima y lo narra. Es un texto en que la sintaxis es muy breve. Esto es lo primero que llama la atención. Todo está dicho de una forma muy clara y muy profunda. A veces se repiten cosas como el "Entonces", porque se está metiendo en los ojos de un niño de cuatro años. De cómo ve ese panorama. Me gusta mucho cómo describe a los mafiosos, que son los "hombres gordos que comen con sus esposas rubias", y que tiran la comida que les sobra, porque están muy gordos y no pueden comer más. Es obsceno el ver que están muriéndose de hambre y, de repente, en Moscú se ven florecer los Mcdonalds, cosas que no existía antes durante el comunismo.
El documental al que alude Víctor, es del año 2004 y está dirigido y guionizado por dos directores polacos: Hanna Polak y Andrzej Celinski.
 |
NACHO SÁNCHEZ FOTO: www.madridteatro.net |
SITUACIONES TREMENDAS, PERO TAMBIÉN DE AMOR CON SUS PERROS, LA FAMILIA QUE ENCUENTRA
 |
|
 |
|
NACHO SÁNCHEZ FOTO: www.madridteatro.net |
|
|
 |
|
NACHO SÁNCHEZ FOTO: www.madridteatro.net |
La puesta en escena se ha centrado, según Víctor, en
- intentar imbuir al público en esta atmósfera. Es muy difícil entender cuando Iván habla de hambre. Es hambre de días. Cuando habla de frío es el de Moscú. de 30 grados. Junto con Mireia en el espacio escénico, con Luis Perdiguero en el movimiento, y con Luis Miguel Cobo en la música y espacio sonoro, hemos intentado crear una atmósfera, y , sobre todo, para ayuda a Nacho (Iván), ya que es un monólogo el que lleva todo el peso de la acción, y, además, no es fácil porque el texto se concibió como texto radiofónico en el 2009 y luego se llevó a escena. Al leer el texto, realmente, te das cuenta que está para ser escuchado, también, pues hay un montón de narraciones, de descripciones de acción, lo que hace que Nacho tenga que convertirse en un rapsoda, que cuenta y vive. Vive lo que le está pasando. Son situaciones tremendas, pero también de amor, porque, al fin y al cabo, la obra cuenta una historia de amor con sus perros, que es la familia que encuentra. Está entrando y saliendo continuamente de la acción, para describir y que el público llegue a entender por dónde pasa. Por otro lado empatiza y vive en presente lo que le va ocurriendo.
Víctor considera este texto
- como un reto cuando lo lees, pero que es emocionante por los valores que entraña: busca lo humano cuando esto falla en nuestros vecinos.
NACHO SÁNCHEZ UN TEXTO CON MUCHAS CAPAS
La elección de Nacho Sánchez como intérprete, se decidió tras finalizar Los Temporales de Lucía Carvaballal con dirección de Víctor Sánchez. Nacho Sánchez sorprendió con su interpretación en La piedra oscura. Esta temporada pasó por el Teatro de la Abadía con He nacido para verte sonreír, un personaje que no hablaba en toda la función. Ahora se va al extremo contrario: un monólogo en donde su acción y su palabra son los protagonistas.
- Nunca me había enfrentado a un monólogo como obra en sí misma - confiesa Nacho -, y tampoco a algo tan narrativo y con muchas descripciones. Cuenta también hechos concretos y esa es una de las virtudes del texto, ya que consigue contar la historia concreta de Rusia, en un momento determinado, a través de la mirada de un niño, con emociones muy sencillas y palabras muy simples sin olvidarse de lo poético. Simplemente describe los hechos que él ve, y es interesante porque puede tener muchas lecturas. Se puede encarar desde el Iván de cuatro años que vuelve a vivirlo; desde el Iván adulto que entra en el Iván pequeño y lo vuelve a revivir; el Iván adulto opinando o relacionándose directamente con el público contando la historia. Tiene muchas capas. A lo largo de las funciones se va encontrando todas las posibilidades que da el texto.
 |
NACHO SÁNCHEZ FOTO: www.madridteatro.net |
LA HUMANIDAD LA ENCUENTRA EN LOS ANIMALES Y NO EN LOS HUMANOS
 |
|
MIREIA VILA SORIANO FOTO: www.madridteatro.net |
|
La personalidad de Iván, Nacho la siente como
- una persona muy limpia y emocionalmente, aunque el texto no lo presente, es esencialmente puro. Es a través de la calle lo que aprende, que la humanidad, paradójicamente, la encuentra en los animales y no en los humanos. Es un chico que, él solo, ha aprendido mucho con sus perros y que se lleva un mensaje muy humano. A pesar de que, al principio, va pasando por situaciones que todos son golpes, la obra tiene un mensaje esperanzador: te da confianza en el ser humano, en las personas y en los animales, también.
