
|
EL GRITO EN EL CIELO
In Memoriam Juan de La Zaranda, 1954-2013"
por LA ZARANDA
en el TEATRO ESPAÑOL (SALA PRINCIPAL) de MADRID
Del 13 al 31 de enero de 2016
|
La Zaranda, Premio Nacional en 2010, comenzó en esto del teatro hace cuatro décadas en 1978. Desde entonces sus constantes teatrales han sido según sus creadores:
el compromiso existencial y el partir de sus raíces tradicionales para revelar una simbología universal. Desarrolla una poética teatral que lejos de fórmulas estereotipadas o efímeras, se ha consolidado en un lenguaje propio, que siempre intenta evocar a la memoria e invitar a la reflexión.
Esta trayectoria les ha valido un gran prestigio internacional y los premios de la crítica parten de Madrid, Barcelona, Montevideo, Buenos Aires o Nueva York, entre otras ciudades. Son incontables los festivales recorridos en más de treinta países en tres continentes. Estas son las credenciales de un grupo ya mítico.
PACO DE LA ZARANDA: NACÍ PARA EL TEATRO Y EL TEATRO ME LO HA DADO TODO
|
 |
|
FOTO: JUAN CARLOS GARCÍA Y VÍCTOR IGLESIAS |
Paco de la Zaranda, director de la obra y miembro eterno desde la fundación del grupo manifiesta que
- me sentí pequeñín y emocionado la primera vez que llegué a este teatro. Como ésta era la quinta vez no me llegué a emocionar, pero entrar en este espacio me conecta con el misterio, algo que yo no me puedo explicar.
En los años setenta cuando La Zaranda comenzó a hacer teatro pensaban el teatro les permitía
- expresar lo que somos y sentíamos. Después el teatro ha ido haciendo nuestras vidas y hemos vivido gracias a él, hasta tal punto de que "yo soy" gracias al teatro. Sin el teatro no es que mi vida no tuviera sentido, sino que nací para el teatro y el teatro me lo ha dado todo. Nosotros hacemos teatro para que el teatro siga vivo y, de alguna manera, la semilla que nosotros dejemos renazca en la cantidad de gente joven que hay luchando por expresarse o por, quizás como nosotros, expresarse a través del teatro, y que llegará un momento en que se den cuenta que es el teatro el que hace que se exprese.
EUSEBIO CALONGE: UN ESPACIO COMO EL ESPAÑOL, TRANSMITE QUE UNO REGRESA A SU CASA
 |
|
FOTO: JUAN CARLOS GARCÍA Y VÍCTOR IGLESIAS |
|
Eusebio Calonge es el eterno creador de textos en La Zaranda, y compara el teatro a un templo.
- En ese patio de butacas, cuando está vacío, uno encuentra ese silencio grande, esa bóveda grande donde uno espera aparezca la musa, pero además de esta sacralidad que siempre transmite, un espacio como el Español, también transmite que uno regresa a su casa.
VIAJE HACIA LA LIBERTAD PERDIDA
El grito en el cielo está conectado con los geriátricos en donde los que
acaban el peregrinar de sus vidas, fueron depositados como órganos deteriorados en este geriátrico aséptico, sin más esperanza que la sedación paliativa que los desintegre en la nada. Los tratamientos, las sesiones de rehabilitación y terapias (entre ellas las artes como ejercitación corporal o entretenimiento) ocupan rutinariamente el ocaso de sus días.
Para La Zaranda esas vidas reducidas a mecanismos orgánicos, según Eusebio
- no han podido abolir totalmente la contraindicación de soñar, y algunos deciden desertar de la defunción medicamente certificada, intentando una escapada más allá del horizonte material que clausura su tiempo, emprendiendo un arriesgado viaje hacia la libertad perdida, que les hace recuperar la fe como dimensión humana. Vivir en la intemperie del alma.
