NORA, 1959 ¿QUÉ FUE DE NUESTRAS ABUELAS?
|
LAURA SANTOS / ÁNGELPERABÁ / EFRÁIN RODRÍGUEZ / RENNIER PIÑERO / BELÉN DE SANTIAGO / NACHO BILBAO FOTO: PEDRO GATO |
Nora dio un portazo en 1879 en Copenhague y de ella nunca más se supo. Dejó marido e hijos. No sabemos si fuera de su familia le fue mejor. Ese portazo terminó siendo emblemático: la rebelión de la mujer frente a las normas familiares y matrimoniales del s. XIX. Henrik Ibsen tituló esa historia Casa de muñecas. Provocó controversias, para las feministas se considera la primera obra verdaderamente feminista, aunque el propio Ibsen negó que fuera una obra feminista.
Nora, después de intentar ayudar a su marido Torvald Helmer, descubre que para él, es, simplemente, un objeto más de su propiedad. Al final Nora decide no vivir más con su marido y lo deja así como a sus hijos.
La obra se estrenaría en diversos países y a España llegaba en 1893 por una compañía de aficionados, bajo el título de Nora. En 1899 la compañía italiana de Teresa Mariani (1868 - 1914) se estrenaba en Madrid. (1). Encontraría también sus versiones cinematográficas y televisivas.
NORA, INSPIRADA EN MI ABUELA
|
|
|
LUCÍA MIRANDA FOTO: www.madridteatro.net |
Ahora llega al Centro Dramático Nacional. Ha perdido el título Casa de muñecas y ha preferido el de Nora 1959, porque
- está inspirada en mi abuela - desvela Lucía Miranda que firma la dramaturgia y la dirección -, porque ella se separó en 1959 de mi abuelo y de ahí vino la idea de contextualizarlo en 1959. El resultado es que es una mezcla de Casas de muñecas de Ibsen y el teatro documental, ya que hemos entrevistado a un grupo de mujeres mayores de 80 años que han compartido con nosotros cómo era ser joven en los años cincuenta. También han compartido que si ahora fueran jóvenes ¿qué les gustaría hacer?, ¿qué es para ellas la libertad? ¿qué día se sintieron más libres? Esas voces de ellas aparecen reflejadas en un documental en la obra. También hay mucho de radio-performance, radio-teatro, porque nuestras abuelas compartían eso de estar escuchando todo el día la radio, y se metían en la cama con el transistor puesto.
NORA, MUJER VENTANERA Y RADIOFÓNICA
Otra fuente de inspiración fue Carmen Martín Gaite en lo que ella llama Mujer ventanera, en su ensayo Desde la ventana.
- Es un término que se usa desde la época medieval. Aparece en las mujeres e Cervantes, Lope y en buena parte de nuestra literatura de postguerra. Son las mujeres que ven el mundo por la ventana porque no pueden salir de casa. Estaban todo el día en la ventana o en el balcón viendo la vida pasar, al mismo tiempo que escuchaban la radio dentro. Casa de muñecas, testimonio de nuestras abuelas y la mujer ventanera con el mundo de la radio son las tres patas sobre las que se apoya nuestra versión.
REALIDAD DE UNA EXPERIMENTACIÓN
Llegar a este texto se produce a partir del proyecto de investigación de La Zona Kubik - suma de La Zona y la sala de Usera Kubik - y el Laboratorio Rivas Cherif del Centro Dramático Nacional. El proceso incluye talleres, clases y conferencias.
