|
LA DEL SOTO DEL PARRAL
libreto LUIS FERNÁNDEZ DE SEVILLA y ANSELMO C. CARREÑO
Música REVERIANO SOUTULLO Y JUAN VERT
en el TEATRO DE LA ZARZUELA de MADRID
Del 21 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
|
El 22 de octubre de 2010 se estrenaba en el Teatro de la Zarzuela una nueva versión de La del Soto del Parral (CLIKEAR), dirigida escénicamente por Amelia Ochandiano. Contaba con una serie de novedades y una concepción escénica un tanto novedosa. Ahora, en la temporada del 2015, se retoma, sustancialmente, el mismo montaje.
- Es una producción que tuvo muchísimo éxito en el 2010 - recuerda Daniel Bianco, nuevo director artístico del Teatro de la Zarzuela.
La del soto del parral es uno de los títulos que más se ha mantenido en repertorio, ha contado con generosa discografía y sus melodías se han popularizado en boca de los espectadores.
Amelia Ochandiano resalta de esta obra la partitura que define como
- maravillosa. A ello se une un equipo de primerísimo nivel. Creo que esta obra y esta partitura lo merece.
PEQUEÑO HOMENAJE AL SER HUMANO QUE VIVE TAN PEGADO A LA TIERRA
|
|
|
JAVIER FRANCO / SAIOA HERNÁNDEZ / JUANMA CIFUENTES / ALEJANDRO ROY FOTO: www.madridteatro.net |
La intención escénica de Amelia es
- no hacer una función que tenga que ver con el costumbrismo, sino dar una mirada contemporánea. Una mujer de mi tiempo que se enamora de esta partitura, como cualquiera que la escuche, estoy segura. A partir de ahí intento sacarle todo lo más posible como una mujer de este siglo, tanto en el tratamiento de la puesta en escena como en la interpretación de los actores, en el texto y la coreografía. Todo lo que he podido añadir es para que nos sintiéramos más identificados con ello. Además he querido hacer un pequeño homenaje á la esencia del ser humano que vive tan pegado a la tierra. Es una partitura llena de frases que tiene que ver como si las estaciones y las emociones y la lluvia, el viento, el aire, la siega, la cosecha corre paralelamente a los sentimientos de pasión, emoción y de las envidias que ocurren dentro de ese soto. Es un pequeño homenaje a esa esencia de nosotros mismos, que, a veces, se nos olvida que vivimos muy pegados a la naturaleza.
El que el punto de partida no sea costumbrista aparece ya en la propia escenografía, en la cual muchos de los personajes surgen de la tierra, siguiendo esa línea del contacto con la naturaleza. Todo ello le da un toque surrealista que se acentúa en la segundo cuadro del segundo acto, cuando unas piernas surgen de la tierra y se cimbrean durante un tiempo.
|
FOTO: www.madridteatro.net |
PARTITURA MUY EXIGENTE
Amelia subraya la calidad de los cantantes ya que es una partitura muy exigente.
Con un reparto doble, ellos son: Saioa Hernández y María Rodríguez para Aurora; Javier Franco y César San Martín para Germán; Alejandro Roy y Javier Palacios para Miguel; Aurora Frías (Catalina), Didier Otaola (Damián), Luis Álvarez (Tío Sabino), Juanma Cifuentes (Tío Prudencio), Fernando Llorente (El dulzainero) y Álvaro Aguilar (El tamborilero).
María Rodríguez, Alejandro Roy, César San Martín (cover), Aurora Frías Fernando Lorente y Álvaro Aguilar ya estuvieron en la versión de 2010.
|
|
ALEJANDRO ROY / SAIOA HERNÁNEZ FOTO: www.madridteatro.net |
|
Martín Baeza-Rubio es el director musical. En el Teatro de la Zarzuela ha dirigido Curro Vargas (CLIKEAR) y el Teatro de la Maestranza de Sevilla La del Soto del Parral.
- Fui el segundo director de aquella producción de Curro Vargas, y por lo tanto ahora, para mí, es el estreno como director en el Teatro de la Zarzuela- recuerda Martín Baeza-Rubio. De las tres grandes obras de Reveriano Sotullo y Juanito Vert , que son La Leyenda del Beso, La del Soto del Parral y El último Romántico, La del Soto del parral es un paso muy grande con respecto a La leyenda del Beso, que podíamos decir que es una opereta, pues es una incursión en el verismo y es casi un sinfonismo. Entre nosotros, en broma, parafraseando Cavalleria rusticana, esta es una Cavalleria segoviana. Es obra costumbrista de los años veinte y con muchísimos matices, colores...es una maravilla. Me he embebido en la música y he intentado sacar todas las pequeñas peculiaridades y fraseos musicales posibles. Estoy agradecido de los dos elencos. Hemos trabajado muchísimo no solamente las partes escénicas sino musicales, para sacar nuestra versión, porque el telón lo levantemos entre todos.
