|
DON QUIJOTE
coreografía de JOSÉ CARLOS MARTÍNEZ
inspirada en las coreografías de MARIUS PETIPA Y ALEXANDER GORSKI
coreografías adicionales de MAYTE CHICO
vuelve al TEATRO DE LA ZARZUELA de MADRID
Del 6 al 18 de diciembre de 2016
y
GALA HOMENAJE a
MAYA PLISETSKAYA
21 Y 22 de dicicembre DE 2016
|
El 16 de diciembre de 2015 la CND ( Compañía Nacional de Danza) (CLIKEAR) marcaba uno de los hitos en su historia, bajo la dirección de José Carlos Martínez: estrenaba Don Quijote con coreografía clásica de José Carlos Martínez inspirada en las de Marius Petipa y Alexander Gorski y con coreografías adicionales de Mayte Chico. No dejaba de ser un reto, por fin la CND se atrevía con un ballet clásico completo. Ha pasado un año y ha girado por los mejores escenarios nacionales: Palau de les Arts (Valencia), Teatro Romea (Murcia), Teatro Arriaga (Bilbabo), Teatre Auditori (San Cugat), Jardines del Generalife (Granada), Teatro Calderón (Valladolid)… y de ahí salto a escenarios internacionales. El éxito se repitió una y otra vez. En Madrid el cartel de "no hay entradas" ha obligado a que vuelva de nuevo durante 12 funciones.
También está programado un Homenaje a Maya Plisteskaya, fallecida en 2015, y que fue directora de la CND desde 1987 a 1990, acercando la Compañía al repertorio clásico.
EL QUIJOTE DE 2015,
MOMENTO MUY ESPECIAL
|
|
|
FOTO: J. VALLINAS |
El estreno en 2015, en palabras de José Carlos Martínez fue
- un momento muy especial para la Compañía Nacional de Danza, ya que hacía 25 años que no se abordaban este tipo de producciones en nuestra Compañía. Pensando en la temporada de 2016 del Teatro de la Zarzuela y teniendo presente la respuesta del público y el que muchos se quedaron sin verlo, ya que las entradas se vendieron mucho más rápido de lo que se esperaba, decidimos volver esta temporada reponiendo nuestro Quijote.
La gira ha contado con 13 ciudades y se han hecho 35 espectáculos, lo cual supone 25.000 espectadores. José Carlos admite que era un reto repetir una producción, pues cada temporada se viene con una producción nueva. A fecha del 1 de diciembre la venta de entradas iba muy bien. La campaña publicitaria se ha reducido a la mitad con respecto a la temporada anterior, y aún así la respuesta del público está siendo positiva. Las expectativas de este Don Quijote para José Carlos es
- como un buen vino que a medida que van pasando el tiempo, va estado cada vez mejor. Hemos seguido trabajando en ella y he hecho algunos ajustes coreográficos. También a nivel de la dramaturgia hemos cuidado más los detalles. Ha habido personajes que no estaban y se han ido definiendo como son dos amigas de Quiteria. De cambios reales de música, hemos tirado una de las variaciones. El año pasado, entre las damas de honor, había dos chicas que bailaban solas. Al precisar el rol de las dos amigas, me parecía que la dramaturgia sería mucho más clara si las dos chicas bailaban juntas. Hemos quitado un minuto de música y en vez de que bailasen cada una por separado bailan juntas. Son detallitos, casi no perceptibles y sobre todo si no se ha visto el espectáculo antes, pero que dan más claridad a la acción y a la dinámica del espectáculo.
CAMBIOS SUTILES EN LA COREOGRAFÍA
Y NUEVAS INCORPORACIONES
Los cambios sobre la coreografía original de Petipa y Gorski, José Carlos precisa que no se trata de cambios fundamentales.
