
|
EL GALLO DE ORO
música NIKOLÁI RIMSKI-KÓRSAKOV
libreto VLADIMIR BLESKI
a partir del poema de ALEKSANDER PUSHKIN
dirección de escena LAURENT PELLY
dirección musical IVOR BOLTON
en el TEATRO REAL (SALA PRINCIPAL) de MADRID
Del 25 de mayo al 9 de junio de 2017
|
Aleksander Pushkin escribió una fábula, inspirada en uno de los Cuentos de la Alhambra de Washington Irving, que tituló El gallito de Oro (poema). Se trata de una amarga sátira sobre la arbitrariedad de los tiranos, los abusos de poder y el conformismo de los sometidos. Al mismo tiempo es una autocrítica sarcástica del nacionalismo ruso de finales del siglo XIX.
Nikolái Rimski-Kórsakov que había exaltado ese nacionalismo brillante en su música operística vio en El Gallo de oro, un modo de contrarrestar aquel entusiasmo, ya que se había sumido en la desilusión ante la guerra de Rusia contra Japón (1904), en la que hubo miles de muertos debido a la corrupción y represión del zarismo y la masacre del Domingo Sangriento (1905) ante la abortada revolución. Todo esto le llevó a Rimski-Kórsakov a componer la versión operística con libreto de Vladimir Bleski, cuyo estreno fue después de la muerte del compositor. Ha sido considerada como una de las grandes óperas del repertorio ruso. Llega al Teatro Real una versión en coproducción del Teatro Real con el Théâtre de la Monnaie de Bruselas y la Ópera National de la Lorraine de Nancy.
UN CUENTO SUBVERSIVO
|
 |
|
DMYTRI ULYANOV / FRANTXA ARRAINZA (actriz) -SARA BABLANCH (soparano) (Gallo de oro) / VENERA GIMADIEVA FOTO: JAVIERDEL REAL |
Laurent Pelly, uno de los creadores escénicos más sobresalientes internacionalmente, confiesa que El Gallo de Oro fue un gran descubrimiento musical y teatral. Ese binomio a transmitir entra dentro de su gustos, ya que
- yo prefiero, siempre, las obras de teatro que mezclan universos distintos. Me sorprendió enormemente el gran contenido de sátira política y la gran fuerza subversiva, aunque, al mismo tiempo, no deja de ser un cuento para niños. Esta mezclas de los dos universos resulta muy atractiva. Comienza siendo una obra muy divertida, y, a medida que transcurre, se va haciendo, cada vez, más sombría.
Laurent destaca lo que denomina "magia".
- Hay una música extraordinaria. No hay arias, sino que es teatro cantado. Son diálogos cantados. Esto es fabuloso para un director de escena, porque es como si Rimski-Korsakov hubiera escrito en las notas de la partitura las imágenes o el juego teatral, lo cual hace más fácil el trabajo. Además no hay nada gratuito.
A nivel de mensaje Laurent la califica de
- extraordinaria. Su menaje es universal. Al principio, yo consideraba que la perspectiva de que esta obra se hubiera compuesto pensando en el Zar Nicolás II, cuando vivía, me parecía increíble. ¿Quién se hubiera atrevido actualmente montar una ópera sobre Trump o más bien Putin, por poner un ejemplo, riéndose abiertamente del personaje como hace El Gallo de Oro y de una forma con muy mala leche.
 |
|
FOTO: MATTHIAS BAUS |
|
La obra finaliza en un tono de tragedia con la muerte del Zar. Laurent ve en ello
- una ironía muy fuerte, pues vemos a ese pueblo totalmente sometido y de repente se ve huérfano, y se pregunta "¿Qué hacer?", en vez de pensar que "¡por fin somos libres!" La gran ironía es no saber qué hacer. Si hubiera que buscar una palabra sería la de "miedo", que es la que atraviesa toda la obra. El tirano tiene miedo de los enemigos, el pueblo tiene miedo del tirano y de los enemigos, y, finalmente, vemos que el miedo conduce al caos. Algo que el tiempo actual no ha desmentido. A pesar de esto, al mismo tiempo es un cuento muy divertido.
El tirano y el pueblo son los elementos centrales, pero en torno a ellos están el astrólogo y la zarina. El astrólogo abre y cierra la obra.
- El astrólogo es eminentemente irónico y quien aporta la solución al Zar: El gallo de oro. A través de él, el Zar se encuentra con la zarina de Shemajá, la cual es un personaje fabuloso. Aparece en el Segundo Acto. El Zar se tiene que ir a la guerra y se encuentra con su enemigo: la zarina. Es una mezcla de sirena y mujer. Es seductora de aspecto infantil. Muy caprichosa y extremadamente peligrosa. La ironía suprema es que el astrólogo que muere, al final, en el epílogo resucita y dice "En esta historia los únicos personajes verdaderos somos la zarina y yo", que, por otra parte, son los personales más irreales y mágicos.
