|
LA VIDA ES SUEÑO de PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
adaptación y dramaturgia CARLES ALFARO y EVA ALARTE
dirección CARLES ALFARO
por el MOMA TEATRE
en los TATROS DEL CANAL (SALA VERDE) de MADRID
De 19 de abril al 14 de mayo de 2017
|
Carles Alfaro dirige una peculiar versión de La vida es sueño, que titula La vida es sueño [vv- 105 - 106]. Lo de peculiar se debe a que toda la obra la resuelve con cuatro actores: Vicente Fuentes (Basilio), Alejandro Saá (Segismundo), Enric Benavent (Clotaldo) y Rebeca Valls (Rosaura), pertenecientes al grupo teatral Moma Teatre. Se trata de una coproducción de Moma Teatre, Teatros del Canal y Diputació de València, con la colaboración de Fuentes de la Voz y distribuida pr Producciones Teatrales Contemporáneas SL.
UNA ESENCIALIZACIÓN DELA VIDA ES SUEÑO
|
|
|
ALEJANDRO SAÀ / REBECA VALLS FOTO: www.madridteatro.net |
Carles aclara este esquematismo de personajes en los que define
- una esencialización de La Vida es sueño, lo cual no quiere decir síntesis o resumen. Considero a Calderón inabarcable y lo comparo a Shakespeare, por lo tanto uno sólo puede centrarse en algo que le conmueva. En este caso la esencialización ha consistido en focalizar la parte del conflicto humano. Los cuatro personajes son dos padres y dos hijos. Esto es parte del interés porque hay varias historias paralelas que van en una línea de interacción y entrecrucijadas comunes. Al focalizar ese cuarteto con dos conflictos con todas sus dudas y contradicciones, esa esencialización se traduce en eliminar otras líneas argumentales que pueden distraer. Hay un 95 % de los 3.000 versos de Calderón, que son exactamente de Calderón y por lo tanto no se trata de una adaptación libre en el que uno tiene su lectura y la obra es solo inspiración, sino realmente somos lo más fiel posible a la obra original. Es pues intentar focalizar todos los dilemas filosóficos a través de cuatro seres humanos con todas sus contradicciones.
CREAR UN MONSTRUO
 |
|
REBECA VALLS / ALEJANDRO SAÂ FOTO: VIDEO PRODUCTORA |
|
Carles ve a Segismundo como un
- personaje de una precocidad enorme en la literatura universal. Podemos hablar del gran salvaje, de Kaspar Hauser, de esos personajes míticos bipolares en cuanto muestran su conflicto interno, en este caso lo que es la fiera y lo que es la razón; la capacidad que puede haber o no de un ser que nace ya preso entre cuatro muros y no conoce otro ser en toda su existencia más que a Clotaldo, y que ese aislamiento va en paralelo con una formación ilustrada de ciencias, matemáticas y de lo que un príncipe real se supone que se le debería impartir. Un ser que recibe toda esa información si no la puede experimentar realmente, no la puede incorporar, estamos creando un Monstruo. Le das la herramienta de razonar, de analizar la información, la cual no puede desarrollar. Eso le crea un conflicto. De hecho nuestro viaje de Segismundo, es un viaje iniciático, pero castrante. Su desarrollo como ser humano es muy discutible porque sigue siendo casi una fiera, ya que no lo se le permite ningún atisbo de libertad personal. Todo ello crea una conciencia que en un animal su angustia es relativa, pero que en un ser humano con conciencia de que tiene un fin su vida, si tiene sentido o no su vida, tiene unas exigencias y necesidades que si no las puede desarrollar lógicamente estamos creando un ser angustiado. Eso es lo que le ocurre a Segismundo pues cada vez va teniendo más conciencia y va estando más perdido y más angustiado.
EL DELITO DE HABER NACIDO
Esta angustia, según Carles le lleva a Segismundo a lo que expresa en verso 105 -106:
- "Qué delito cometí contra vosotros, naciendo". A partir de estos verso hemos intentado desarrollar todo ese ecosistema, porque Segismundo llega a un punto en que no entiende por qué de su situación, y, sobre todo, es una búsqueda de identidad, porque al desconocerla no la tiene. Esto entronca con el inicio de su viaje y, ceo, que con la obra de Calderón, en la cual, es un ser en una fase terminal y no da más de sí. De alguna manera tiene un careo, un reto, con el Creador, llamémosle Astros, Cielos, Dios. Le hace preguntas que no tienen respuesta. Ante la no respuesta como es la pregunta ¿Qué delito cometí?, no puede ser otra que "el haber nacido", puesto que no he podido experimentar ni ejercer de nada. Se sigue que la única liberación es la de morir: el suicidio.
