KASPAR HAUSER. EL FUÉRFANO DE EUROPA MÚSICA INCIDENTAL: CARLOS GONZÁLEZ DANZA PARA Una obra de La Phármaco
|
Grabado en directo en los Teatros del Canal (Madrid), marzo 2016
Grabación, mezclas y masterización: Gabriel Castellano y Carlos González
Producción artística: Gabriel Castellano y Carlos González para Piccolo-Producciones Discográficas
Prensa y comunicación: Ana López Puertas Dibujo: José Manuel Chávez Fotografía: Javier Suárez Diseño Gráfico: Brigada Estudio
|
|
Esta composición musical ha nacido ex profeso para la Coreografía Kaspar Hauser. el Huérfano de Europa, interpretada y coreografiada por Luz Arcas con dramaturgia de Abraham Gragera
El espectáculo, recoge cinco momentos significativos de la biografía de Kaspar Houser:
Cuadro 1: Un extraño joven. De la aparición de Kaspar Hauser en la plaza de Nuremberg.
Cuadro 2: El color blanco me ha mordido. De la primera experiencia con la nieve.
Cuadro 3: Jinete como mi padre quiero. Del peculiar talento de Kaspar Hauser para la equitación.
Cuadro 4: El otro del espejo. De la extrañeza de Kaspar ante el propio Kaspar
Cuadro 5: Se hará de noche. De la primera visión de la noche estrellada.
La música, que es en directo e interpretada por el propio compositor Carlos González, refleja, según él_
- el universo Kaspar y es una mezcla de estilos Hay una liberta estética debido a que Kaspar va descubriendo un montón de cosas en su mundo. Encontramos desde música textural citas de piezas clásicas, folklores rítmicos… Dentro de todo eso hay una unidad y ha sido compuesta para la danza. Hay una simbiosis total. No son piezas ancladas. Ese ha sido el reto de este trabajo. Ha sido una locura. Es la música más atrevida que he compuesto.
La forma musical no utiliza partituras ni estructuras musicales convenidas.
- Se articula en una serie de piezas modales, como una suite, con elementos expresivos extraídos de folclores no occidentales, fusionados con elementos del lenguaje tonal clásico. De esta manera, encontraremos discursos propios de melodías, acompañamientos y elementos rítmico-contrapuntísticos trabajados de forma textural, con especial cuidado de un discurso tímbrico rico en ideas contrastantes. A esto hay que añadir la presencia de la diversidad tanto de instrumentos de percusión como del piano, manipulados por un solo intérprete, que maneja los timbres a través de distintos juegos de platos (charles, crash, splash, chopper y ride), una caja, un tom y el piano tanto preparado como interpretado de forma convencional. Por su parte, el discurso narrativo está solapado con la idea de exploración del mundo de Kaspar Hauser, empleando centros modales y tipos de acordes asociados a colores armónicos. Uno de los puntos de partida para la composición melódica es la metamorfosis temática del tercer movimiento de la Sinfonía nº 1 de Gustav Mahler. Al mismo tiempo, y como elemento importante en la forma del desarrollo musical, la danza está subrayada en todo momento por una acción abierta del intérprete musical, que compone la pieza a partir de un lenguaje improvisado con elementos pactados a priori, pero con otros no definidos con precisión: aleatoriedad controlada. Hay material armónico y temático claro desde el primer momento, pero su evolución no es estática y cada interpretación nunca permanece cerrada.
|