Contactar

 

El Público. L. Pasqual 1987.Critica PDF Imprimir E-mail
Escrito por José R. Díaz Sande   
Domingo, 22 de Febrero de 2015 17:28

 escanear0026 B

EL PÚBLICO
TESTAMENTO DE LORCA

En 1986 se estrenaba en Milán El Público con dirección de Lluis Pasqual. Erauna coproducción con Italia. En 1987 venía al Teatro María Guerrero deMadrid. Era la primera vez que se representaba por una compañía Profesional.

En su estreno la crítica apareció en larevista Reseña. La mencionada crítica larepoducimos con motivo del estreno operístico de el Público 

 

RESEÑA, 1987 (1985, IMPRESO, ERRATA)
NUM. 172, pp. 8 - 11

 

Desde que Rafael Martínez Nadal, amigo de Lorca, hizo pública la existencia del manuscrito El Público, directores y estudiosos se interesaron por un "drama" cuya representación podía ser polémica y digna de interés. En opinión del propio Lorca dentro de "diez o veinte años será un exitazo, ya lo verás". Han pasado cincuenta y cinco años desde que Federico pronunció esas palabras.

  el publico 1
  ALFREDO ALCÓN
FOTO: ROS RIBAS

Obra críptica y tendente al jeroglífico, su intelección no es fácil. Una de las razones puede ser la ausencia del cuadro cuarto, perdido o extraviado al trasladar el documento a Londres en 1958, según Rafael Martínez Nadal. Otra, que este manuscrito, el único conservado hasta el momento, parece ser el primer borrador y lógicamente le faltan los retoques, las posibles traslaciones y añadiduras. Existieron otros manuscritos más elaborados e incluso mecanografiados. Poseían el orden definitivo de la obra pero han sido, seguramente, pasta de las basuras recicladas de papel. En julio de 1936 Lorca leyó una copia que puede ser, muy bien, la que regaló a la familia Loynaz de Cuba, y que dicha familia quemó por parecerle un texto excesivamente procaz y absurdo (1).

Si es así, se explican ciertas faltas de fluidez y conexión, que no se justifican aduciendo que se trata de lenguaje surrealista. Ello explica, también el desconcierto del espectador, virgen como la cera, que acude por primera vez a ver el espectáculo. Quienes hemos leído el texto, conocido algunos ensayos y buceado en otras referencias, ya no sabemos si lo que creemos comprender o interpretar es por vía de la representación o por el prejuicio del estudio previo. Con esta salvedad me aventuro a entrar en el comentario.

Todo autor se refleja, en mayor o menor grado, en su obra. En este caso El Público se convierte en la confesión existencial afectiva de Federico García Lorca. El texto abocetado en Cuba con el subtitulo de "Drama en 20 cuadros y un asesinato" y del que duda si es representable porque "los principales personajes del drama son caballos", conviene analizarlo en el entorno de su existencia neoyorkina.

Nueva York le abre los ojos y le libera del cerrado entorno sociológico español, en el que Lorca, dada su condición de homosexual, se siente encorsetado. Hasta el momento toda su obra rezumaba una suave patina "homo", que los exegetas interpretaban como "sensualidad". Pero si se analiza gran parte de la simbología y metáforas utilizadas por Lorca y se iluminan bajo el destello de su homosexualidad, cobran nuevo significado.

En mi crítica de 5 Lorcas 5, al analizar el Diálogo del Amargo se me descubría, a raíz de la puesta en escena de Lluis Pasqual, un significado más acorde con una relación de este tipo. Lo que ocurre con Lorca es que, al ser poeta por antonomasia, supera la anécdota y trasciende el sentimiento concreto. Por eso el Diálogo del Amargo es la ronda de la muerte en esa agonía que es el amor, en este caso "homo". En Lorca la muerte no toma formas de mujer sino de "jinete que cabalga y hunde cuchillas de plata".