ROSAURA, EL ALMA GEMELA DE SEGISMUNDO
|
 |
|
REBECA VALLS FOTO: www.madridteatro.net
|
Otro personaje es Rosaura, también hija. Un personaje que entronca, también, con la falta de identidad de Segismundo.
- la línea de Rosaura tiene una línea muy en paralelo con Segismundo, desde un lugar completamente diferente, pero, curiosamente entre ellos hay algo de almas gemelas. De hecho es la única persona que entiende de una manera instintiva al asistir a ese careo que Segismundo tiene con el "¡Ay mísero de mí! ¡ Ay infelice!". Es la única que se conmueve de la situación y de las palabras desesperadas de Segismundo, con las que, de alguna manera, se siente identificada. Ella también está en una búsqueda de identidad, ya que tiene una estigmatización respecto a su madre soltera. No puede ser noble porque no conoce quién es su padre, y además su madre se lo ha ocultado. Hay una extraña en la que Violante, la madre, está protegiendo a ese ser que un día desapareció por una razón de fuerza mayor, dejándola embarazada. Esa persona era la mano derecha del rey para ocultar a ese heredero, porque el Rey lee en los astros que va a ser un Rey tirano y va a crear un pueblo divido. Está hablando de guerra civil y provocar una sangría. Lógicamente tiene que proteger al pueblo. Publica que ha muerto, cuando, en realidad, lo ha ocultado en un calabozo. Rosaura tiene esa búsqueda de venganza de un agravio, pero que, de alguna manera, podríamos extender al padre que no la reconoció, y le impide, entre otras cosas, casarse con Astolfo.
Carles ve en Rosaura y Segismundo dos búsquedas de identidad y dos padres con un conflicto muy claro. Lo que une a todos los personajes es que
- Todos tienen su debate y están interrelacionados. En ese cuarteto hemos intentado crear ese ecosistema de conflictos que nos pareció fascinante. De alguna manera hay algo de Bergman en este Calderón, que, a mí, especialmente me interesó.
 |
|
VICENTE FUENTES FOTO: www.madridteatro.net |
|
Carles reconoce que su proyecto es muy clásico y no hay ningún intento de descubrimiento de formas
- Simplemente he intentado ir a esa almendra que a nosotros nos fascinaba y nos lo hacía muy próximo e identificable.
Quien se ha encargado de la adaptación es Eva Alarte y abunda en que el proceso ha sido muy interesante. Desde hace un año se empezó a trabajar con el texto y
- sacar esas almendras que dice Carles y esas líneas de los personajes tan definidas. El proceso se completó con los actores en los ensayos. Fue muy rico poder testar todo lo visto, remodificar, colocar y darle una visión e intención con los actores. Los versos de Calderón nos han tocado particularmente, y nos han hecho replantearnos dilemas básicos del ser humano.
Todos somos Segismundo, todos somos Clotaldo…-subraya Carles- y me gustaría insistir en que es un trabajo coral.
LA ESENCIALIZACIÓN EN EL ESPACIO ESCÉNICO
A nivel de espacio escénico, Carles desvela que dramatúrgicamente el espacio esencial es muy importante. La esencialización como punto de partida lleva a que
- el aislamiento de Segismundo, no es sólo un aislamiento físico, sino también afectivo y psicológico. Una de las imágenes que nos atrapó desde el inicio es el de un ser observado y un observador. Estamos ante una celda etérea con una singularidad: desde fuera vemos perfectamente lo que vemos dentro, pero desde dentro no ven lo de fuera. Eso crea una información privilegiada por parte de quien observa y una manipulación posterior, probablemente, también. Estamos ante una cierta experimentación que se ejerce sobre Segismundo. Dramatúrgicamente era muy importante el "voyeurismo" en ese sentido, casi científico.
 |
ALEJANDRO SAÀ / ENRIC BENAVENT FOTO: www.madridteatro.net |
Felype de Lima es el diseñador de esta idea escenográfica, que ha traducido en un
- un gran cubo de cinco metros por cinco de altura y profundidad, en el cual vemos cómo los personajes habitan ese espacio, primero Segismundo y después los personajes que van accediendo a esa cárcel. Es un espacio mental, de ser observado. Tienen muchas claves que son esencia.