- He respetado la coreografía original. Más bien hay que hablar de pulirla. Sigue siendo la misma. Además tenemos 4 bailarines más, somos 49 bailarines. Se han incluido tres bailarinas más en el cuerpo de baile. Entonces han cambiado las formaciones un poco en algunos momentos, pero sigue siendo la misma coreografía. Son detalles, matices.
|
FOTO: J. VALLINAS |
En el estreno baila Cristina Casa (Madrid), que estuvo como artista invitada de la CND la temporada pasada y forma parte de la Compañía como solista. Estrena junto Anthony Pina (Boston, Estados Unidos), y hay dos invitadas: Alina Cojocaru (Bucarest), actualmente principal del English Ballet y bailarina del Royal Ballet anteriormente, y Yolanda Correa (Cuba), bailarina principal del Ballet de Cuba y ahora baila en el Ballet de Oslo. Alina bailará Quiteria con Alessandro Riga (Crotone, Italia) como Basilio los días 8 y 10 de diciembre. Yolanda como Quiteria el día 17 y 18 de diciembre con Moisés Martín Cintas (Reus, Tarragona) como Basilio.
- Fuera de estos elencos tenemos todos los bailarines de la Compañía, los principales y las jóvenes promesas. Ceo que es importante dar la oportunidad a los jóvenes de la Compañía el ir abordando esos roles, poco a poco, ya que serán los principales de la Compañía en el futuro.
En todas las ciudades que se ha ido de gira la CND ha colaborado, a nivel musical, con el maestro Manuel Coves. Tal simbiosis José Carlos la cree necesaria.
- Es como actuaban las antiguas compañía porque ello permite que la calidad artística del espectáculo vaya mejorando. No ir cambiando de director musical cada vez, sino ir haciendo un camino juntos. Eso nos ha permitido que, también, la partitura evolucionara un poco. Manuel ha ido viniendo a los ensayos y ha ido viendo los cambios que ha habido, entonces ha ido poniendo ese color suplementario que acompaña a la coreografía. A nivel de partitura el maestro Coves hadado matices suplementarios a la música de Minkus, para que correspondiera a la acción que pasaba en escena.
|
FOTO: J. VALLINAS |
ENRIQUECIMIENTO DE LA PRIMERA PARTITURA
Referente a la partitura Manuel Coves precisa que
- utilizamos la primera versión del Quijote que es del año 1869, la primera composición que hizo Minkus. Es la más clara y la más transparente, lo cual no quiere decir que sea la más fácil. Después hubo varia revisiones de la partitura que en función del estilo iba enriqueciéndose orquestalmente, yendo a un punto más romántico de la música. Es como la diferencia entre una primera orquestación de Beethoven y otra de Brams. Entonces esa última versión de Minkus podría ser ese Brams, con una orquestación más rica, con más diferencias armónicas, más instrumentos, más contracantos que en la primera versión no existen. Al utilizar la primera nos daba la posibilidad de enriquecerla con otras pinceladas musicales, que en las siguientes ediciones existen, pero que en esta no estaban. Entonces incorporar algunas cosas de esa última partitura a la primera hace que sea más interesante la partitura de lo que ya es. Eso ayuda a que sobre el escenario se creen otro tipo de situaciones a las que los bailarines deben estar atentos, para lograr esa unión de foso, escenario y público, en cuanto que disfruta de esa conjunción. Si esas incorporaciones aumentan el disfrute, pues bien. Es la ventaja del espectáculo en vivo. De esta manera se podía ayudar a lo que estaba pasando encima del escenario. Es de lo que se trata de que haya una conjunción lo más cercana posible entre lo que hay encima del escenario y la orquesta y que todo tenga un sentido. Lo que se está oyendo en la música, se esté viendo en el escenario, y lo que se está viendo arriba tenga una consecuencia en la orquesta o una justificación lógica en la música.
|
|
ALICIA COJOCARU
|
|
|
|
YOLANDACORREA FOTOS: J. VALLINAS |
|
La Orquesta es la ORCAM, la Orquesta Titular del Teatro de la Zarzuela, lo cual. subrayan Daniel Bianco, director artístico del Teatro de la Zarzuela, es un esfuerzo por parte de las dos entidades: la Compañía Nacional de Danza y el Teatro de la Zarzuela.