El Público bebe de esta fontana: Nueva York como ventana a travé de la cual el poeta respira el aire puro; Nueva York como paisaje de miserias; Nueva York como creatividad sin fronteras y el contraste con la tragedia de su vida afectiva en un país, España, que sólo sabía hablar despreciativamente de "maricones". Si damos crédito a las crónicas de guerra, hasta en su misma muerte tuvo que soportar el improperio: "a este, el disparo en el culo, por maricón".

La base del texto guarda relación con la estructura narrativa de la Fábula y rueda de los tres amigos, de su éoca neoyorkina. Fábula que alude al momento de ruptura de su amistad con Dalí y Buñuel (amigos inseparables en otros momentos) y en los que se inspiran los tres personajes de El Público: Hombre I (Gonzalo), Hombre II (Enrique) y Hombre III. Base, también, de El Público es la Oda a Walt Witman, en la que mantiene una distinción neta entre la homosexualidad y los "maricas" como Corruptores. Lorca habla de "amor", no de negocio. Y muchas de sus obras cortas de teatro irrepresentable, son también base formal y de contenido.

La chispa que, probablemente, obliga a Lorca a escribir El Público es la fatiga por el ocultamiento, por el enmáscaraamiento perpetuo de su propia personalidad (su autenticidad) y la de los otros. De am que el tema homosexual y el de la máscara sean los dos puntales en los que se apoya la obra y que en el fonda vienen a ser uno solo. El director del teatro, del que Gonzalo - figura del propio Lorca- está enamorado y del que le consta su oculta homosexualidad, usa una doble máscara: la que desdibuja su homosexualidad y la que usa para seguir manteniendo un teatro anquilosado en la forma y el contenido, pero que gusta al respetable público burgués, hipócrita y retrogrado. Un "público" que no permite cambios: una sociedad hermética. Quien trata de desenmascarar, festivamente, todo es el Pastor Bobo con su cantinela de las "caretas" que azuza al respetable a que muestre su auténtico rostro.

La exigencia de arrancarse la máscara la vive el propio poeta (Lorca-Gonzalo) como el calvario de un Cristo que en vez de yacer sobre una cruz, yace sobre la cama de un hospital. Propalar a los cuatro vientos la propia autenticidad y desenmascarar el entorno, supone la crucifixión por parte de la institución. Lorca recurre a la iconografía cristiana, en lo que tiene de concepto de martirio y con ella conecta (puesto más de relieve en la representación de Lluis Pasqual) con la iconografía religiosa de los homosexuales: el San Sebastián asaeteado apolíneamente.

el publico 2 b
Maqueta del teatro móvil para El Público, creada por Fabia Puigserber y Frederic Amat.

Pero Lorca hace una traslación. No reproduce un San Sebastián sino un Cristo, que en la primera edición de Aguilar se define como desnudo viejo y en las últimas ediciones desnudo rojo (alusión a la sangre). Lluis Pasqual ofrece un desnudo integral praxiteliano veteado con supuesta sangre roja. Vuelve, pues, al tema iconográfico mencionado: el Cristo desnudo en cruz. Tema familiar en el entorno homosexual, si recogemos las declaraciones de muchos de ellos: el único v desnudo que se nos dejaba contemplar era el de Cristo, al cual pudibundamente no le quitaban el perizoma. Si a esto añadimos la profusión de elementos helenistas propios de la cultura y poesía homosexual que Lorca desperdiga en su obra, El Público aparece como un canto al amor "homófilo".

No obstante, personalmente, creo que quedarse en esta interpretación resulta simplista. Para Lorca está claro que su realización en el terreno afectivo debe seguir los caminos expuestos, lo mismo que un heterosexual localiza su amor en la mujer. Pero tanto uno como otro, vividos bajo el prisma del amor y la entrega, suponen una tragedia. De ahí la anécdota de Romeo y Julieta: Amor heterosexual pero amor imposible que termina en tragedia para ejemplo de la sociedad que lo ha impedido. Lorca llega a ser más claro. Juega con el teatro dentro del teatro y ese Romeo y Julieta del que habla está interpretado por dos actores masculinos. La idea madre de Lorca con respecto al amor, aunque parta del homosexual, transcurre más bien por la vía de lo imposible. Cualquier amor lleva a la tragedia.

