 |
EL REPORTAJE de SANTIAGO VARELA
interpretado por FEDERICO LUPPI
una producción del TEATRO PICADERO DE BUENOS AIRES
en los TEATROS DEL CANAL (SALA NEGRA)
Del 11 al 22 de febrero de 2015
|
El Reportaje de Santiago Varela es un monólogo que el director Hugo Urquijo ha dramatizado profusamente, y nos plantea la entrevista que un canal de televisión plantea a un ex general de la Nación Argentina. Para la versión española hubo otra transformación por la que la periodista tiene más intervención que el periodista de la versión argentina de 2014. Incluso se construyeron nuevos textos.
El espacio del encuentro es el penal donde el ex general cumple condena por participar en la dictadura. A través de sus respuestas nos enteramos de su participación en actividades de censura en el ámbito cultural y más en concreto en el incendio del teatro el Picadero de Buenos Aires en la noche de finales de julio de 1931.
El Teatro del Picadero estaba formado un colectivo de autores, directores, escenógrafos y técnicos con el compromiso de estrenar 21 piezas teatrales, de media hora cada una, durante tres días a la semana. Este ciclo con motivo del tal incendio se transformó en un icono de la resistencia cultural a la dictadura y recibió el nombre de Teatro Abierto.
VA A TENER UNA RESONANCIA AQUÍ
|
 |
|
FEDERICO LUPPI FOTO: www.madridteatro.net |
Hugo Urquijo, director de este montaje participó en Teatro Abierto en 1981 con la obra Desconcierto de Diana Raznovich.
- El Reportaje es un material que va a tener una resonancia importante aquí. Los golpes de Estado que hemos padecido tanto en Argentina, porque la historia del s. XX en Argentina ha sido una historia cíclica: golpes de Estado/recuperaciones democráticas breves/vueltas al Golpe de Estado, desde 1930 hasta aquí. Lo importante de señalar es que los Golpes de Estado en la Argentina de hoy no son con los tanques en la calle como fue el de 1976, y esta es la alerta que hay que tener, porque los Golpes de Estado se hacen en las Asambleas Legislativas. En este momento los Golpes de Estado en Argentina, los están intentando desde el Poder Judicial, desde los Medios de Prensa, desde los Medios hegemónicos que tiene el Poder Absoluto de la Prensa, y desde allí gestan los Golpes de Estado, que son, obviamente, golpes blandos no son a base de tanquetas, bayonetazos o bombardeos. Es un peligro enorme.
El Reportaje, como su nombre indica es un
- reportaje de una periodista española (Susana Hornos) le hace al hoy General de la Nación (Federico Luppi), que está preso. Esto también es una novedad en la Argentina, que un General de la Nación esté preso, porque los Generales y los militares, toda la casta militar, después del Golpe y durante la época del noventa, donde dominó el neoliberalismo más feroz, que vendió el País, desde el subsuelo hasta las Compañías Eléctricas, telefónicas...todo lo que pudo vender.
EL ENCARGADO DE QUEMAR EL TEATRO PICADERO
En la actualidad en Argentina ya no es similar a la época de los años ochenta.
- El Reportaje transcurre hoy y decía "este general está preso". Eso es una situación novedosa, porque gozaron de esta impunidad en la década del ochenta y del noventa. Las cosas han cambiado y se han abolido leyes de punto final, leyes de perdón, leyes de obediencia debida y los generales están siendo juzgados. Este General está preso hoy por una cantidad de razones que se van revelando. Una de las cosas que confiesa es el haberse encargado de quemar ese Teatro Picadero, que actualmente se ha recuperado. En ese teatro emprendimos una gesta, porque en esas fechas era temerario, porque los militares estaban muy fuertes en el Poder. A pesar de eso, lo que decidimos fue, juntémonos 21 autores, 21 directores y 200 actores y hagámonos tres obras por día de media hora cada uno, los 7 días de la semana. Al cambo de la primera semana, estrenada las 21 obras, el teatro ardió, por orden de no se sabe quién.
 |
|
FEDERICO LUPPI / SUSANA HORNOS FOTO: www.madridteatro.net |
|
En la ficción se presenta a un General que es quien mandó quemar el Teatro. La quema del teatro en palabras del General tenía que ser de modo
- que fuera una operación quirúrgica. Fue quemado entre el domingo y el lunes, en la madrugada. Ardió el edificio entero y ardieron todas las escenografías, Afortunadamente se salvó el vestuario, porque estaba en un lugar apartado. Eso hizo que con una escenografía muy sintética y con el vestuario pudimos reponerlo a los 15 días. A los cuatro días hubo una asamblea en un teatro con mil y pico de personas que eran las que estábamos implicados. Se decidió en qué teatro se seguía.
A través de esta anécdota y, esto es lo más importante de El Reportaje, se transmite
- lo que es el interior de la cabeza de un genocida, o de un autoritario o de un militar que sigue pensando que la democracia y las urnas son una mierda. Esa venda es sumamente importante, y ese sentido el trabajo de Federico Luppi es notable, porque ha captado esa línea de pensamiento de ese militar. Asistimos a algo que nos produce horror, pero, al mismo tiempo, alertando, de una manera notable, que éstos siguen estando y siguen pensando igual.
