Contactar

 

Reina Juana. Caballero. Entrevista PDF Imprimir E-mail
Escrito por José R. Díaz Sande   
Sábado, 14 de Mayo de 2016 14:58

REINA JUANA
SOBREVIVIR AL INFORTUNIO

P1840927 2 b 
FOTO: www.madridteatro.net 

Reina Juana no es sino la que conocemos popularmente como Juana la Loca. Un personaje enigmático pues se ha prestado a múltiples lecturas. Entre ellas el análisis de su locura como una escapatoria del sentido de culpa que le suponía su relación con el capitán don Alvar, enamorado de Juana. Juana tras ser olvidada, el romanticismo la revaloriza, y literatos y artistas se ocupan de ella, así como el mundo de la psicología. Una vez más se hace carne de dramaturgia, y en este caso Ernesto Caballero escribe un monólogo que dirige Gerardo Vera e interpreta Concha Velasco

UNA PERSONALIDAD MÁS COMPLEJA
QUE LA SIMPLE ENAJENACIÓN MENTAL

  raina juana 44 b
  CONCHA VELASCO
FOTO: www.madridteatro.net

En opinión de Ernesto Caballero

  • Hay figuras históricas por las que se sienten especialmente atraídos los creadores de ficción, sus vidas son recreadas una vez tras otra y en esta reiteración se van esculpiendo unos personajes ya de dudosa semejanza con el referente original. Esto le ha sucedido a Juana de Castilla, modelada en el romanticismo como esa loca de amor que todos conocemos. Una enajenación que, si bien responde a unos hechos comprobados, ha solapado otros muchos aspectos que dan cuenta de una personalidad mucho más compleja en la hija de los Reyes Católicos.

Esos otros aspectos se concretan, según Ernesto en encarnar

  • el paso del medievo a la edad moderna; en este sentido, su prolongada reclusión así como su renuncia a encabezar la revuelta comunera bien pudieran simbolizar el rechazo o la incapacidad de adaptación a una nueva época cuyas directrices en lo referente a la acción política estaban plasmadas en El Príncipe, de Maquiavelo. En este contexto nuestra reina se nos presenta caracterizada por la falta de adecuación a la realidad que hoy define a buen número de las patologías mentales, pero, también, por un temperamento indómito y transgresor obstinado en contravenir las pautas de comportamiento convencionales.

NO ES UN TRATADO DE HISTORIA.
MI PROPÓSITO, CREAR
UN PERSONAJE POLIÉDRICO

El que esos datos estén en la figura de Juana, Ernesto advierte que no trata de hacer historia.

  • una narración imaginada basada en un acontecimiento real no tiene porqué ajustarse a la veracidad del detalle historiográfico; un texto de ficción no es un tratado de Historia, por tanto sus postulados no se deben tanto a la fidelidad documental como a las lógicas internas del relato. En este caso, los datos acreditados me han servido para situar al personaje y dar verosimilitud a la fábula con la intención última de propiciar una realidad poética autónoma propia de la escena. Con todo, mi principal propósito como dramaturgo ha sido crear un personaje poliédrico, sensible y perspicaz decidido a sobrevivir al infortunio haciéndose fuerte en los infranqueables dominios de la irrealidad y la imaginación.