El origen de este texto Eusebio Calonge lo contesta aludiendo a la figura de
- San Juan de la Cruz, mi amigo de siempre. El origen no lo sé, pero en la poética, y la nuestra es poética teatral, término que me gusta más que el de dramaturgia o cualquier otro, siempre se puede hablar de tres cosas: la vida, el amor y la muerte, las cuales no tienen en sí una respuestas, por mucho que el ser humano siempre se lo pregunte. Ese preguntarse sin respuesta siempre es el motor del Arte y lo que nos permite seguir haciendo y el ir tanteando, en la oscuridad, algo que no sabemos. Yo nunca parto de una idea: "Vamos a montar sobre eso". Espero que algo se escriba en mí, que haya algo anterior y que comunique ya en nosotros.
 |
FOTO: JUAN CARLOS GARCÍA Y VÍCTOR IGLESIAS |
¿EL MUNDO COMO GERIÁTRICO?
Ante la obra se ha hablado del mundo como geriátrico, y Eusebio precisa que
- es hablar de adónde nos va a llevar la vida. Hacia la muerte. La pregunta es si la hacemos desde este lado o del otro del horizonte. Es así de sencillo. ¿Nos quedamos en la crítica o vamos hacia la trascendencia? Eso lo establece cada espectador. Hay espectadores que verán que la eutanasia es la que ha triunfado, y otros que ven la liberación del alama que es lo que quería el concepto platónico, en cuanto que el alma se ha liberado del cuerpo. El espectador, en su conciencia y en su inspiración formula la pregunta e intuye una respuesta. Creo que ese vagar a cualquier pregunta es lo que nos puede interesar. No tengo otra respuesta.
Un grito en el cielojunto a la obra anteriorEl Régimen del Pienso
- es una ácida crítica a un mundo deshumanizado y sin trascendencia. Donde los historiales clínicos suplantan toda biografía y el arte, mutilado de su sentido espiritual, es un engranaje más de esa maquinaria de aniquilamiento.
TANHAÜSER MARIDADO CON EL MAMBO
La música a la que se recurre es el Tanhaüser de Richard Wagner y el mambo cubano de Pérez Prado. Una mezcolanza que intriga, y que Eusebio Calonge aclara al recordar que en La Zaranda siempre se ha jugado con los polos opuestos.
- En este caso hay un polo sacro y otro popular. Lo de Pérez Prado es sencillo, porque en las fiestas de los geriátricos hemos visto cómo lo bailaban. Lo de Tanhaüser nos parecía muy atinada la metáfora del peregrino. Es un mundo que va más allá del mero encuentro humano. Hacia lo divino, siempre. Son cosas que se corresponden, y debido a la memoria, al final, todo confluye. Venimos con una idea preconcebida, pero después con los ensayos vemos si eso es realmente lo que demanda lo que estamos haciendo o queda fuera.
CREAR EN MEDIO DEL RUIDO
En el proceso de creación de esta obra hay como una anomalía, en cuanto que se gesto con ensayos abiertos al público en la Bienal de Venecia. Paco confiesa que cuando se les invito a la Bienal con la condición de ensayos abiertos
- creo que fue cuando puse el grito en el cielo. Siempre he dicho que hacemos teatro de clausura. En Venecia en el Arsenal que es un espacio lleno de modernidad...¿Aquí? Estabas ensayando y la gente iba y venía, hacían fotos...Descansábamos y nos tumbábamos y la gente hacía fotos. Creían que estábamos haciendo un performance. Eso como anécdota.
 |
FOTO: JUAN CARLOS GARCÍA Y VÍCTOR IGLESIAS |
Tal experiencia reconoce Paco que lo más importante es que
- después de tanto trabajar en nuestro silencio, hemos conseguido tener ese silencio en medio de la multitud y gente viene y va. Estás por encima de todo eso. El poder de concentración es más fuerte de lo que pueda haber alrededor. Eso fue lo fascinante de esa experiencia. Allí nació el embrión de este trabajo. Luego se dio al público y éste abarrotó el aforo. El resultado no lo esperábamos. Tras el estreno fue creciendo y creciendo, y llega al Español un poco más mayorcito. Antes me gustaba decir que los trabajos son criaturas vivas con un nacimiento, infancia, adolescencia, pubertad y muerte. Aquí llega en un momento bastante bueno. De hecho aquí se estrenarán algunas cosas que aún no las hemos ensayado, pues después de una función seguimos planteando el trabajo. Eso hace que esté vivo y cuando el trabajo no nos dice nada, ya estamos con otra historia.