CABE DESTACAR EL ARRANQUE DE LA OBRA CON LOS METALES
|
|
|
SAIOA HERNÁNDEZ / JAVIER FRANCO FOTO: www.madridteatro.net |
Martín Baez-Rubio resalta de la partitura que en toda la obra hay muchos temas diversos que aparecen con cada personaje, o con los dúos o romanzas.
- Eso es algo que en España casi no se había hecho todavía. Cabe destacar el arranque de la obra con los metales que le da una fuerza impresionante, donde hay una serie de motivos folklóricos de Castilla y en concreto de Segovia, que se contraponen con las melodías de Juan. Estos motivos folklóricos refuerzan su autenticidad con Fernando Llorente que toda la dulzaina y Álvaro Aguilar que toca el tamboril, los cuales son de Castilla y trabajan en este tipo de música continuamente. Se ha trabajado con ellos para dar ese giro de pasión al final, pero a lo largo de la obra que comienza con la Romanza inicial de Germán, se mantiene siempre una tensión a través de lo musical.A la Romanza de Germán se contrapone la de Miguel que en la versión definitiva estrenada en el teatro de La Latina de Madrid - la versión definitiva - se suprimió por vedetismos.
En esta versión se vuelva a recuperar la romanza, que, en opinión de Martín Baeza-Rubio
- encaja mejor puesto que la composición musical se hizo para la letra, mientras que en El último Romántico, el trabajo fue inverso: sobre la partitura hubo que encajar la letra.
ES UNA FUNCIÓN NUEVA, PORQUE LE HEMOS SACADO MUCHÍSIMO MÁS JUGO
|
|
DIDIER OTAOLA / AURORA FRÍAS FOTO: www.madridteatro.net |
|
A pesar de que ya se ha hecho y ha ido en gira, Amelia la considera
- una función nueva porque hay cosas y detalles nuevos, aunque la esencia es la misma. Hay una limpieza, porque el hombre del siglo XXI no necesita repeticiones sobre las mismas cosas. Es una obra que está muy compensada y si lo dice la música no hace falta decirlo con el texto. El trabajo del director musical Martín Baeza-Rubio y mío ha consistido en que cada cantante al cantar se entienda y se comprenda sin exagerarla. También al trabajar con otro equipo y con un nuevo director musical como es Martín Baeza, hemos sacado muchísimo más jugo, estrujándolo al máximo...
Otro aspecto ha sido pulir el lenguaje.
- He preferido sacar la nobleza de los personajes y no reírse de ello, sino con ellos. El lenguaje está un poquito matizado porque los personajes decían palabras demasiado incultas y podrían chirriar. Sólo se ha quitado algunas pequeñas cosas musicales y de algunos personajes, pero muy poco. Musicalmente nos ha permitido, por los cantantes y el maestro, intentar sacarle el mayor jugo a toda esa pasión, a toda esa brillantez. Por eso es un estreno para nosotros. Para mí el Soto es emoción. Eso es lo que busco, lo que pretendo y espero que lo disfruten todo el mundo - concluye Amelia.
UN VERSIMO DIFÍCIL PARA LOS ARTISTAS
|
|
|
LUIS ÁLVAREZ / JUANMA CIFUENTES FOTO: www.madridteatro.net |
Después de esos cinco años, al revisarla Amelia en la línea de buscar la verdad y la naturalidad ha limado
- los diálogos mas pomposos, que no funcionaban, así como el creerse esa realidad. Son escenas muy complicadas para los actores. Llevo haciendo teatro muchos años y lo más difícil que hecho es esto, no para mí, sino para los artistas. Tienen que hacer una escena verista, real, con un conflicto concreto y que el espectador del siglo XXI no se traga que venga alguien a decirlo de cualquier manera y luego va a cantar la romanza, la cual siempre ayuda, y va a quedar muy bien, pero le exigimos doto: que lleguen, que se lo crean, que salga natural, que nosotros nos lo creamos y que liego canten maravillosamente. Por eso la zarzuela me parece increíblemente complicada.
El paso de esos años le ha permitido
- pulir, ya que en aquella primera versión había cosas que no quedaron como uno quiere, porque no hay tiempo. Esta vez vine con la idea de que tiene que ser como lo había previsto. Nunca se consigue lo que uno quiere, cuando el material es bueno. Siempre hay algo más que sacar. He sacado muchísimas cosas en esta vez gracias al equipo nuevo.
VOLVER A ELLA ES IR IN CRESCENDO
Para los cantantes que ya han estado en la versión anterior, el volver a ella es según María Rodríguez
- ir in crescendo, con mucho más disfrute y más seguridad. Ahondar sobre el personaje con otra madurez . Los conflictos de Aurora de saber si le engaña o no Germán, no es fácil. Cuando lo haces la primera vez eres muy joven, y ahora te permites además de ahondad tener mayor seguridad.
