|
MUERTE EN VENECIA
de BENJAMIN BRITTEN
y libreto de MYFANWY PIPERA basado en DER TOD IN VENEDIG
de THOMAS MANN
en el TEATRO REAL de MADRID
Retransmisión por RNE (Radio Clásica) Grabación en DVD y distribución internacionalmente en soporte digitales y televisiones
Del 4 al 23 de diciembre de 2014
|
La novela de Thomas Mann, Muerte en Venecia, adquirió dimensión popular con la película de Visconti. Es una de las películas de culto del prestigioso director de cine, teatro y ópera. La película se estrenó en 1971.
Britten compuso la obra con urgencia por su salud debilitada y los sesenta años que cumplía el tenor Peter Pears, su pareja, que ponían fin a su carrera profesional. "En todas las óperas de Britten se encuentra detrás, de alguna manera, el tenor británico, pero sólo en Death in Venice se perfila con toda claridad la imagen bimembre de ambos".
Llega al Teatro Real una coproducción ce este teatro con el Liceu de Barcelona, donde se estrenó en 2008 con gran éxito. En esta producción colaboran la Biblioteca Nacional de España, la Fundación Juan March y la Filmoteca Española.
MAGISTRAL ADAPTACIÓN DE LA OBRA DE THOMAS MANN
|
|
|
JOHN DASZAK FOTO: JAVIER DEL REAL |
Joan Matabosch, director artístico del Teatro Real, califica Muerte en Venecia como
- una de las grandes óperas del siglo XX. Es la última ópera de Britten y es una obra fundamental por dos motivos: primero es una adaptación magistral de la novela de Thomas Mann y el segundo motivo es porque la técnica de la adaptación de la obra de Mann sigue fielmente la tesis de Britten de que la ópera tras el advenimiento del cine, tenía que dar la espalda al realismo, y regresar a la estilización. Muerte en Venecia está construida bajo la premisa de que el género operístico tiene que ser expresivo y evitar cualquiera parecido con el teatro convencional. Tiene que abogar por un estilo antirrealista.
VISIBILIZAR EL ALMA DEL PROTAGONISTA
Willy Decker es el responsable de la puesta en escena de esta producción. Está familiarizado con la obra de Britten, y subraya la calidad de la obra, la cual la ve en
- que se trata de una obra totalmente introspectiva. Es el viaje interior del protagonista, que, nosotros, como público, tenemos que ver. El papel que me corresponde, es convertir ese monólogo interior en algo visible desde el punto de vista teatral. Esa expresión del alma del protagonista, que es como un compendio de toda su vida, como ser humano y como artista pueda percibirse por el público desde el punto de vista teatral. En el fondo, es una ópera con un sentido muy profundo, con una buena parte simbólica, y eso es lo que debe hacer el director: reflejar ese viaje interior, parte en imagen y otra profundamente simbólica creando un ambiente atmosférico y freudiano. Este viaje interior, que es desprovisto de acción, hay que hacer que adquiera la dinámica teatral y que despierte el interés del público. Que transmite esos sentimientos de modo clara y fuerte. Hacer que siga el ritmo que impone el teatro. Es difícil para un director, porque, en el fondo, la obra es un testamento tanto artístico como humano de Aschenbach, el protagonista. Benjamin Britten, de hecho, nunca pudo separar el ser humano del compositor, el músico del moralista. Muerte en Venecia tiene que reflejar esa esencia.
|
ANTHONY ROTH CONSTANZO / JOHN DASZAK FOTO: JAVIER DEL REAL |
UNA INMENSA OBRA DE ARTE
Con respecto a otras óperas de Britten que ha dirigido Willy Decker, ante Muerte en Venecia el planteamiento es nuevo porque
- Cada obra es diferente. He dirigido antes seis óperas de Britten y ésta es la última que abordé deliberadamente, porque, al principio, tenía mis reservas, ya que me gusta demasiado Thomas Mann. Empecé a estudiarla y me di cuenta de que era una inmensa obra de arte. Es la esencia de todo lo que Britten había conseguido en toda su vida artística. la principal diferencia sobre las demás obras, tal vez, es que utiliza muchísimo el recitativo. Gran parte de la partitura se basa en Recitativos, que son, precisamente, el continuo reflejo de este análisis, por parte del protagonista, en es continua reflexión interior sobre la esencia de su vida. Precisamente esta disparidad que puede existir en la partitura entre estos Recitativos secos y los temas orquestales, es algo que es único con respecto a la obra anterior de Benjamin Britten. Es interesante saber hasta qué punto Britten sabía que su tiempo se acababa, pues el haber elegido los Recitativos, se debe a su miedo de no poder terminar a tiempo la ópera. De poder completar la obra con estos Recitativos que son reflexiones en lugar de abordar una composición de música.