LAS GRANDES PREGUNTAS DE UNA ÉPOCA
MARCADA POR LA INTOLERANDIA
Y LA AMBICIÓN

raina juana 58 b copia  
GERARDO VERA
FOTO: www.madridteatro.net
 

Escrito el texto, Ernesto buscó a Gerardo Vera como director, porque ve en él

  • la maestría de un director como Gerardo que ha sabido resolver con brillantez y elocuencia numerosos recursos de teatralidad latentes en este oratorio.
  • Desde su primera lectura - refrenda Gerardo Vera -, vi que era el espectáculo teatral que había que hacer. Así nació este proyecto, Reina Juana. Ernesto Caballero plantea desde reflexiones de una gran contemporaneidad todas las grandes preguntas de una época marcada por la intolerancia religiosa, la corrupción política y la ambición desmesurada de una monarquía absolutista cuyos ecos aún resuenan en nuestros días desgraciadamente. No hay que olvidar que en siglo XVI,  Juana está instalada en el corazón de Europa. Hija de los Reyes Católicos; opositora obsesiva contra el Cardenal Cisneros, que era el "fac totum" del régimen en lo político y lo religioso; hermana  de Catalina de Inglaterra, por la que se crea el Cisma con Enrique VIII y se separa la iglesia anglicana de la iglesia católica; madre del emperador Carlos I de España y V de Alemania; todos sus hijos reyes; abuela de Felipe II… Está en el eje de toda esa barbarie que son las monarquías absolutistas del siglo XVI, que convivían con la religión, el asesinato con la facilidad como el que se va a tomar un helado. Este no pienso como y, lo mato; me quiero separar de Ana Bolena, al tajo…

Gerardo aporta una anécdota significativa

  • Esta niña cuando nace, entra por la ventana un aire resultado de haber quemado a 100 herejes. Entonces el primer olor de la niña es a carne humana quemada. Ese es el "background" de esta criatura. Es apasionante la reflexión de dónde venimos. Es una reflexión de nuestro ADN.              

DEJÉ LA EMPRESA EN QUE TRABAJABA
Y DIJE "LO HAGO"

  raina juana 1 b
  CONCHA VELASCO
FOTO: www.madridteatro.net

Concha Velasco encarna a Juana, la cual, ante todo, declara que

  • me hace mucha ilusión trabajar en este Teatro de la Abadía, en el que he visto grandísimos espectáculos y gracias a Gerardo Vera, a Ernesto Caballero, a los productores Juan José Seoane y Alejandro Colubi, a mi edad con 76 años, los mismos que tiene Juana, trabajo en la Abadía. Espero que no me pase como a Juana que me muera la noche del estreno.

El texto le llega a Concha a través del productor Juan José Seoane.

  • Juan José me dice: "tengo este texto de Ernesto Caballero" al que conocía y admiraba profundamente. Me lo leí, me emocioné y llamé a Juan José Seoane y le dije "Lo hago". Dejé la empresa con la que estaba trabajando, que era Jesús Cimarro, y dejé todo. Luego el proyecto ha crecido, porque lo primero que leímos era una propuesta sobre lo que es ahora el texto definitivo.      

JUANA LA CUERDA
ES LA QUE CONTAMOS

Los conocimientos de Concha sobre Juana eran los que popularmente la define como "loca"

  • No conocía la no loca, a Juana la cuerda, que es la que contamos nosotros: la reina Juana encerrada durante 40 años en Tordesillas, rebelde, que jamás renunció a su corona, que como en la actualidad de nuestro gobierno que todo el mundo está en funciones, pues  hasta el emperador su hijo Carlos estuvo en funciones y su nieto  Felipe II que sabe que va a morir esa noche, se le acusa de hereje, de luterana y de estar poseída por el Maligno, y ella accede a confesarse durante la última noche de su vida  con el Padre Francisco de Borja que era biznieto de Fernando el Católico. Esto es lo que contamos: la última noche de Juana confesándose. Ella nunca quiso confesarse. Con tres ó  cuatro años era la rebelde de la familia.  Estaba en contra de todo lo que estaba ocurriendo.  Además era bellísima y la más guapa de todos los hijos de los Reyes Católicos.
  • Enrique VIII  una vez eliminadas sus mujeres - añade Gerardo - llamó a Fernando el Católico y le pidió a Juana par tener un heredero. Fernando le dijo que estaba muy obsesionada con la muerte de su marido Felipe, y cuando se le pasara se la enviaría.
  • Paría con una gran facilidad y daba de mamar a sus hijos - recuerda Concha. Para mí ese es el momento más maravilloso.