- El dinero ofrecido para los talleres, lo hemos utilizado de verdad, puesto que hemos podido usar lo obtenido. hace un mes tuvimos un "Work in progress", y el público nos dijo "lo más interesante es todo lo que habéis construido en torno al mundo de Ibsen y no tanto Ibsen ". Me fui a casa muy preocupada y no dormí. Reescribí el Acto II, eliminé un montón de escenas y al día siguiente llegué con una obra nueva .Lo leyeron y me dijeron "está mucho mejor". Así que hace un mes - era 11 de noviembre - nos pusimos a ensayar una obra nueva. Con esto quiero decir que la parte de experimentar y de proceso, en nuestro caso ha sido real. Hemos conocido muchas cosas de la mujer de la época a través de lecturas. Al principio nos parecía imposibles ciertos diálogos. Te ibas al libro Usos amorosos de la postguerra y allí los tenías. Nos constaba entrar en la piel de los personajes. ha sido un proceso de aprendizaje.
|
FOTO: PEDRO GATO |
Al principio en la Kubik se hizo un taller de canto par los coros; luego un taller para componer las escenas musicales; se visionó la película Historias de la radio y documentales de la radio para ver cómo se trabaja la ficción sonora. La profesora de Historia de la radio, Sara Ruiz, acompañó todo el proceso. A raíz de esos talleres se ha ido construyendo la dramaturgia. Lo que se pretende con los laboratorios no es tanto el resultado final sino el viaje que se ha hecho y que el público también viaje en ese proceso de investigación. Durante el mes de agosto un grupo de adolescentes de Usera estuvieron viniendo a ver los ensayos. Otra de las ayudas fue el "straeming" (2) Esta dependencia de los talleres traen
- el que el texto esté muy vivo, pero también tener a los actores pendientes del resultado final. Anoche mismo estuvimos probando otra forma de marcharse Nora Yo no quería que fuera por la puerta, sino que sale por la ventana. Por fin cruza esa ventana que tantas veces ve. El problema era que no veíamos la forma de salir por la ventana, y pensé dejarlo. Los actores me dijeron: "No, de aquí no salimos hasta encontrar el modo de salir por la ventana. Llevas diciendo seis meses de que Nora sale por la ventana y..." A través de la creación colectiva conseguimos que Nora salga por la ventana. Ellos se pusieron tenaces en defender una idea que yo ya no sabía cómo realizarla. Quiero decir que ese proceso de investigación ha estado hasta el último momento. Estoy segura de que alguien ve la obra hoy y la ve el último domingo, y verá cosas distintas.
|
|
|
BELÉN DE SANTIAGO FOTO: www.madridteatro.net |
Este proceso se pensó en un principio, como trabajo conjunto de personas mayores y adolescentes. No fue posible debido a la incompatibilidad de horarios. Las personas mayores querían las mañanas y las adolescentes las tardes. Así que se dividió en dos.
PROTAGONISMO DE LA RADIO
Dada la presencia de la radio, es importante el espacio sonoro creado por Nacho Bilbao, que ha sido el director musical, así como también canta y actúa.
- Hay varios momentos de temas musicales: Tatuaje de Concha Piquer y otros muy importante de la época. Era muy importante tener música en vivo. Nora tiene un piano en casa y ¡cómo no lo vamos a usar! Las canciones son las que nos evocan la época. Los actores cantan como coro radiofónico y en concreto Ángel Perabá se atreve con La bien pagá de Miguel de Molina, y Rennier Piñero con Tatuaje. Todo también bailan y saltan a la comba. En algunos momentos hacemos en directo el espacio sonoro con objetos como lo hacía el radio teatro. Para ellos hicimos un taller de espacio sonoro, que estuvo abierto a 20 profesionales. De ese taller han salido dos piezas sonoras que usamos en la obra. El taller ha sido riquísimo, ya que de radio-teatro no teníamos ni idea. Oímos cómo sonaban las voces de los actores de entonces que no tienen nada que ver con los de ahora. Los anuncios de la época...Incluso yo nunca había escuchado a Elena Francis o bien En busca del culpable que era una radionovela de la época, donde la gente tenía que llamar y descubrir al culpable... Teníamos claro que queríamos las voces de las mujeres grabadas en el documental, pero todo el espacio sonoro se ha ido generando y también la selección musical de canciones. Hemos pedido en redes cuáles e hicimos un laboratorio en la SER y la gente nos decía cuáles eran las canciones favoritas de la época. nos sacabas de Concha Piquer y Juanito Valderrama y no teníamos ni idea. Y no te quiero contar Rennier Piñero o Efraín Rodríguez que son de Venezuela y de México y que su mundo sonoro de aquella época no tiene nada que ver con el de entonces. Ahora los sabemos todos. Podemos cantar los grandes "Hits". Grupos que no sabíamos que ni existían. Ha sido un aprendizaje de miedo. Hemos aprendido mogollón.