UNA COMPOSICIÓN MUSICAL ALREDEDOR DE LA PERCUSIÓN
|
|
JOHN DASZAK FOTO:JAVIER DEL REAL |
|
Alejo Pérez (Buenos Aires) dirige musicalmente esta versión. Al conocer la partitura a Alejo le llamó la atención
- el que esté compuesta alrededor de la percusión, cuando, por lo general, la percusión es lo último que añade un compositor, pues es un pequeño agregado colorístico. En este caso la percusión escomo si fuera el esqueleto mismo de la composición, y alrededor de esto orquesta todo. Es a la inversa del proceso compositivo habitual. La partitura es particularmente rica, ya que utiliza una paleta muy amplia de colores, sin embargo es una Orquesta de Cámara. Los vientos y la cuerda son reducidos, incluso comparados con otras óperas de Britten. En cambio la sección de percusión es muy amplia, por lo tanto la colorística es muy amplia. El entramado motívico de la ópera es muy complejo. Así como desde la concepción wagneriana, muchos motivos se identifican con personajes, situaciones y con determinados temas que se han tratado en la temática, en este caso el color instrumental se convierte en un motivo per se, un motivo de algo, un símbolo de algo o un personaje. El joven adolescente polaco por el que Aschenbach siente esa especie de fascinación, es un personaje mudo como lo es en la novela de Thomas Mann, quizás indicando una suerte de incomunicación e interacción por parte de Aschenbach. Este personaje está retratado en lo sonoro por determinados instrumentos en la percusión: primero en el vibráfono. Cuando se extiende en el registro hacia el agudo, complementado por una lira y todo esto enriquecido por instrumentos más tradicionales muy ampliados. Por eso la simbología se aplica, en este caso, no sólo con el trabajo motívico, que es muy complejo como he dicho, sino con el empleo del color como representativo de personajes, situaciones y estados de ánimo. A pesar de que se trata de un mundo introspectivo, todo esto en la partitura está dentro den un mundo dinámico, no tanto por los cambios de escena sino por la enorme variedad de mundos sonoros, a veces simultáneos que se plasman en muy breves espacios de tiempo.
ESCENAS CINEMATOGRÁFICAS
|
|
|
JOHN DASZAK / LEIGH MELROSE FOTO: JAVIER DEL REAL |
El uso del Recitativo, en el cual se centra la acción, hace difícil un elemento importante en todo el espectáculo como es el ritmo. Willy Decker lo consigue a través de
- la visión casi cinematográfica que tiene Benjamin Britten a la hora de componer, lo cual se ve en otras de sus obras. Hay un vínculo muy fuerte con el cine. De hecho compuso Owen Wingrave (1971) que es una ópera para Televisión. Es decir tenía un ojo muy cinematográfico, que le llevaba a que sus composiciones fueran muy teatrales. Es decir, él tenía una concepción de escenas de cine. En esta obra hay 17 escenas y muchos cambios, los cuales son muy breves. No pensó en los directores de escena al componer. hay 10 segundo para cambiar totalmente de escena. Son como fotogramas de una película. Lo que hay que buscar es un sistema abierto y reflejar estos cambios tan rápidos.
BELLEZA Y MUERTE COMBINADAS
La Belleza es uno de los temas fundamentales de la obra original. Tal concepto lo logra Visconti, sólo con la propia imagen de Tadzio - el joven polaco - y con un estética de la imagen que habla por sí sola. A ello ayuda el Primer Plano. En la versión operístico Willy Decker reconoce que es un tema
- muy complejo.La Belleza misma está en el centro de las reflexiones de Asechbach. La obra trata, por un lado del análisis de la Belleza y por otro lado el experimentar esa Belleza. Al final Aschebach debe decidir abandonarse en esa Belleza. Precisamente este es el motivo de haber elegido Venecia, que es una ciudad hermosa y peligrosa a la vez. Uno puede morir ante esa Belleza. Recurriendo a las palabras de un poeta alemán, Wilhelm von Platen, :"El que ha visto la Belleza, ya ha caído en las manos de la muerte". Es decir que la Belleza y la Muerte están combinadas y eso ocurre en esta obra, en muchos aspectos de ella. Está la Belleza inaccesible, casi estatuaria de este adolescente Tadzio, que es un personaje puro e inmaculado. Inaccesible. otro motivo de la Belleza es el cuadro de Caravagio que aparece impresionado en gran tamaño que representa a un joven, y por tanto la Belleza inaccesible. En otros momentos la Belleza se escucha como es en la escena final de la muerte, que es increíble y que es un elemento central.