EL ESPACIO ESCÉNICO, UNA ATMÓSFERA ALEJADA DE LO FIGURATIVO
A través de la historia de Iván el espectador percibe el mundo emocional del protagonista, pero también traza un fresco de la Rusia del momento.
Mireia Vila Soriano se ha encargado del espacio escénico que define como
- muy simple, en el que hemos intentado crear una atmósfera, huyendo de lo figurativo. No hemos querido mostrar una ciudad en donde están los muchos y diversos espacios del texto. Hemos optado por un espacio muy simple, poético y simbólico. La atmósfera pretende comunicar que estás en la calle, ayudada por un espacio sonoro y música en alguna ocasión. También hemos jugado con la calidad de los materiales en contraposición con la naturaleza de la que estamos hablando. Utilizando los elementos teatrales hemos ido quitando capas al teatro, que simbólicamente son las capas que se va quitando Iván, y que son capas de la humanidad, lo cual hace que, al final, esté más cerca de la naturaleza, más cerca de lo animal que de lo humano. La iluminación está muy conjuntada con el espacio
Tras el estreno en Madrid ya hay prevista gira, que todavía hay que sistematizar según otros compromisos de Nacho. De momento Valencia
 |
NACHO SÁNCHEZ FOTO: www.madridteatro.net |
FUNCIÓN De martes a domingo: 20:30h (excepto domingo 28 de mayo, a las 19:30h.)
Encuentro con el público Juves 8 de junio al finalizar la función (presenta y modera: Rosa Mª Mateo)
PRECIO 18€. Martes y miércoles 20% de dto. (Espectáculo incluido en abono de temporada)
|
 |
|
NACHO SÁNCHEZ FOTO: www.madridteatro.net |
Título: Iván y los perros Autora: Hattie Naylor Versión: Juanvi Martínez Luciano y Victor Sánchez Rodríguez Música y espacio sonoro: Luis Miguel Cobo Espacio escénico y vestuario: Mireia Vila Soriano Iluminación: Luis Perdiguero Movimiento y ayudante de dirección: Cristina Fernández Consulta de proyecto: Sara Rey Grabación de voces en off: Juanjo Ballester Construcción de decorado: Neoescenografía y Luis Crespo Efecto especial: Marcos Orbegozo Técnico de iluminación: Vicente Carrasco Técnico de sonido: Michal Piotr Maquinista: Andrés Serra Servicios técnicos: Yapadú Distribución: Teresa de Juan Prensa: María Díaz Ayudante de producción: Jorge Peiró Producción ejecutiva: José alberto Fuenes Producción: La Pavana Companyia Teatral Con el patrocinio de Institut Valencià de Cultura, INAEM, Ajuntament de Sangunt, LaNau Escénica, Espal Mutant Agradecimientos: Asociación Cultural Estrelladel Norte, Kamikaze Teatro Pavón, Albena Teatre, La Paz deGilet y Marcos Orbegozo Voces en off: Alla Panferova(canción de cuna), Artem Linov, Alevtyna Linova y los niños Elena Gabriela, Ion Myeshkova, Maria Vostretsova Sheveli y Maxim Shadrin. Intérprete: Nacho Sánchez Dirección: Víctor Sánchez Rodríguez Duración: 1 hora y 20 minutos (sin intermedio) Estreno en Madrid: Teatro Español (Sala Margarita Xirgu), 25 - V- 2017
TEATRO ESPAÑOL Sala Margarita Xirgu
Director: Carme Portaceli C/ Príncipe, 25
28012- Madrid Concejalía de las Artes Ayuntamiento de Madrid. Tf. 91 3601484 Metro: Sevilla y Sol
Parking: Pz. Santa Ana,
Pz. Jacinto Benavente y
Sevilla. http://www.munimadrid.es
|
|