|
FOTO: PEDRO GATO |
SEGUIMOS SIN SABER QUÉ PASÓ DESPUÉS DEL PORTAZO
En la obra de Ibsen no sabemos lo que sucedió tras el portazo, aunque tampoco interesa, ya que el climax está en ese portazo como denuncia a toda una normatividad obsoleta. En esta versión basada en las abuelas y en concreto en la abuela de la directora sí sabemos lo que sucedió.
- En un principio pensé en contar lo que pasaba después - aclara Lucía Miranda -, y era un final de empoderamiento de esa mujer que decide tomar las riendas de su vida, y mostrar que sigue adelante y que no pasa nada por dar el portazo. Puede seguir adelante. A raíz del "work in progress" y conversaciones con los demás, todos hablaban de lo bonito de la imaginación que sales y no sabes. Habrá gente que le ponga un buen final, otra un mal final y habrá quien lo dejará ahí. Entonces en conversaciones con el equipo decidí optar por la opción Ibsen y que el público decida.
EL DESPUÉS SE INTUYE POR EL DOCUMENTAL SONORO
|
|
LAURA SANTOS FOTO: www.madridteatro.net |
|
Belén Santiago que interpreta a Nora, recuerda que al principio del proyecto
- hicimos improvisaciones sobre Nora después. Creamos momentos y situaciones dramáticas que tenía que ver con el futuro. Incluso el reencuentro con el hijo (Ángel Perabá)
- Era un reencuentro muy bonito con el hijo - recuerda Lucía -, que en realidad era un reencuentro con la hija en el extranjero, porque, aunque no aparece en la obra, en nuestro núcleo interno ella se va al extranjero.
- El documental sonoro que cierra la obra, tiene que ver mucho con ese después. Se trata de señoras que te están diciendo con ochenta y tantos años qué lo que les hubiese gustado hacer. ¿Cuál es su sueño no cumplido? De alguna manera es un futuro posible.
- Lo que ellas nos cuentan son cosas muy sencillas, pero muy bonitas como andar en bicicleta, porque nunca he andado. Esperamos historias muy grandes cuando Nora se va, y al halar con ellas, nos hablan de cosas muy pequeñas: viajar, estudiar, por ejemplo magisterio... Cosas que no imaginábamos, pues pensábamos que nos iban a hablar de grandes cosas. De repente esen las pequeñas cosas donde una encuentra la libertad.
LAS ABUELAS: MUJERES BURGUESAS DE LA ÉPOCA FRANQUISTA
La reflexión sobre esta Nora está en un "habitat" español de la época franquista de 1959, que se aparte de otras mujeres europeas, más liberadas. En concreto pertenece a la burguesía y el estatus económico es muy cercano al de Ibsen. Lucía Miranda que ha tomado este personaje de su abuela, la señora de...
- de la noche a la mañana se vio convertida en cocinera y limpiadora de un Hospital y se tuvo que exiliar a Alemania. Pasó de ser la mujer de... a clase trabajadora absolutamente. En este caso habla de eso: las mujeres que eran de... Eran muchísimas. Es una Nora de clase media que no trabaja y mujer de... otra cosa es lo que le sucede después que es todo lo contrario. En la obra hablamos de "me voy y sé que me puedes denunciar como abandono del hogar", que fue lo que ocurrió. La denunció por abandono del hogar. En 1959 ellos se podían ir de casa y no pasaba nada, pero si ellas se iban eran denunciadas. También era muy distinto de cómo vivía una mujer en la capital o en una provincia, lo mismo que no era igual la mujer trabajadora, más liberada, que la burguesa. La hemos situado en una provincia y en una clase burguesa.