|
JOHN DASZAK / FAMILIA POLACA: MARÍA MENÉNDEZ (INSTITUTRIZ),DANIELA CEÑERA, CARLA FELIPE / TOMASZ BORCZYK FOTO: JAVIER DEL REAL |
El tenor John Daszak encarna al esrritor Gustav von Aschenbach, y el barítono Leigh Melrose da vida a siete personajes distintos. Ambos cantantes de butan el el Teatro Real. Les acompañan un a gran número de solistas.
FUNCIÓN 4,7,11,17,19,23: 20:00h. Domingo 14: 18:00 h.
PRECIO
|
|
|
TOMASZ BORCZYK / JOHN DASZAK |
|
|
|
TOMASZ BORCZYK / JOHN DASZAK |
|
FOTOS: JAVIER DEL REAL |
Título: Death in Venice (Muerte en Venecia),Ópera en dos actos y diecisiete escenas Estrenada en Snape Maltings (Aldebourgh), el 16 de junio de 1973 Música: Benjamin Britten (1913-1976) Libreto: Myfanwy Piper, basado en el relato Der Tod in Venedig (1912) de Thomas Mann Escenógrafo: Wolfgang Gussmann Figurinistas: Wolfgang Gussmann, Susana Mendoza Iluminador: Hans Toelstede Coreógrafo: Athol Farmer Realizador movimiento coreográfico: Marco Berriel Actores y Bailarines: Marco Berriel (Gustav von Aschenbach), Juan C. Avecilla/ José Cameán/ Josh Climent (Amigos de Tadzio), Botones / Marionetas: Leonardo Cremaschi, Raúl Fernández, Román García, Santiago T. Grech, Daniel Jumillas, Lolo Martín, Alejandro Pau, Javier Prieto, Gerard Rifa, Nacho Rodríguez, José Ruiz Niños Irene Lebrun, David Moreno, Intérpretes: John Daszak (Gustav von Aschenbach), Leigh Melrose (El viajero), (viejo presumido, viejo gondolero, director del hotel, barbero del hotel, director de los músicos, voz de Dionisio), Anthony Roth Costanzo (La voz de Apolo), Tomasz Borczyk (Tadzio ), Duncan Rock (Empleado inglés / Guía de Venecia), Itxaro Mentxaka (Pedigüeña), Vicente Ombuena (Conserje del hotel), Antonio Lozano (Vendedor de cristal), Damián del Castillo (Camarero), Nuria García Arrés (Vendedora de encajes), Ruth Iniesta (Vendedora de fresas y periódicos), Debora Abramowicz (Dama danesa), Esther González (Madre rusa), Oihane González de Viñaspre (Dama inglesa), Adela López (Muchacha francesa), Paula Iragorri (Madre alemana), Miriam Montero (Nodriza rusa), Álvaro Vallejo/ Enrique Lacárcel (Dos americanos), Legipsy Álvarez/ Alexander González (Músicos ambulantes), Rubén Belmonte (Gondolero), Elier Muñoz (Camarero / Padre polaco), Claudio Malgesini (Barquero del Lido), Vasco Fracanzani (Padre alemán),Igor Tsenkman (Padre ruso), Ivaylo Orgnianov (Camarero de hotel), Carlos Carzoglio (Sacerdote de San Marcos), Silvina Mañanes (Madre de Tadzio), Daniela Ceñera/ Carla Felipe (Hermanas de Tadzio), María Menéndez (Institutriz) Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real Realizador de la dirección de escena: Rebekka Stanzel Director musical: Alejo Pérez Director de escena: Willy Decker Duración Aproximada: 2 horas y 50 minutos Acto I: 1 hora y 15 minutos /Pausa de 30 minutos /Acto II: 1 hora y 5 minutos Edición Musical: Faber Music, Ltd. (Londres). Editores y propietarios
|