El título El gallo de Oro , se refiere a un personaje especial. Es de oro y está posado sobre la cumbre del campanario de una Iglesia. Es una veleta.Estamos ante un personaje tan tonto como puede ser una gallina, ante la cual todo el pueblo está hipnotizado.
UNA GRAN CAMA EN MEDIO DE UN MONTÓN DE CARBÓN Y EL CUERNO DE LA ABUNDANCIA
El astrólogo viene a ser una especie de de Rasputín que controla toda la corte. A nivel escénico hay una pequeña evocación, pero no se incide demasiado en ello. Aunque la Zarina aparece en el segundo acto, hay momentos musicales que ya están en el primer acto cuando el Zar tiene sueños lúbricos y voluptuosos. Este es el aspecto erótico de la obra, advierte Laurent.
 |
VENERA GIMADIEVA / DMITRY ULYANOV FOTO: JAVIER DEL REAL |
El desafío de la obra es mantener el equilibrio entre lo que es un cuento y la sátira política brutal. Laurent ha huido de lo oriental a nivel escénico y ha preferido una estética que sólo tiene algunas pequeñas alusiones, cuyo punto de partidaes la cama en medio de un montón enorme de carbón, evocador del mundo que rodea al Zar. En el segundo acto aparece la tienda de la zarina, alejada de los elementos orientalizantes que indica el libreto. En esta versión se ha buscado algo simbólico y mágico que evoca el cuerno de la abundancia o una torre de telecomunicaciones caída. Es como un elemento metálico. Puede ser también una cola de animal, porque está en movimiento.
UN GRAN ORQUESTADOR
|
 |
|
FOTO: MATTHIAS BAUS |
Ivor Bolton, director musical del Teatro Real y director de esta ópera, es la primera vez que la interpreta y destaca la gran capacidad de orquestador de Rimsky-Kórsakov. A nivel de ejecución considera que no es música muy complicada. La define como
- una música muy consecuente con fraseo muy regular. Lo que sí es que al ser una música tan refinada, los cantantes tiene que tener un sentido fuerte de la entonación, para poder reflejar los colores de la música. Aparte de esto no es excesivamente complicada. Lo que sí es que es una ópera de diálogo y, sobre todo, en el primer Acto debe ser frustrante para los cantantes, porque aparecen cinco minutos y catan ante el Zar cosas estúpidas. El segundo acto es como una conversación muy extensa entre el Zar y la Zarina. Su música no representa un cambio de estilo de la época en Europa, que iba por muchas líneas diversas, ni en la propia música del compositor. Compuso una música para un tema determinado. Lo que sí hay en él en todas sus composiciones, la idea del idioma ruso con una determinada música rusa, así como el elemento orientalizante muy propio de la época en Occidente.
EL INTERLUDIOHOMENAJE A RIMSKY-KÓRSAKOV
Entre el acto segundo y tercero hay que hacer una pausa. En Bruselas se introdujo un fragmento musical que
- funcionó muy bien. Se trata de una composición de Efrem Zimbalist, un compositor de la escuela de Odesa, que es una fantasía sobre El gallo de oro, Concert Phantasy on Rimsky- Kórsakov's Le coq d'or. Yo tengo que tocar el piano y estoy un poco nervioso.
Otro fragmento que se toca en ese interludio es Hym to the sun on Rimsky-Kórsakov Le cod d'or de Fritz Kreisler.
Se ha recurrido a un doble reparto que Joan Matabosch califica de admirables tanto el uno como el otro. En esta ocasión el doble reparto es importante por medida de seguridad, ya que es una ópera que no la tienen en repertorio muchos cantantes y no es fácil la sustitución en el último momento.
 |
FOTO: MATTHIAS BAUS |
ACTIVIDADES PARALELAS
18 de mayo: 20:15 horas. Teatro Real. Sala Gayarre Enfoques Debate en torno a El gallo de oro, con Ivor Bolton (director musical de la ópera y director musical del Teatro Real) y Laurent Pelly (director de escena de la producción), que estarán acompañados por Joan Matabosch, director artístico del Teatro Real.