- no va a ser un ballet con grabación, lo cual es un gran esfuerzo poder hacer tantas funciones con una orquesta. Eso ha sido una prioridad que hemos compartido desde el primer momento y vamos a seguir manteniendo siempre que podamos, porque el nivel no es lo mismo. Creemos que el público se merece una Compañía con este rigor de calidad artística acompañada de por un buen foso y un buen maestro como es Manuel Coves.
- Para los músicos - añade Manuel Coves - esto es algo de agradecer, porque a la hora de interpretar un ballet, hay un punto de libertad que, a lo mejor, no tenemos en el repertorio lírico, ya que hay voces sobre el escenario y tenemos que ajustar y cuidar esa voz. En el ballet tenemos que cuidar otras cosas. Para nosotros es muy divertido todo. Lo pasamos francamente bien y es un disfrute par el músico que no siempre pasa. Cuando tenemos una partitura de este tipo como es ésta del Quijote es algo como de fiesta, porque la música es muy ligera, muy fresca, muy chispeante, muy rítmica y muy alegre. Es un punto positivo.
Hay quienes piensan que para la orquesta el ballet es más difícil que la ópera. Manuel Coves no lo ve ni más fácil, ni más difícil, es diferente.
- En la ópera y la zarzuela la orquesta está oyendo lo que está pasando arriba. Es un círculo entre la orquesta, el director, el cantante, el coro. Aquí la orquesta no oye al bailarín. Hay que estar atento con mil ojos y confiando en el director.
UN TOQUE ESPAÑOL Y
RELEVANCIADE LA FIGURA DE
DON QUIJOTE
La gira ha supuesto una inyección de optimismo a la compañía ante los parabienes recibidos por el público y la crítica. Don Quijote es ballet bailado por muchas Compañías. Lo que puede aportar de novedoso esta versión española es que
- tiene un toque más español y más de verdad que se acoge muy bien. La gente que está acostumbrada a ver Quijotes, y conocen un poco nuestra tradición, y ven a esos toreros, como yo digo, dando vueltas con un pañuelito por encima de la cabeza, ven nuestra versión muy española y, creo, que eso gusta mucho.
Otra de las peculiaridades de esta versión es darle algo más de relevancia a la figura de Don Quijote. En realidad este ballet aborda Las bodas de Camacho.
le he dado más romanticismo al personaje y que el encuentro de Don Quijote y Dulcinea que no existe en la versión original estuviera en mi versión. El otro día leí en facebok una frase de Balanchine que decía "lo más importante de un ballet son los dos primeros minutos y los dos del final", pues en los dos primeros minutos yo he desarrollado un prólogo donde están Don Quijote y Dulcinea y en el último minuto esta todo el mundo bailando y aparece Don Quijote que va con Dulcinea detrás de él. Entonces lo he hecho bien, ya que justifico en parte el que se llame Don Quijote, pero, en realidad, es una excusa para contar el capítulo 19 y 20 que son Las bodas de Camacho. Evidentemente la partitura está escrita para esos capítulos, pero le he dado un poco más de importancia a Don Quijote con Dulcinea.
|
FOTO: JESÚS VALLINAS |
SEGUIR ADELANTE CON EL CLÁSICO
ESPERAR AUMENTO DE PRESUPUESTO
Esta línea emprendida del clásico por la CND supone dos estrategias: una la de seguir adelante en el Estudio con ensayos y otra es el presupuesto que necesita producciones de este tipo.
- En este año con El Quijote y la gira no había presupuesto para una producción nueva. Para eso se necesita más presupuesto. Una zapatilla de punta tiene un coste, un tu-tú tiene un coste…Es decir cada cosa lo tiene. Yo tengo que seguir trabajando en los ensayos, y, al mismo tiempo, el que nuestro presupuesto vaya creciendo. También buscar qué tipo de colaboraciones se pueden hacer. A lo mejor alquilar otra producción que ya la tiene. Estamos buscando fórmulas para ver cuándo podemos hacer nuestra gran producción y de qué manera. Es un problema de producción. Es la realidad. Podemos trabajar mucho en el estudio pero magia no hacemos.