Oposición la hay también entre dos formas de teatro: "el teatro bajo la arena" y "el teatro al aire libre". El primero es la tradición, el anquilosamiento, las formas trilladas de hacer teatro. El otro pertenece a las nuevas líneas de contenido y forma .. Ante este cambio el "público" se opone y contra ese "público" que no tolera cambios es contra lo que arremete Lorca. Pero el público se escandaliza también porque Romeo y Julieta son dos hombres.

  el publico 3 b copia
  ALFREDO ALCÓN
FOTO: ROS RIBAS

El Público viene a ser el testamento de su vida y de su obra literaria. Es un momento de sinceridad, de confesión. Ha llegado el momento de desenmascararse él y desenmascarar a su entorno, porque es una sociedad que no fun ciona. La guerra de 1936 casi le dio la razón y la posguerra se la quitó.

Este texto críptico, de contenido vanguardista en formas y contenido para la época, está revestido de atrevidas metáforas en clave surrealista, apartadas del teatro poético lorquiano del que siempre se ha hablado. Llama la atención la declaración de amar de las dos figuras, pámpanos y cascabel, al usar una descripción del amor can objetos y seres que, en principio, pueden repeler: "¿Si yo me convirtiera en caca? - Yo me convertiría en mosca ... " La virtud del texto está en romper también can las metáforas tradicionales y crear nuevas figuras al margen de todo canon, para lograr mayor eficacia plástica y mayor expresividad.

Todas estas aventuras literarias y de contenido y la traza de ser un primer borrador, hacen de El Público una obra atrevida, impactante, trágica y de denuncia que transcurre por los lindes del jeroglífico y que al mismo tiempo parece tambalearse como niño que aún no ha crecido.

EL MONTAJE
DE LLUIS PASQUAL

Fabiá Puigcerber ha creado un espacio escénico adecuado y bello. La síntesis del teatro viejo bajo la arena) y el teatro nuevo al aire libre) cobra plena vigencia can la serie de telones bellísimos, en cartón piedra, situados en la zona del teatro a la italiana. Producen un efecto plástico suntuoso y bello. La arena plástica cerúlea se esparce circularmente como si de un coso taurino se tratase. Esta especie de plaza de toros circense funciona bien para expresar los nuevos espacios escénicos no constreñidos a encuadres premeditados y para el contenido, ya que El Público no es sino una "corrida de amor y muerte". El amor, si es amor, lleva emparejada la muerte. Idea milenaria en el profetismo, en el liderazgo y en toda la tradición amorosa teatral.

No obstante, este espacio escénico, bello y apto para el texto, no cumple los requisitos para un local como el Teatro María Guerrero. El público situado en las balaustradas centrales tiene que resignarse a perder parte de la representación. Los ubicados junto al proscenio asisten a ella desde atrás, ya que los actores juegan, preferentemente, hacia el frente.

escanear0027 B  

Lluis Pasqual dirige a los actores con buen ritmo. Todos demuestran una buena preparación atlética y un derroche de juventud. Los movimientos se despliegan armónicamente con generosidad. Menos éxito se logra con la recitación del texto. Alfredo Alcón, seguro en su decir, peca de cierto manierismo. Maruchi León (Julieta) aporta toda la frescura de una primeriza, pero es aun sólo una promesa. Destaca Juan Echánove can una interpretación canora en la melodía de las caretas que arranca el aplauso, el único aplauso del público.