28 de mayo: 11:00 horas. y 17:00 horas. Teatro Real. Sala Gayarre Todos a la Gayarre El gallo de oro, la historia de un gallo que canta cuando llega el enemigo Con la violoncelista Iris Azquinezer
3 de junio: 11:00 horas. Teatro Real. Sala Principal Ópera en cine Iolanta, de Piotr Ilich Chaikovski y Perséphone, Igor Stravinski Dirección musical de Teodor Currentzis y dirección de escena de Peter Sellars
3 de junio: 20:00 horas Retransmisión en directo de El gallo de oro La opera será retransmitida en directo, en Radio Clásica, de RNE, y en emisoras de radio de toda Europa a través de la UER (Union Europea de Radiodifusion).
4 de junio: 12:00 horas. Teatro Real. Sala Principal Los domingos de cámara Solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real Programa
Fechas por determinar. Círculo de Bellas Artes Ciclo de conferencias sobre la Revolución de Octubre rusa y su impacto en la historia occidental.
FUNCIÓN 25, 29 Y 31 de mayo: 20:00 horas 1,3,4, 5 Y 9 de junio: 20:00 horas Domingos 28 de mayo/4 de junio: 18:00 horas
PRECIO
|
 |
|
FOTO: MATTIAS BAUS |
Título: El gallo de oro Música: Nikolai Rimski-K6rsakov (1844-1908) Libreto: Vladimir Belsky, basado en el poema El cuento del gallo de oro, de Aleksandr Pushkin, sobre narraciones de Cuentos de la Alhambra, de Washington Irving Nueva producción del Teatro Real, en coproducción con el Theatre de la Monnaie de Bruselas y la Opera national de Lorraine de Nancy Escenografía: Barbara de Limburg Figurinista: Laurent Pelly Iluminador: Joel Adam Coreógrafo: Lionel Hoche Responsable de la reposición escénica: Benoit de Leersnyder Ayudante del director de escena: Marcos Darbyshire Asistente de la escenografía: Cléo Laigret Colaborador del figurinista: Jean-Jacques Delmotte Ayudante del figurinista: Anuschka Braun Ayudante del iluminador: Pierre Guerin Supervisoras de dicción rusa: Delia Roubtsova, Liliia Kazakova Coro y Orquesta Titulares del Teatrto Real Bailarines: Geoffrey Boissy, Jean Marc Brouxel, Jordi Casas, John Gomis, Charly Magonza, Marvin Mariano, Javier Muñoz, Miguel Ángel Some Titiritero: Patrick Maillard El gallo: Frantxa Arraiza Intérpretes: Zar Dodón: Dmitry Ulyanov, bajo (25, 28, 31. 3, 5, 9) / Alexey Tikhomirov, bajo (29. 1,4) Zarévich Guidón: Sergei Skorokhodov, tenor (25, 28, 31. 3, 5, 9) / Boris Rudak, tenor (29. 1,4) Zarévich Afrón: Alexey Lavrov, barítono (25, 28, 31. 3, 5, 9)/ Lurii Samoilov, barítono (29. 1,4) Gobernador Polkan: Alexander Vinogradov, bajo Amelfa: Olesya Petrova, mezzosoprano (25, 28, 31. 3, 5, 9) / Agnes Zwierko, mezzosoprano (29. 1,4) Astrólogo: Alexander Kravets, tenor (25, 28, 31. 3, 5, 9) / Barry Banks, tenor (29. 1,4) Zarina de Shemajá: Venera Gimadieva, soprano (25, 28, 31. 3, 5, 9) / Nina Minasyan, soprano (29. 1,4) El gallo de oro: Sara Blanch, soprano Director del coro: Andrés Maspero Director de escena: Laurent Pelly Director musical: Ivor Bolton Edición musical: Robert Forberg Musikverlag, Berlín Editores y propietarios Interludio "Concert Phantasy" on Rimsky-Korsakov's Le coq d'or de Efrem Zimbalist / "Hym to the sun" on Rimsky-orsakov's Le coq d'or de Fritz Kreisler Piano: Ivor Bolton Violín: Gergana Gergova Duración aproximada: 2 horas y 28 minutos - Acto I 46 minutos. Descanso 25 minutos. Acto II 46. minutos Interludio 6 minutos. Acto III 23 minutos Estreno en Madrid: Teatro Real (Sala Principal), 25 - V- 2017

FOTO: BOGUSŁAW TRZECIAK
|
Teatro Real Director: Joan Matabosch Plaza de oriente s/n 28013 – Madrid Tf. 91 516 06 60 Metro: Ópera, líneas 2 y 5 Ramal Ópera-Príncipe Pío Sol, líneas 1, 2 y 3 Autobuses: Líneas 3, 25 y 39 Parking: Plaza de Oriente Cuesta y Plaza de Santo Domingo Plaza mayor www.teatro-real.com
|
|