- Eso mismo pasa en lo musical. No es lo mismo cuando uno canta por primera vez una romanza, que cuando la canta diez veces. Cuando repite un personaje siempre evoluciona y va a mejor. Hay cosas que sobran y otras que suman - concluye César San Martín.
|
DANIEL BLANCO / AIOA HERNÁNDEZ / MARÍA RODRÍGUEZ / AMELIDA OCHANDIANO / AURORA FRÍAS /MARTÍN BAEZA-RUBIO / ALEJANDRO REY / JAVIER FRANCO / CÉSAR SAN MARTÍN FOTO: www.madridteatro.net |
FUNCIÓN 21, 25, 26, 27, y 28 de noviembre 2, 3, y 4 de diciembre de 2015: 20:00 horas Domingos 22, 29, 5: 18:00 h.
Funciones de abono 21, 26, 27, 28 y 29 de noviembre Funciones con autodescripción: 28 y 29 de noviembre Función con visita táctil: 29 de noviembre
PRECIO Estreno: De 50 € a 5 € Resto: De 44 € a 5 €
|
|
|
|
|
SAIOA HERNÁNDEZ / JUANMA CIFUENTES |
|
|
|
JAVIER FRANCO / SAIOA HERNÁNDEZ / ALEJANDRO ROY FOTOS: www.madridteatro.net |
Título: La del soto del Parral (Zarzuela en dos actos y tres cuadros) (Estrenada en el Teatro de La Latina de Madrid, el 26 de octubre de 1927) Libreto: Luis Fernández de Sevilla y Anselmo C. Carreño Música: Reveriano Soitullo y Juan Vert Escenografía: Ricardo Sánchez Cuerda Vestuario: Pedro Moreno Iluminación: Juan Gómez Cornejo (AAI) Coreografía: Amelia Ochandiano y Luis Romero Ayudante de dirección: Virginia Flores Maestra repetidora: María de los Ángeles Rubio Ayudante de vestuario: Rosa Engel Realización de escenografía: Arquión Yatch S.A. Realización de vestuario: Patricia Sofia, Crispin dos Santos S.L. Utilería: Hermanos Mateos Calzado: Calzados Lobo Sobretitulado: Victoria Stapells y Noni Gilbert (traducciones) / Jesús Aparicio y Antonio León (edición y sincronización), Víctor Pagán (coordinación) Producción: Teatro de la Zarzuela 2010 Edición: Xavier de Paz (Ediciones y Publicaciones Autor SRL / Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2009) Intérpretes: AURORA: Saioa Hernández (días 21, 25, 27 y 29 de noviembre; 2 y 4 de diciembre) / María Rodríguez (días 22, 26 y 28 de noviembre; 3 y 5 de diciembre) GERMÁN: Javier Franco (días 21, 25, 27 y 29 de noviembre; 2 y 4 de diciembre) / César San Martín (días 22, 26 y 28 de noviembre; 3 y 5 de diciembre) MIGUEL: Alejandro Roy (días 21, 25, 27 y 29 de noviembre; 2 y 4 de diciembre) / Javier Palacios (días 22, 26 y 28 de noviembre; 3 y 5 de diciembre) CATALINA: Aurora Frías TÍO SABINO: Luis Álvarez DAMIÁN: Didier Otaola TÍO PRUDENCIO: Juanma Cifuentes EL DULZAINERO: Fernando Llorente EL TAMBORILERO: Álvaro Aguilar BAILARINES: Cristina Arias, Natalia Ferrándiz, Joaquín León, Daniel Morillo, Esther Olivera, Antonio Perea, Luis Romero, Rosa Zaragoza NIÑOS: David Fernández, Darío Martín, Joel Moral, Nicolás Toll Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro de La Zarzuela) Coro del Teatro de La Zarzuela Director: Antonio Fauró Dirección musical: Martín Baeza-Rubio Dirección de escena: Amelia Ochandiano Duración aproximada: Primer acto; 50 minutos /Descanso: 20 minutos/ Segundo acto: 60 minutos Reestreno en Madrid: Teatro de la Zarzuela, 21 - XI - 2015
|
TEATRO DE LA ZARZUELA Director: Daniel Blanco Aforo:1.250 (1.140, visibilidad total, 108: Visibilidad media o nula) C/ Jovellanos, 4 28024 – Madrid Tf.: 91 480 03 00. Metro: Banco de España y Sevilla. Autobuses: 5-9-10-14-15-20-27-34-37-45-51-52-53-150 Parking: Las Cortes, Sevilla, Villa y Plaza del Rey TF. 34 91 525 54 00 Fax.: 34 91 429 71 57/ 34 91 523 30 59
|
|