En esta versión el "atrezzo" se ha reducido al mínimo y ni siquiera se han seguido las indicaciones de Lorca, que iluminan ciertos enigmas. No sé cuáles han sido las razones. Téngase como ejemplo el juego de la transformación rápida en el desdoblamiento de las personalidades. Lorca lo resolvía a través del biombo, alusión al mundo de la prestidigitación. Aquí el gran telón de fondo sirve de biombo, pero al ser mucho el espacio que media entre un extremo y su opuesto, el paso no es fluido. Entretenida la mirada en la derecha se olvida de lo que sale por la izquierda. No se encuentra tampoco la plástica para el mundo de los "caballos". Se recurre a la ya utilizado en Historia de un caballo.

Me pregunto si cuando Lorca hablaba de "caballos como protagonistas y por ello de difícil representación" no está hablando de la posibilidad de usar caballos reales en ese teatro al aire libre. Como dramaturgo Lorca conocía bien las posibilidades de adaptar un ser humano a la figura de caballo: desde la grosera cabezota de cartón piedra hasta la estilización de los rasgos fundamentales, como se ha hecho en esta versión. De hecho, los caballos lorquianos no hablan a excepción de dos: el blanco y el negro. ¿Pensaba en poder utilizar caballos y buscar una solución para la parte sonora? Tanto en la versión de Lluis Pasqual como en la danzada de Oscar Araiz se ha ido a la solución más simplona. Tampoco funcionan plásticamente los vestidos sin cuerpo. Cuando Lorca comprendía las dificultades de escenificación no iba muy desencaminado. Después de cincuenta y cinco años sólo se ha tanteado el texto.

Con todo, El Público es un gran espectáculo, digno de contemplarse, porque es el testamento, aunque inconcluso, de Lorca-hombre y de Lorca-literato. Es retazo existencial de su entraña más íntima y es un reto al mismo teatro. El futuro de este texto está en nuevas investigaciones y soluciones pláticas.

La noche del estreno abundó en un religioso silencio durante la representación, interrumpida únicamente por los aplausos a Juan Echánove. El significado de este silencio puede ser el desconcierto, la no intelección de lo que allí pasaba o la captación cautivadora de un texto que aun hoy sigue siendo vanguardia.
____________________

(1) La versión del Mª Guerrero es la depurada y ordenada por R. Mtz. Nadal a partir del manuscrito que poseía

Título: El publico.
Autor: Federico Garcia Lorca. (Manuscrito ordenado y depurado por Rafael Mtz. Nadal).
Escenografía y vestuario: Fabia Pulgcerber con Frederic Amat
Música: Josep Mª ArIizabalaga.
Coproducción: Centro Dramatico Nacional- Piccolo Teatro de Milano y Theatre de l'Europe (Paris).
Director: Lluis Pasqual.
Coreografía: Cesc Gelabert y Lidia Azzopardi.
Intérpretes: Alfredo Alcon, Pedro M. Sanchez, Joan Miralles, Ismael Abelian, Joan Messeguer, Maite Brik, Angel Pardo, Vicente Diez, Maruchi Leon, Manuel de Blas. Paola Dominguín, Juan Echánove, Walter Vidarte.
Estreno en Madrid: Teatro María Guerrero, Viernes, 16 enero, 1987.

LA HISTORIA DEL MANUSCRITO

- Redacción en Cuba, en papel con membrete del Hotel La Unión, del cuadro primero y la primera parte, Ruina Romana (Reina Romana en la edición Aguilar), Lectura de fragmentos de El Público en La Habana en casa de los Loynaz,

- Primera lectura a finales de otoño de 1930 o principios de octubre de 1931. En el periódico "El Heraldo de Madrid" se reseña el2 de julio de 1931 la lectura a unos pocos,

- Primer proyecto de representación en el verano de 1932. Se alude a ello en "El Heraldo de Madrid" de 4 de mayo de 1932, Cipriano Rivas Cherif pretende representar Luces de bohemiaPrimero de Julio, de Romain Rolland y El Público. No se lleva a cabo,

- Estreno de Bodas de sangre en el teatro Beatriz de Madrid el 8 de marzo de 1933. Gran éxito,

- En junio de 1933 se publica en la revista "Los cuatro vientos" el primer cuadro y Ruina Romana. El resto, se dice, lo está retocando. Lorca parece interesado en dar a conocer el texto.