Concha describe a Juana como "la  gran maltratada"

  • Maltratada en todos los sentidos: por su padre, por su esposo que la maltrataba físicamente. No es que fuera maltratada épicamente, sino físicamente, psicológicamente. 
raina juana 3 b
CONCHA VELASCO
FOTO: www.madridteatro.net

GERARDO ME HIZO LEER
TODO LO HABIDO Y POR HABER

La forma de preparar el personaje Concha lo compara al modo de preparar el personaje de Santa Teresa con Josefina Molina.

  • Gerardo es muy exigente, y me ocurrió como me pasó también cuando hice Santa Teresa con Josefina Molina. El texto de Carmen Martín Gaite, Josefina Molina me lo hizo leer todo, y, además, tenía una enorme dificultad porque tenía un desprendimiento de retina y no podía leer , venía a mi casa Carmen y lo leía. Me hizo leer todo lo habido y por haber. Cuando empezamos con el primer tratamiento del texto, Gerardo me hizo leer todo lo habido y por haber. Cada día me llegaba con un libro nuevo. Llegó un momento en que yo iba retrasada en el estudio del texto, y le dije "déjame de mandarme libros, porque no me voy a presentar al concurso de Un millón para el mejor". El texto es bellísimo, magnífico y que tiene su dificultad para una actriz.   

CONCHA VELASCO ES
LA VERDAD EN EL ESCENARIO

raina juana 50 B  
CONCHA VELASCO
FOTO: www.madridteatro.net
 

La elección de Concha Velasco para este monólogo, en opinión de Gerardo Vera es porque aporta al personaje

  • su talento, su humanidad, su complicidad con el mejor teatro, su inteligencia y su total entrega, desde el primer día, la luz que ilumina las partes más oscuras y dolorosas de un personaje que parece hecho a su medida. Además tiene conciencia de su tiempo; rebeldía la justa porque es muy inteligente; una actriz con un talento extraordinario: una emoción a flor de piel, pero con unos tintes dramáticos como pocas veces he visto yo; complicidad absoluta con el director y con el espectáculo, porque sabe lo que tiene que hacer. Luego  tiene algo que admiro: junto a todo eso es pasiva, en cuanto que deja que el personaje le invade y va abriendo puertas para dar la potencia del personaje. A Concha le das una tontería  y ella lo escupe,  porque tiene que asimilar algo que le renueve por dentro.

Todas estas cualidades Gerardo las resume en una palabra:

  • Verdad. Eso es fundamental en un escenario y luego que es muy simpática.  Muy agradable y trabajar con ella es un placer como pocas veces he experimentado. He visto la función entera todos los días, y esto es muy importante. Llegará un día en que no lo haré porque tiene que crecer sin mí, también. Tiene que sentir que ella está en el escenario y que no hay nadie que le de notas. El teatro tiene una cosa: en los ensayos el director y los actores deciden como es el espectáculo, y luego el público, cuando lo ve, se lo quiere llevar a otro lado más fácil, más superficial, más asequible, donde se rían más… Los actores lo que tienen que hacer es no dejarse convencer por el público. El espectador busca lo más fácil, porque, no nos engañemos, nuestra sociedad es una sociedad media, aunque cada vez más culta porque hay más medias. Entonces el actor tiene que saber con el director qué es lo que está contando. En eso Concha es fundamental. Por eso, hasta ahora,  hemos creado las bases del espectáculo para que Concha crezca con el público, teniéndolo a raya.
  • Me encanta escuchar eso que dices - interviene Concha -, porque el público es un mal director. Nos lleva por un camino que abarata el espectáculo. El que no vengas a verme es como si me quitases el andamio. No me lo quites porque te dedico a ti la función todos los días. Es verdad tenemos una necesidad como de vender nuestros espectáculos  diciendo: es muy divertido. Pues hay cosas que no son divertidas. Reina Juana no es gracioso, pero es emocionante, total…
  • Sobre todo en una personaje como Juana La Loca- interrumpe Gerardo- , que el romanticismo lo ha manipulado muchísimo. Si vas a un pueblo, la gente lo que quiere ver es lo que hizo Aurora Bautista en la película Locura de amor "No le despertéis", "locura de amor", "la historia de amor" … Aquí eso no está. Está en cuanto que es una historia de amor descomunal, más allá del amor y de la muerte, pero al mismo tiempo, toda esa historia del catafalco que va como una loca por los campos de Castilla.
la loca catafalco b
PINTOR: FRANCISCO PRADILLA, 1877