EL VESTUARIO MARCA MÁS EL INTERIOR DE LOS PERSONAJES QUE UNA CUESTIÓN ESTRICTAMENTE DE "ROL".
|
 |
|
ENRIC BENAVENT FOTO: www.madridteatro.net |
El vestuario también está diseñado por Felype de Lima y siguiendo la idea de Carles y Eva, ha sido
- buscar la esencia. Cada traje está pensado en el personaje, en sus características, en las palabras que dice, no vamos a encontrar un vestuario habitual, sino que está diseñado para cada personaje, sacando su esencia.
- El vestuario marca más el interior de los personajes que una cuestión estrictamente de "rol" - añade Carles.
LOS SEGISMUNDOS DE HOY
Un enganche con la actualidad puede darse en esa dimensión de dar a Segismundo unas herramientas para una vida que luego no va a poder desarrollar. Algo similar ha sucedido en nuestra sociedad, en cuanto que a toda una generación les hemos entregado unos estudios que posteriormente, por la precariedad laboral, no puede desarrollar. En ese punto Carles va más allá, ya que le inspiraba la relación con Internet.
- Tienes una información ilimitada y hay estudios sobre una cantidad de jóvenes que no salen de un habitáculo y, sin embargo viajan, tienen sexo y todo de una manera virtual. No experimentan personalmente nada a nivel orgánico. Eso va creando unas atrofias y unas contradicciones que crean un pequeño monstruo, porque confunden la realidad. Qué es lo sensorial en esos casos. Sí, puede ser un enganche de la obra con la actualidad. Cuando te dan una herramienta puedes empezar a descubrir que tu realidad que te envuelve no se corresponde y ves que hay otros posibles mundo, otras posibles maneras. Te crea un angustia y surgen la primeras preguntas de Segismundo. Todos se hacen esas preguntas porque el conflicto de los cuatro personajes está muy interactuado. Hay daños colaterales en los otros personajes por la existencia de Segismundo. Todos tenemos una reacción a partir de él.
 |
FOTO: www.madridteatro.net |
FUNCIÓN De miércoles a viernes: 20:30 h Sábados, excepto el 29 de abril: 18:30 y 21:00 h 29 de abril: 18:30 h Domingos, excepto 23 de abril: 18:00 h 23 de abril: 18:30 h
PRECIO Miércoles y jueves De 20 € a 12 € Viernes, sábado y domingo De 24 € a 16 €
Dscuentos Promoción especial: 20% dto. días 19 y 20 de abril y 30% del 21 al 30 de abril. Carné joven, mayores 65 y desempleados. Por la compra a partir de 6 localidades, solo en platea. Grupos a partir de 20 personas
Funciones de teatro accesible Días 6 (función de las 18.30) y 7 de mayo
|
 |
|
ALEJANDRO SAÀ FOTO: www.madridteatro.net |
Título: La Vida es sueño Autor: Pedro Calderón de la Barca Adaptación y dramaturgia: Carles Alfaro y Eva Alarte Escenografía: Carles Alfaro y Felype de Lima Vestuario: Felype de Lima Iluminación: Carles Alfaro Música Original y Espacio Sonoro: Joan Cerveró Diseño de sonido: Luis López de Segovia Fotografía: Jordi Plà Caracterización: Inma Fuentes Ayudantes de Dirección: Eva Alarte y Ferran Català Asistente de Dirección: Pablo Ricart Ayudante de Producción: Maribel Pérez Coordinador Técnico: Rubén Zamorano Producción Ejecutiva: Ferran Català Coproducción: Teatros del Canal, Moma Teatre y Diputació de València Con la colaboración del Centro de Investigación de la Voz, Palabra y Verso: Fuentes de la voz Distribución: Producciones TeatralesContemporáneas SL. Intérpretes (por orden de aparición): Basilio (Vicente Fuentes); Segismundo (Alejandro Saá); Clotaldo (Enric Benavent); Rosaura (Rebeca Valls) Dirección: Carles Alfaro Duración: 1h 45min Estreno en Madrid: Teatros del Canal (Sala Verde), 19 -IV- 2017
TEATROS DEL CANAL SALA VERDE C/ CEA BERMÚDEZ, 1 28003 – MADRID TF. 91 308 99 99 /99 50 CAFETERÍA Y TERRAZA ABIERTA AL PÚBLICO METRO CANAL BUS: 3, 12. 37, 149
|
|