Cipriano Rivas Cherif anuncia la creación de un Teatro-Escuela de Arte Experimental. Piensa representar El Público, poema trágico para ser silbado. No se lleva a efecto,

- EI 12 de julio de 1936 en el restaurante Buenavista lee Lorca ante unos amigos la versión definitiva de El Público escrita a máquina. Es probable que este texto mecanografiado sea el que envió a la familia Loynaz en Cuba y que posteriormente fue destruido,

- Una hora antes de salir para Granada en tren, en vísperas del Alzamiento, le entrega a Rafael Martínez Nadal un paquete cerrado: "Si me ocurriera algo, lo destruyes todo. Si no, ya me lo devolverás cuando nos veamos." Entre esos papeles estaba el primer borrador (?) de El Público.

- Se pierde el cuadro cuarto al mandar el documento a Londres en 1958.

EDICIONES

1970, Juan Gili, edic. de lujo: El público, amor, teatro y caballos en la obra de Federico Garcíaia Lorca. The Dolphir. Book Company, Ltd., Ox¬ford. Primer estudio de un texto todavía inedito, por Rafael Martínez Nadal.

1974. Edit. Joaquín Mortiz, México, Edic. normal: El público. Arnor y muerte en la obra de Federico García Lorca.

1974, Edición inglesa: Lorca's The Pu¬blic. A Study ofHis Unfinished Play El Público and of Love and Death in the Work of Federico García Lorca. Calder Boyars, London.

1976, Juan Gili, edic.: Autógrafos de García Lorca. II. El Píblico. Facsimil del manuscrito, versión depurada y transcripción.

1978, Seix Barral. Biblioteca Breve. Federico García Lorca. El Público y Comedia sin tíulo (sin los estudios de "Amor, muerte, teatro y caballos en la obra de Lorca")

1986, Edit. Aguilar. Federico García Lorca. Obras completas. Tres tomos, Edición conmemorativa del cincuentenario.

1987. El público, Federico García Lorca. Edic, Centro Dramático Nacional. Madrid,

REPRESENTACIONES

1972. The Place, Londres, Primer experimento teatral: Danza de las figuras Pámpanos y Cascabel. Coreografía: Jacinta Castillejo.

1974, Universidad de Austin (Texas, USA). Conferencia The Public (con ilustraciones escenificadas a cargo de los alumnos del Departamento de Drama).

1977. Facultad de Letras, Universidad de Murcia, España. Una sola representación del grupo teatral La Bella Aurelia. Dirección: Antonio Morales,

1978, Teatro Universitario, San Juan, Puerto Rico. El público. Dirección: Victoria Espinosa

1985, Representación de El Público en Praga.

1986, Enero en Ginebra y Festival de Otoño de Madrid: El Público (versión danzada), Primera vez que la monta una compañía profesional.

1986. Junio, Estreno en alemán en Wuppertal. (Adiciones y alteración del texto),

1986, (Milán) y enero 1987 (Espala), Estreno en el Teatro María Guerrero de la versión de Lluis Pasqual por el Centro Dramático Nacional. Primera vez que se estrena por una compañía profesional.


escanear0028 B   escanear0030 B   escanear0029 B
MARUCHI LEÓN
FOTOS: ROS RIBAS
       
escanear0032 B escanear0031 B
FOTOS: ROS RIBAS (ENSAYO) LLUIS PASQUAL (ENSAYO)

 


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 


Centro Dramático Nacional
Teatro María Guerrero
Director: Lluis Pasqual
C/ Tamayo y Baus, 4
28004 – Madrid
Metro: Colón, Banco de España, Chueca.
Bus: 5,14,27,37,45,52,150
RENFE: Recoletos
Parking: Marqués de la Ensenada,
Pz de Colón, Pza del Rey.
Tf. :91 310 29 49

 

 

 
Última actualización el Viernes, 20 de Marzo de 2015 17:39
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium