 |
HISTORIA DE UN CUADRO de ALFONSO ZURRO
en el IV CENTENARIO DEL FALLECIMIENTO de EL GRECO
en el TEATRO FERNÁN GÓMEZ (SALA GUIRAU)
de MADRID
Del 4 al 15 de febrero de 2015
|
Con motivo del IV Centenario de la muerte del Greco la Compañía Salvador Collado Jácara-Zacatín.ute, Salvador Collado encargó un texto a Alfonso Zurro acerca de la figura del pintor El Greco que se ha concretado en Historia de un cuadro. Llega ahora al Teatro Fernán Gómez, interpretado por tres actores que encarnarán a diversos personajes.
-
|
 |
|
JOSÉ MANUEL SEDA / ROBERTO QUINTANA FOTO: www.madridteatro.net |
Personalmente me gustan los encargos - confiesa Alfonso Zurro -, pues no soy un autor que escriba solamente lo que me interesa. Creo que los encargos son necesarios y son fructíferos, porque se establece un diálogo de uno mismo y otras personas y equipos de trabajo. He trabajado en muchísimos encargos. No los rehuyo, al contrario, me encantan. En este caso Salvador Collado había estado con los organizadores del IV Centenario y vieron la posibilidad de crear una obra de teatro, pues no había nada sobre El Greco. Me entraron dudas, tuvimos varias charlas y empecé a investigar sobre El Greco. Finalmente hice un pequeño esquema de lo que podría ser la obra y le dije "Esto es lo que me atrae, y no tanto hablar de El Greco ni de su biografía"
LO QUE REALMENTE ME ATRAÍA DE EL GRECO ERA SU PINTURA
En lo referente a este encargo lo que le sedujo fue el personaje de El Greco.
- En el momento que lo acepté fui a investigar y trabajar sobre él. Me he pegado un palizón de el Greco y el poso quedo. Me pareció que la historia biográfica tenía y seguía teniendo muchísimas lagunas, excesivas lagunas que no tenía por qué llenarlas. No era mi cometido. Lo que realmente me atraía de El Greco era su pintura, que es por lo que ha pasado a la historia y no por su biografía, más o menos confusa o más o menos escrita de una forma u otra. Ello hizo que me centrase más en la pintura, y la conservación de la pintura. El Greco no fue un pintor como ahora lo consideramos. Ha pasado etapas muy diferentes. Ha sido denostado, despreciado. Su pintura, prácticamente, se regalaba hasta el momento en que empieza a cambiar. Todo eso me interesaba. El cómo ver la pintura y la sujetividad que tenemos ante el Arte y enfrentarnos ante un cuadro. Es la historia de un cuadro desde el momento del encargo hasta bien entrado el siglo XX. Es una historia contada cronológicamente al revés. El espectador empieza en el siglo XX y va yendo hacia atrás, mientras va conociendo razones de por qué y cómo va cambiando de mano, de intereses etc.
LA OBRA TIENE ALGO DE INTRIGA
 |
|
JOSÉ MANUEL SEDA / MANOLO CARO FOTO: www.madridteatro.net |
|
El cuadro no es ningún cuadro de El Greco conocido. No se ve nunca
- Se deja al imaginario del espectador a través de lo que conoce de El Greco. La obra tiene algo de intriga en sentido inverso, hasta que conocemos las razones. También aparece el personaje de El Greco, del cual conocemos algunos datos suyos, más o menos importantes, pero sobre todo lo que he intentado es buscar la relación que vamos buscando los diversos espectadores con la pintura y con el arte: cómo vamos cambiando de sensaciones, la subjetividad ante el arte etc.
TRES ACTORES PARA NUEVE PERSONAJES
Los actores son Manolo Caro, José Manuel Seda y Roberto Quintana, sevillano muy conocido en Madrid.
- La obra está escrita para poder ser representada únicamente por tres actores, los cuales irán creando todos los roles de los personajes en "tour de force" interpretativo. Cada uno interpreta tres personajes con cambio de tiempo y de época, rápidamente y aunque a veces van un poco justos de tiempo, ellos dicen que disfrutan muchísimo. Esto supone también será un atractivo más.
Doménico Theotocópulos vive en Roma, es un joven pintor algo conflictivo, en una de sus complicaciones está a punto de ser encerrado en prisión, pero es ayudado a salir de Roma y a viajar a España por un importante personaje romano. Por este favor le pide al pintor un desnudo femenino. Años después, y ya establecido en Toledo, Doménico busca una modelo para el retrato, la encuentra, lo realiza y lo envía a Roma.
 |
ROBERTO QUINTANA / MANOLO CANO / JOSÉ MANUEL SEDA FOTO: PRODUCTORA |
GRANDES LIENZOS PARA LOS DIVERSOS ESPACIOS
El espacio escénico se debe a Curt Allen Willmer, cuya base fundamental son grandes lienzos.
- Curt nos ha preparado un espacio móvil muy atractivo, donde una serie de grandes cuadros con detalles de cuadros de El Greco establecen los diferentes espacios. El Espectador no tiene ningún problema con las épocas porque lo van diciendo los actores y el vestuario.
 |
MANOLO CARO / JOSÉ MANUEL SEDA FOTO: www.madridteatro.net |
FUNCIÓN De martes a sábados: 20:00 horas Domingos: 19:00 horas
PRECIO 19 € Martes y miércoles: 16 €
|
 |
|
MANOLO CARO / ROBERTO QUINTANA FOTO: PRODUCTORA |
Título: Historia de un cuadro (Llamadas de El Greco...) Autor y dramaturgia: Alfonso Zurro Escenografía y vestuario: Curt Allen Willmer Ayte. escenografía y vestuario: Isabel Fernández Barrios Iluminación: Florencio Ortiz Música y espacio sonoro: Jasio Velasco Dirección técnica: Carlos Merino, Pilar Dios y Diego Perezagua Diseño cartel: Manolo Cuervo Diseño gráfico: Publike S.L. Dirección de producción: Pablo Rubio Producción: Salvador Collado Compañía Salvador Collado Jácara-Zacatín.ute Intérpretes: Roberto Quintana, José Manuel Seda - Javier Centeno, Manolo Caro Dirección: Alfonso Zurro Duración: 95 min. aprox. Estreno en Madrid: Teatro Fernán Gómez (Sala Guirau), 4 - II - 2015
 |
 TEATRO FERNÁN GÓMEZ Aforo: 316 Pz/ de Colón, s/n 28001 - Madrid Metro: Colón, Serrano Bus: 5/14/27/45/21/53/150/1/9/19/51/74 RENFE: cercanías. Entradas: Caixa Catalunya en www.telentrada.com y Tf. 902 10 12 12 Tel-reservas grupos: 91 480 03 33 37 Email:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
|