CONTENTO PORQUE PODÍA PONER EN SOLFA A LOS MILITARES
Federico Luppi de los estudios de dibujo pasó al teatro, que ya no abandonaría durante toda su vida. En cine ha acumulado más de 90 películas y también numerosos premios.
Tenía 13 años cuando se dio el primer Golpe. Ahora se mete en la piel de un general.
- Cuando leí el material de Varela me encontré con todos los elementos con los que había jalonado mi adolescencia. No he pegado saltos de alegría para hacerlo, pero me di cuenta de que podía, en un apartado rincón de mi alma, sentirme contento porque podía ponerlos en solfa.
|
 |
|
FEDERICO LUPPI
|
|
 |
|
JUANJO ANDREU / FELIPE LUPPI FOTOS: wwwmadridteatro.net |
Con respecto a El Reportaje, Luppi advierte de las complejidades de la misma historia, que se podría hacer una Biblia de lo que fue el militarismo en Argentina.
- Lo que se puede hablar sin temor que la obra facilita grandemente la comprensión del comportamiento militar en cada uno de ellos, la total y absoluta falta de humanidad. El militar en Argentina, e imagino en las mayores partes del mundo, era un chulito de charreteras, armas propias que pagaba el pueblo y la total absoluta complicidad con la impunidad. Esta obra habla de eso y de cómo las contradicciones se comen al personaje. Habla de cómo el tener un uniforme, cuando se tiene miedo no significa nada. Debo decir que mi lejano (ironía) y lamentable comienzo de la vejez, en la Argentina de hoy, los militares con uniforme, con armas, sin intelecto siempre fueron unos cagones. Por ese motivo hoy podemos hablar de ellos sin mirar por encima del hombro, aquella famosa mirada que decía Brecht, porque sabemos que, para bien o para mal, les hemos tomado el tiempo. Esta obra habla de eso. Ojalá interese y afecte al corazón de cada uno y podamos seguir soñando de verdad con el hecho, sin ninguna duda cierto, que, tal vez, algún día seremos personas.
CONVENCIDO DE QUE HAY ALGO DE ESPERANZA
De todos modos Luppi advierte que la obra es un
- retrato de una Argentina que aún no se olvida, a pesar de las buenas intenciones. Hablan de recuperar la memoria y no dejarla morir y de crear las condiciones para creer más en la vida. El miedo es una enfermedad que tarda en irse, como las tremendas gripes invernales cuando éramos pequeños, sobre todo porque ahora en Argentina hay una clase media, más o menos genérica, que tiene que lidiar con elementos facistones. Trabaja con el terror, con el miedo y con todo aquello que pueda desanimar o desarticular la fuerza popular para conseguir un país respirable, productivo y espacio. Estamos con una Argentina que pelea por ponerse de pie definitivamente. En algunos momentos lo consigue. Esto ocurre, por suerte, en toda América Latina. Eso es importantísimo. Está ocurriendo también la denuncia de que la única forma de conseguir un país es la fuerza y la muerte. No hay ideas, no hay filosofía, no hay estructuras de pensamiento, más o menos interesantes. Lo que hay como referencia es la muerte porque con ella se apropian no solamente de la vida del otro sino porque lo que es peor, es su salario y su trabajo. Pese a que yo soy un canto al optimismo , estoy convencido de que algo de esperanza. Ahora estamos en ese momento y espero que podamos seguirlo y fortalecerlo.
UN MUCHACHO LE SACA LAS ESPOSAS AL GENERAL
Susana Hornos es actriz española, pero lleva viviendo en Argentina desde 1999, aunque comparte su carrera entre aquel país y España. En El reportaje interpreta a la periodista española que entrevista al general.
Un tercer personaje es el guarda que interpreta Juanjo Andreu y del que Hugo destaca que es
- un momento fenomenal. El que un guardia joven lo traiga del calabozo y le saque las esposas ahí delante del público es un acto, para mí, fenomenal. No estaba en el texto, porque Santiago Varela había arrancado con Federico entrando para el reportaje, pero me pareció que, desde el punto de vista escénico, se podría mostrar a éste muchacho y verlo en escena que le saque las esposas, me pareció un acto escénicamente muy potente.
 |
FOTO: www.madridteatro.net |
FUNCIÓN De miércoles a sábados: 22:00h Miércoles 11 de febrero: 20.00h Domingos: 18:00h
PRECIO 18 €
|
 |
|
FEDERICO LUPPPI FOTO: www.madridteatro.net |
Título: El reportaje Autor: Santiago Varela Producción general: Sebastián Blutrach Producción: Teatro Picadero de Buenos Aires Intérpretes: Federico Luppi (General), Susana Hornos (Periodista), Juanjo Andreu (Guardia) Dirección: Hugo Urquijo Estreno en Madrid: Teatros del Canal (Sala Negra), 11 - II -2015
 |
 TEATROS DEL CANAL DIRECTOR. ALBERT BOADELLA SALA NEGRA C/ CEA BERMÚDEZ, 1 28003 – MADRID TF. 91 308 99 99 /99 50 CAFETERÍA Y TERRAZA ABIERTA AL PÚBLICO METRO CANAL BUS: 3, 12. 37, 149
|
|