ENGANCHADAS A LA RADIO
Uno de los puntales de esa mujer de 1959 era el estar enganchadas a la radio, no obstante, en la actualidad, a pesar de todas las libertades que ha ido consiguiendo la mujer, existe otro enganche a determinados programas televisivos, denigrados por una parte del público o de una intelectualidad, pero que ostentan grandes audiencias. Tal perspectiva les ha hecho platearse una pregunta: ¿Siguen existiendo Noras?
- La conclusión es que sí existen. Entonces estaban enganchadas a Elena Francis(3), que aquí sale - Laura Santos - con una de sus cartas ideales, y, ahora, están enganchadas a otros tipos de programas que es basura absolutamente. También ahora se ejerce otro tipo de control. Torvald controla cómo te vistes, a dónde vas, no puedes tener una cuenta en el banco, pero ahora nos encontramos con adolescentes que controlan quién te ha escrito al móvil, dónde has estado el sábado...Entonces nos tenemos que preguntar cuánto hemos cambiado y avanzado en eso. En las políticas sociales y derechos civiles hemos avanzado, pero el Torvald que controla"¡Uy! qué atrevimiento que vas con pantalones", no está tan alejado del chaval que ahora dice:"¡Menudos shorts que llevas!" Ese viaje hay que hacerlo. Nosotros vemos que lo más bonito que hemos hecho es preguntarnos por nuestras abuelas. Por cómo han vivido, porque no las conocíamos. Son nuestras abuelas de los domingos o de la merienda del recreo, que las ves con el INSERSO yéndose de viaje superfelices. A mis abuelas las he visto ya de mayores con pantalones, pero desconocía toda la historia de esos años contada por ellas. nos hemos quedado asombrador al descubrir que, incluso, en la generación de nuestros padres a la hora de ver cosas de Nora y de lo que ha pasado, descubrimos que en mi casa dice esto o hace esto. Nos hemos dado cuenta de que lo de lo del "micromachismo" es una pasada. No estamos tan lejos.
|
LAURA SANTOS / ÁNGEL PERABÁ / NACHO BILBAO / RENNIER POÑERO / BELÇEN DE SANTIAGO / EFRAÍN RODRÍGUEZ FOTO: PEDRO GATO |
PUDOR DE LAS ABUELAS A SER GRABADAS
Uno de los problemas con los que Lucía se ha encontrado es que mucha gente mayor no quiere que se les graben, por más que se les explique que sólo va salir la voz.
- Les parece rarísimo, y la pregunta es "¿Qué vais a hacer con ello?". Muchas nos contaban sus historias y había historias preciosas entre comillas. Una: "Recuerdo el día que fui a sacar dinero del Banco, porque mi marido estaba de viaje y el señor del Banco me dijo que dónde tenía la autorización de mi marido. No me lo dio. Me pasé tres días sin dinero, porque mi marido no lo había dejado preparado." Del mal trago que pasó, no volvió al Banco hasta la democracia. No pudimos grabar porque eres un desconocido. Para poderle hacer tienes que estar ahí todos los días. Por eso empezamos a tirar de gente más cercana. Por ejemplo, Sara Ruiz, tenía a sus dos abuelas de ochenta y tanos y las entrevistamos. Tengo a mis dos abuelas muertas, pero sí viven muchas de sus amigas. Me fui a Valladolid con la grabadora y las entrevisté. Belén (Nora) entrevistó a su tía. Pero tenemos casos de abuelas del equipo que no han querido. "Yo os lo cuento, hija, pero no me grabes". Ha sido una gran lucha. Creo que tiene que ver con el hecho de la libertad de la mujer, algo de lo que habla la obra.
|
FOTO: PEDRO GATO |
Laura Santos, una de las actrices lo refrenda
- Yo tengo mis dos abuelas vivas. He peleado mucho por entrevistarlas y ha sido imposible. Sé que una de ellas no quiere hablar mal de mi abuelo, que ya está muerto desde hace 23 años. Le di las preguntas porque me las pidió. Me contestó muy políticamente correcta, pero sé que no quiere entrar ahí porque tiene mucho que decir y no quiere que se oiga.
- Ello muestra que actualmente existiendo un problema que es el de la libertad en esa generación. Alguna decía "yo he empezado a ser libre ahora, a los ochenta, que me ha empezado a dar igual todo".
Otra temática tentadora fue el entrevistara los hijos de padres separados de aquella generación. Debido a que se cuenta con una narración de hora y media había que decidirse por algo
- decidimos dar espacio a las voces de esas mujeres, más que a los hijos. Sí hay dos escenas que no con como en Ibsen y vemos a Nora madre, que juega, pero sólo eso. Pensamos que eran mujeres a las que se le habían oído poco y si tenemos la oportunidad de que se las escuchara, el espacio se lo dejamos a ellas. Hemos conseguido 8 de estas mujeres.
VENTANA DE ESPERANZA
|
|
|
ÁNGEL PERABÁ FOTO: www.madridteatro.net |
El final es la ventana que se abre, lo cual apunta
- a la esperanza, porque acabamos con las voces y los sueños de esperanza de todas esas mujeres, y la idea de sacarla por la ventana viene de ahí. Hay un cuento muy bonito de Carmen Martín Gaite en Desde la ventana, en el que decía cuando vivía en Nueva York miraba desde la ventana y se acordaba de su madre en Salamanca y hablaba con ella a través de la ventana. Es un poco lo que hemos hecho con Nora: que se comunique a través de esa ventana. Al final que salga volando de allí.
JUANITO VALDERRAMA Y MIGUEL DE MOLINA
Ángel Perabá interpreta a Torvald Helmer, a Torvald hijo y a Juanito Valderrama. Recuerda que en el proceso surgió la idea de
- presentarla en blanco y negro. La desechamos porque no era posible con la participación del público.
- Iba a haber un taller de maquillaje. La idea nació porque los recuerdos de nuestros abuelos están en blanco y negro, por las fotos. Luego surgió la idea de poder participar con el público en algún momento y cruzarse con él. Nos gustaba también la idea. Había que elegir una y encima había que estar tres horas antes para el maquillaje, y cuando tengamos bolso va a ser una locura, así que lo desechamos. Ha habido de todo. Hay como tres Noras.
- Incluso en el "work in progress", aprendimos un poco de todo lo que Lucía tenía en la cabeza. Lo llamaba el Museo de Nora. Cada uno trabajamos en una de las partes: el cine de la época, la música de la época, Ibsen las obras de Casa de muñecas que se habían hecho en España, política en España, política fuera de España y se presentó al público. Fue una manera de que cada uno entrase en lo que Lucía tenía en la cabeza, y lo que nosotros podíamos aportar dentro de la obra. Entonces eran más puertas que se abría y que Lucía tenía que elegir. Fue muy rico para nosotros, porque no es "toma aquí tienes lo tuyo, y hasta luego", sino que tenemos que enredarnos entre nosotros. Algo muy rico, pero a la vez te obliga a ser flexible porque hay que lidiar con todo lo sugerido.
|
|
EFRAÍN RODRÍGUEZ / RENNIER PIÑERO FOTO: www.madridteatro.net |
|
Juanito Valderrama ha sido sustituido por Miguel de Molina en Me llaman la bien pagá, pero no quiere decir que en alguna ocasión se vuelva a Valderrama con El emigrante, una vez que hay peticiones al público.
CONCHA PIQUER Y SU TATUAJE
Rennier Piñero (Caracas 1980) interpreta al doctor Rank, Doña Concha Piquer y el coro varonil. Se ha probado de todo con respecto a Concha Piquer
- Se trataba de un viaje para aproximarte a Concha Piquer. Viniendo desde el otro lado del Atlántico es aproximarte a un icono y hay distintas maneras de acercarte a ella, respetando la música y sabiendo que cuando cantamos cualquiera de los dos, estás tocando algo que está en el inconsciente colectivo de la gente. Entonces en lugar de tratar hacer Concha Piquer, es tomar lo que nos da Concha Piquer y a partir de ahí lo que uno pueda aportar de lo que somos nosotros. La canción es Tatuaje. El público tiene que estar dispuesto a entrar con nosotros en 1959. Es un viaje colectivo.