FUNCIÓN
De martes a sábado: 20:00 horas
Domingos: 18:00horas
PRECIO
De 40 € a 9 €
|
|
|
|
|
FOTOS: JESÚS VALLINAS |
Título:Don Quijote (Ballet clásico en tres actos) Música:Ludwig Minkus Coreografía:José Carlos Martínez (inspirado en las versiones de Marius Petipa y Alexander Gorski)* *Coreografía Adicionalde Bolero y Fandango: Mayte Chico Escenografía:Raúl García Guerrero Figurines:Carmen Granell Diseño de iluminación:Nicolás Fischtel (A.A.I.) Caracterización Maquillaje y Pelucas:Lou Valérie Dubuis ORQUESTADE LA COMUNIDAD DE MADRID, Titular del Teatro de la Zarzuela Ayudante de Escenografía:Juan José González Ferrero Ayudante de Vestuario:María José González Castro REALIZACIÓN Realización de escenografía:Neo Escenografía S.L Realización de Vestuario:Sastrería Cornejo, Taller CND Realización de Utilería/Atrezzo:Estudio Albahaca S.L Maquetación infográfica de telones:Gerardo Trotti Realización de bases tutús:Iñaqui Cobos Realización de tintes y ambientaciones:Maria Calderón Realización de telones:Proescen S.L Realización de pelucas:Lou Valérie Dubuis CompañíaNacional de Danza Intérpretes: Quiteria:, Cristina Casa (6,9, 13 y 15), Haruhi Otani (18), Alina Cojocaru (8,10), YaeGee Park (14, 16)y Yolanda Correa (17,18)
Basilio: Anthony Pina (6,9), Esteban Berlanga (7,11) Alessandro Riga (8,10,14,16), Yanier Gómez (13,15), Moisés Martín Cintas (17,18)
Dulcinea: Seh Yun Kim (6,7,10,11,15,16), Lucie Barthélémy (8,9,13,14), Giulia Paris (17), Giada Rossi (18)
Don Quijote: Isaac Montllor (6,7,10,11,15,16,18), Jesse Inglis (8,9,13,14), Marcos Montes (17) Sancho: Jesús Florencio
Padre de Quiteria: José Antonio Beriguistain
Camacho: Antonio De Rosa (6,8,9,10,13,14,17,18), Niccolò Balossini (7,11,15,16) Mercedes: Natalia Muñoz (7,7,13), Aída Badía (8,9,16), Kayoko Everhart (10,11,17), Clara Maroto (14), Rebecca Connor (15), Ana Pérez Nievas (18)
Espada: Moisés Martín Cintas (6,7,10,11) Esteban Berlanga (8,13,14,17), y Rodrigo Sanz (15), Juan José Carazo (16), Ion Aguirretxe (18) 2 amigas: Leona Sivôs /Lucie Barthélémy (6,7), Giulia Paris / Giada Rossi (8,10), Shani Peretz /Haruhi Otani (9,13), Cristina Casa/ Lucie Barthélémy (11,16,17), Aída Badía / Natalia Muñoz (14,15,18)
Cupido: Giulia Paris (6,7,11), María Muñoz (8,9,10), Leona Sivôs (13,14,16), Haruhi Otani (15,17,18), , Jefe de gitanos: Ángel García Molinero (6,7,8,9), Anthony Pina (10,11,13,14,17), Ion Aguirretxe (15), Aleix Mañé (16,18
Cura: Carlos Faxas
ACTO Iº Quiteria, Basilio, Dulcinea, Don Quijote, Sancho, Mercedes, Espada, Camacho, Tabernero
MUJERES: Helena Balla, Rebecca Connor, Clara Maroto, Giada Rossi, Giulia Paris, Ana Pérez-Nievas, Shani Peretz, Leona Sivôs, Irene Ureña, María Muñoz, Sara Lorés, Sara Fernández Khatiboun, Pauline Perrault, Nandita Shankardass, Tamara Juárez, Laura Pérez Hierro HOMBRES: Erez Ilan, Jesse Inglis, Roberto Sánchez, Mattia Russo, Aleix Mañé, Niccolò Balossini, Ángel García Molinero, Álvaro Madrigal, Marcos Montes TOREROS: Rodrigo Sanz ( Jesse Inglis día15), Benjamin Poirier, Iván Sánchez, Juan José Carazo, (Ángel García Molinero día 16), Ion agirretxe (Eretz Ilan días 17 y 18), Toby William Mallitt
ACTO IIº Quiteria, Basilio, Dulcinea, Don Quijote, Sancho, Camacho, Tabernero, Cupido, Jefe gitanos
GITANAS: Elisabet Biosca (6,10,11,13,14,17,18), Ana Pérez Nievas (7,8,9,15,16), Sara Fernández (6, 10,11,13,14,17,18), Mar Aguiló (6,10,11,13,14,17,18), Irene Ureña (7,8,9,15,16), Agnès López (6,10,11,13,14,17,18), Sara Lorés (7,8,9,15,16), Toby William Mallitt, Jesse Inglis (6,7,10,11,15,16,17,18), Niccolò Balossini (8,9,13,14,17), Roberto Sánchez, Benjamín Poitier, Rodrgio Sanz, Iván Sánchez (6,7,11,15,16,17,18), Ángel García Molinero (11,13,14,15,16,17), Álvaro Madrigal, Juan José Carazo, Erez Ilan (6,7,11,15,16,17), Ion Aguirretxe (8,9,10,13,14), Marcos Montes. DRIADAS: Aída Badía, Rebecca Connor, Helena Balla, , Clara Maroto, Irene Ureña, Shani Peretz, Ana Pérez-Nievas, Natalia Muñoz, Giada Rossi ( Tamara Juárez días 17,18) María Muñoz (6,7,11,13,14,15,16,17)Pauline Perrault (6,7,8,9,10,11,17,18), Leona Sivôs (Laura Pérez Hierro días 13,14,15,16), Lucie Barthélémy (6,7,15,16,17,18), Sara Lorés (8,9,10.13.14), Nandita
ACTO IIIº Quiteria, Basilio, Don Quijote, Sancho, Mercedes, Espada, Camacho, Tabernero, Cura, 2 damas de Honor
DAMAS DE HONOR: María Muñoz, Giada Rossi (6,7,11,13,14,16), Nandita Shankardass (8,9,10,17,18), Shani Peretz (6,7,8,10,11,17,18), Giulia Paris (6,7,9,13,14,15,16), Leona Sivôs (8,9,10,11,13,14,15,16,17,18)
FANDANGO CHICAS: Sara Fernández (6,10,11,13,14,16,17), Ana Pérez-Nievas (7,8,9,15,16), Elisabet Biosca (6,10,11,13,14,15,17,18), Rebecca Connor (7,8,9,16,17,18), Agnès López (6,10,11,13,14,17,18), Laura Pérez Hierro (7,8,9,15,16), Mar Aguiló (6,10,11,13,14,17,18), Helena Balla (7,8,9,15,16),Irene Ureña, Clara Maroto
FANDANGO HOMBRES: Aleix Mañé (6,7,10,11,13,15,17), Marcos Montes (8,9,13,16), Rodrigo Sanz (Benjamin Poirier ddís 15,16), Juan José Carazo (Jesse Inglis día 16), Iván Sánchez, Erez Ilan, (Roberto Sánchez días 8,9,14), Álvaro Madrigal PIUEBLO: Ana Pérez-Nievas, Sara Fernández Khatiboun, Pauline Perrault, Tamara Juárez, Laura Pérez Hierro, Nandita Sharkandas, Rebecca Connor, Helena Balla, Sara Lorés, Toby William Mallitt, Matia Russo, Niccolò Balossini, Benjamín Poirier, Ángel García Molinero, Marcos Montes, Ion Agirretxe, Jesse Inglis, Roberto Sánchez. Dirección Musical:Manuel Coves Estreno en Madrid:Teatro de la Zarzuela, 6 - XII - 2016
TEATRO DE LA ZARZUELA Aforo:1.250 (1.140, visibilidad total, 108: Visibilidad media o nula) C/ Jovellanos, 4 28024 – Madrid Tf.: 91 480 03 00. Metro: Banco de España y Sevilla. Autobuses: 5-9-10-14-15-20-27-34-37-45-51-52-53-150 Parking: Las Cortes
|
|