IN MEMORIA A JUAN DE LA ZARANDA
El grito en el cielo termina por ser In memoria a Juan de la Zaranda, alma del grupo, fallecido en 2013. Este fallecimiento, según Eusebio tiene conexión con Juan
- que después de irse al otro lado del horizonte, queríamos que siguiera con nosotros. No me gusta la palabra homenaje, pues suena muy a difunto. Queríamos celebrar esa presencia de Juan entre nosotros. Lorca era un poeta que a Juan le gustaba mucho, mucho más que incluso a mí, y por eso he contado con los versos de Lorca en El Manantial: Luchando bajo el peso de la sombra,/ un manantial cantaba./ Yo me acerqué para escuchar su canto,/ pero mi corazón no entiende nada. Esos versos me gustaron mucho. Ha sido un vínculo, pues yo estaba muy apartado de Lorca y gracias a este trabajo y a Juan me he podio acercar más a su poética. Esos versos hablan de la fuente, y para mí el teatro y la historia del teatro y lo eterno es un construir constante. La tradición no es lo antiguo, sino que es lo que siempre están haciendo. No hay nada más presente que lo eterno. Con Lorca en estos versos era escuchar esa fuente en otro lado. La fuente oscura como podía llamar, también, San Juan de la Cruz y me gustaba unir todos esos términos poéticos. Esa fuente es la que iban buscando esos internos en la oscuridad del geriátrico. Ellos ponían fuera del horno, fuera de la cremación, como nos dijo un paisano en Jerez:"Er tune' der quemaero os ha quedao formidable" , pues este "tune' der quemaero" que es la vida, entreveíamos una salida que es la de la poética, la de la belleza. Cada uno que la llame como quiera, pero sí queríamos ver una salida y no quedarnos en la oscuridad ,en el fin material o biológico que propone todo lo médico. Que de alguna manera la belleza redimiera y que por el mero hecho de crearla y de propagarla, la vida ya tuviera ese sentido, ese gran horizonte.
FUNCIÓN De martes a sábado 20:00h. Domingos: 19:00h.
PRECIO 22€ Martes, miércoles y jueves: 25% de dto.
|
|
|
FOTO: JUAN CARLOS GARCÍA Y VÍCTOR IGLESIAS |
Título: El Grito en el Cielo Autor: Eusebio Calonge Compañía: La Zaranda, Teatro Inestable de Andalucía La Baja Música: Obertura de Tannhäuser, Richard Wagner / Transcripción del mismo tema para piano y órgano de Franz Liszt /Adore te devote, Santo Tomás de Aquino /Mambos: Pérez Prado Iluminación: Eusebio Calonge Espacio escénico: Paco de la Zaranda Cartel: Víctor Iglesias Fotografía: Juan Carlos García y Victor Iglesias Coordinador de transportes: Eduardo Martínez Fotografía del cartel: Juan Carlos García Intérpretes: Celia Bermejo, Iosune Onraita, Gaspar Campuzano, Enrique Bustos, Francisco Sánchez Dirección: Paco de La Zaranda Estreno en Madrid: Teatro Español (Sala Principal), 13 - I - 2016
 |
 Teatro Español Aforo: 760 C/ Príncipe, 25 28012- Madrid Concejalía de las Artes Ayuntamiento de Madrid. Tf. 91 3601484 Metro: Sevilla y Sol Parking: Pz. Santa Ana, Pz. Jacinto Benavente y Sevilla.
|
|