La Zona Kubik ha ido grabando cada paso del proceso y los talleres, con lo cual se ve muy bien el punto de partida y el de llegada.
___________________
(1)
TEATRO
Teatro de la Princesa, Madrid, 1907 (Estreno). Intérpretes: Carmen Cobeña (Nora), Francisco Morano, Pepita Cobeña, Ricardo Calvo Agosti, Leovigildo Ruiz Tatay. Teatro Eslava, Madrid, 1917. En versión de Gregorio Martínez Sierra2 Intérpretes: Catalina Bárcena (Nora), Concha Catalá, Paco Hernández, Manolo París, Ricardo de la Vega. Teatro Reina Victoria, Madrid, 1928 Intérpretes: Josefina Díaz (Nora), Santiago Artigas, Manuel Díaz González, Isabel Zurita. Teatro Eslava, Madrid, 1961 Dirección: Juan de Prat Gay. Intérpretes: María Cuadra (Nora), Enrique Diosdado, Carlos Mendy, Margarita Lozano, Ángel Terrón, Adriana Robles, Salvador Parra. Teatro Bellas Artes, Madrid, 1983. En versión de Ana Diosdado,5 Dirección: José María Morera. Intérpretes: Amparo Baró (Nora), José María Pou, José Andrés Álvarez, Ana María Barbany, Joaquín Kremel, Ricardo Tundidor, Asunción Balaguer, María Adánez. Teatro Albéniz, Madrid, 2001 Dirección: María Ruiz. Intérpretes: Ángeles Martín (Nora), Pedro Casablanc, Manuel Morón, Lola Casamayor, Modesto Fernández, Isabel Osca. Teatro Fernán Gómez, Madrid, 2011. Dirección: Amelia Ochandiano. Intérpretes: Silvia Marsó (Nora), Roberto Álvarez, Pep Munné, Rosa Manteiga y Pedro Miguel Martínez.
TELEVISIÓN ESPAÑOLA:
Primera fila, 22 de julio de 1964 Dirección: Juan Guerrero Zamora. Intérpretes: Elena María Tejeiro (Nora), Paco Morán, Tomás Blanco, Luchy Soto, Luis Peña, Mary González. Teatro de siempre, 5 de enero de 1968 Intérpretes: Berta Riaza (Nora), Francisco Piquer, Agustín González, Andrés Mejuto, Mayrata O'Wisiedo y Paloma Pagés. Teatro de siempre, 11 de febrero de 1971 Dirección: Josefina Molina. Intérpretes: Julieta Serrano (Nora), Fernando Delgado, Antonio Casal y Alfredo Mayo. Estudio 1, 3 de enero de 2002 Intérpretes: Amparo Larrañaga (Nora), Juan Diego y Pedro Mari Sánchez.
(2)
streaming = ver un archivo de audio o video directamente desde internet en una página. No hace falta descargarlo sino que se visualiza a medida que va descargando al PC. No se almacena. Permite ver u oír transmisiones en vivo y en directo a través de reproductores específicos o en una página web a través de flash player.
(3)
Elena Francis era un espacio radiofónico para contestar dudas, consultas y confidencias, desde temas domésticos hasta consejos de salud y belleza. También problemas sentimentales y psicológicos. Doña Elena Francis se encargaba de ello. Detrás estaba todo un equipo de guionistas que desde 1966 se redujo al periodista Juan Soto Viñolo. Tal descubrimiento fue una decepción en muchos oyentes, pues creían que Elena Francis era una persona real, ya que hasta el último momento los responsables del programa afirmaban que era una "señora muy preparada y muy amante de su intimidad" y "sigue una norma estricta de no conceder entrevistas ni aparecer en público". Todo ello apareció en 1982 en el libro de Gerar Imbert Elena Francis. Quienes prestaron su voz fueron las locutoras María Garriga, Rosario Caballé y Maruja Fernández, la que más años estuvo.
|