VAGAR CON EL CADÁVER
UN ACTO DE PROTESTA

  raina juana 43 b
  CONCHA VELASCO
FOTO: www.mdridteatro.net
  P1850438 b
  CONCHA VELASCO
FOTO: www.madridteatro.net

Tal pasaje inmortalizado pictóricamente en el cuadro de Francisco Pradilla en 1877, Gerardo lo interpreta como que Juana

  • Va como una loca con un cuerpo que no quiere enterrar para demostrar que su padre ha envenenado a su marido. Es un acto de protesta.
  • Lo que no se sabe - precisa Concha - y es lo que Ernesto Caballero ha investigado durante mucho tiempo, es que en esta cautiva de Tordesillas había algo que no se ha contado. No es verdad que vagaba con el cuerpo de su esposo, porque estaba loca, sino que era un acto de protesta. Lo que nosotros contamos es la última noche de Juana. Siempre se dice que  cuando tienes un accidente, ves toda tu vida, y resulta que está demostrado que cuando una persona muere, en el último segundo de su vida, recuerda toda su vida. Eso es lo que hace Juana durante esa noche en la que se confiesa: vuelve a la infancia, vuelve al amor, vuelve a estar con su madre, vuelve a parir,  vuelve a sentir el primer orgasmo de su vida que fue tan importante para ella, pero sin dejar de ser la anciana que es. Eso es lo que más me conmueve.

JUANA ES UNA PERSONALIDAD
DE UNA CONTEMPORANEIDAD
COMO SÓLO LO PUEDE HACER CONCHA

  • Además cuando llegas a una edad - añade Gerardo - la memoria no es igual a los 30, que a los 40, que a los 50 ó los 60.  Cuando tienes muchos años recuerdas cosas de cuando tenías once años, y no te acuerdas de cuando tenías 30. La memoria hace unos viajes que no controlas. Tiene que ver con lo irracional y con cosas que en un momento supusieron un "shock" emocional a la edad que tuvieras. Cuando la muerte está más cerca, van apareciendo unas cosas de tu biografía que estaban ocultas hace mucho tiempo. Esto es muy interesante en el trabajo de Ernesto, porque no ha hecho  una reconstrucción historicista. No es una lección de historia con datos cronológicos. Ha hecho lo que él piensa que a Juana la influyó para ser como es. Los golpes emocionales, racionales e irracionales que configuraron una personalidad como la que tiene.  Una personalidad de una contemporaneidad como sólo lo puede hacer Concha, que es muy disciplinada cuando cree en un proyecto.
  • ¡Ah!, claro - interrumpe Concha - yo soy muy rebelde y antipática. No sólo me voy de los sitios. Echo a la gente. Solo que dejo que de mí trasluzca lo simpático, pero no soy nada simpática. He echado a un director dos días antes del estreno. Le he dicho: "Mira, ¿ves dónde está esa puerta? Pues vete y no vuelvas." Lo que pasa es que yo estaba enamorada de Gerardo Vera desde hace muchos años y le he perseguido…Yo persigo a los directores, ya se sabe. Lo cuento en un documental que he hecho para Televisión española. Cuando me entero de que hay un proyecto que me interesa voy y los persigo. A Gerardo me ha costado años perseguirle.  
 


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

Última actualización el Domingo, 15 de Mayo de 2016 06:41
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium