 |
TOROBAKA ISRAEL GALVÁN Y AKRAM KHAN Flamenco – Kathak - Danza contemporánea de raíz
XXXI FESTIVAL DE OTOÑO A PRIMAVERA (2014)
en los TEATRO DEL CANAL (SALA ROJA)
Del 27 al 29 de junio de 2014
|
El Festival de Otoño a Primavera de la Comunidad de Madrid se concluye con un peculiar montaje titulado Torobaka, a cargo de los bailarines Israel Galván y Akram Khan. Dos personalidades de la danza que representan respectivamente al flamenco y al kathak, danza tradicional india. Lo que les une a ambos es romper las lindes de estas dos danzas tradicionales, y explorar nuevos caminos a través de la danza contemporánea.
EL RITMO POSIBLE UNIÓN DEL FLAMENCO Y EL KATHAK
|
 |
|
FOTO: JEAN LOUIS FERNÁNDEZ |
Todo comenzó cuando el Director del Mercat de les Flors Barcelonase le ocurrió la idea de juntarlos. Por parte de Israel Galván, su primer contacto con Akram fue cuando una amiga le mostró un video suyo. Lo que podría ser un punto de unión del flamenco y el kathak, danza india sagrada, era una cuestión de ritmo, aunque Israel precisa que
- De Akram he aprendido mucho. Al principio no me cabían esos ritmos, era otro tipo de ritmo. El flamenco es muy rítmico, pero en lo que respecta al ritmo era como un idioma nuevo. Al conocerlo ,vi que podría llegar más lejos en el movimiento de un modo más rápido o más fijo.
Otro aspecto que le distanciaba de Akram era que
- yo iba con un flamenco más competitivo. El kathak es algo más gradual. Yo, en el flamenco, yo mato al público antes de que maten, y al de al lado. Con él se me ha quitado esa competitividad, por ejemplo de quedar uno mejor que otro. Ha sido como un maestro y un compañero. Me he encontrado muy feliz bailando. Yo es que soy muy competitivo y pensé: "le voy a reventar bailando". Cuando lo vi bailar pensé: "eso es imposible". Cada uno es diferente. Para mí lo más bonito de la obra no son los pasos y las coreografías, sino el respeto que yo le tengo a él, y él a mí.
TRANSCENDER LAS NORMAS DE CADA ESTILO
 |
|
FOTO: JEAN LOUIS FERNÁNDEZ |
|
El atractivo de unir a los bailarines era la dimensión de transcender las normas de cada uno de los estilos, y esto lo que le decidió a Akram Khan cuando vio bailar a Israel:
- al verle empecé a sentir una sensación nueva que no había experimentado nunca, con lo cual dije al productor, no, no, esto no va a funcionar. No es bueno. En realidad lo que yo quería decir era justo lo opuesto, pero mi orgullo no m permitía manifestarme de esta manera. No iba a funcionar porque no hablábamos el mismo idioma. Yo estaba acostumbrado a hacer las cosas a mi modo, y cuando le vi, comprobé que era un flamenco, que no era flamenco. En realidad no sabía lo que Israel estaba haciendo, porque era indefinible. El arte que veía en su danza, era arte puro. Un nuevo idioma. En el pasado he visto a muchas personas que han intentado hacer lo que él hace: una desconstrucción del flamenco. Encontrar una voz nueva y hacer que las reglas no son sagradas, pero nunca me había sentido convencido. Sin embargo cuando le vi, me dije:"¡Ah! sí, él está pensando. Algo que está en relación con el pensamiento y se plasma en su propio cuerpo.
Akram Kham, uno de los artistas de danza más famosos y respetados en el Reino Unido, confiesa que al relacionarse con Israel
- he aprendido tanto de Israel, más que de la acción en sí, del proceso que tiene de pensar. Todo es estética, que es así como se percibe el arte en la danza india. Israel tiene una especie de martillo con el que destruye. En su danza pude ver que lo que hace es captar la belleza que hay en la fealdad, y esto es un concepto muy importante para mí.
EL FLAMENO Y EL KATHAK NO NECESITAN ADORNOS UN AMBIENTE MUSICAL NEUTRO
|
 |
|
FOTO: JEAN LOUIS FERNÁNDEZ |
Acerca de la invasión del kathak en el flamenco de Israel es peculiar
- Yo llevo el flamenco dentro y Akram el kathak, así que no hacía falta más adornos, de poner cante flamenco, sino crear un ambiente musical neutro. Luego se decidió trabajar con los ritmos primarios que son la voz y la percusión. A un cantante flamenco, como tal, sino buscar una sonoridad neutra. Buscar con la voz el sonido primario de animales, ruidos e incluso de canciones populares. Akram propuso a Christine Leboutte que tiene una voz extraña. Yo conocía a otro hombre, David Azurza, que no había escuchado nunca, pero que me habían dicho tenía una voz fina. Lo traje y se fusionaron muy bien. En la percusión están los sonidos de la India y Bobote, que es un percusionista flamenco, pero que lleva palmas. El Bobote lleva jaleo y parte de ese clima. De lo más primario se saca toda esa música.
EL KATHAK UNA FORMA ANTIGUA DEL FLAMENCO
Para el espectador medio el flamenco, de una u otra forma, es conocido. Lo es menos el kathak, que se mueve en los ámbitos de la danza sagrada. Según Akram el kathak se puede ver como
- una forma antigua del flamenco. Hay una relación histórica entre los gitanos, el pueblo que vino de la India, y lo que nos encontramos ahora en España. Hay muchas similitudes. Una diferencia sería que el kathak se danza para los dioses. Por lo tanto la intención de las dos formas de bailes es diferente. Al mismo tiempo el kathak está muy influenciado por la narración de una historia, entonces el bailarín es a la vez, música, bailarín e intérprete. También se puede decir que pasa lo mismo en el paso del flamenco. El ritmo es muy importante para el kathak, pero también para el flamenco. Quiere decir que no son dos formas de danza extraña, sino que están muy cerca.
TOROBAKA, PALABRA RÍTMICA FONÉTICA
El título de TOROBAKA ha surgido del poema fonético de inspiración maorí Toto-vaca, de Tristán Tzara, sobre el que trabajaron juntos en los primeros ensayos.
- el toro soy yo y Akram la baka (vaca) - comenta con humor Israel. Para relacionarnos, yo me tengo que convertir en una vaca y él en un toro, si no con los cuernos nos chocamos. Es también una palabra rítmica fonética que viene de una canción mahorí. A los dos nos gusta trabajar por libre, pero después se vuelve a las raíces y no tratamos de buscar un título muy conceptual, sino que se basa en lo fonético, porque la obra no es una obra tópica. Lo que sí creo es que el nombre funciona cuando ves la obra. Un nombre que, al principio, puede parecer simple, el título forma parte de la obra según la vas viendo.
 |
ISRAEL GALVÁN / AKRAM KHAN FOTO: JEAN LOUIS FERNÁNDEZ |
TOROBAKA, UN ESPECTÁCULO CERRADO
CON UN MÍNIMO DE IMPROVISACIÓN
El flamenco tiene, por esencia, bastante de improvisación dentro del mismo espectáculo. En esta caso Israel advierte que
- como es algo que hacemos juntos es muy preciso, aunque yo creo que no sale siempre igual. La gente que bailamos, aunque bailemos lo mismo y el mismo guión, debe ser diferente sin sería algo mecánico y no de arte. Cada uno en su arte, aunque están las músicas cerradas, no bailo igual. Te sale diferente según el ánimo. Lo bonito es que se vea que es abierto. hay parte de las coreografías del dúo que no me las sé aún, y eso está bien, pues el voy siguiendo a él. Akram se pone delante y yo ll veo - bromea.
LA HISTORIA, ES LA DE DOS PERSONAS QUE DANZAN JUNTAS
Una de las peculiaridades del kathak es contar un cuento. En esta ocasión Akram precisa que
- es como lo describió Peter Brook. Es un bulto sin forma, un olor, un color, una imagen. Son semillas, en última instancia. Lo que hemos hecho fue unir y sembrar muchas semillas sin comprometernos a nada. Al principio no teníamos una historia como tal. Era una especie de Babel, lo que teníamos: muchos lenguajes, muchos pequeños cuentos, conectadas a través de nuestros cuerpos. Probamos muchas cosas, pero en última instancia, este recorrido está basado en la energía. Si hay una historia es la de dos personas que danzan juntas. La obra no es conceptual, sino lo que hacemos es investigar el movimiento.
FUNCIÓN 27, 28 de junio: 20:00 horas Domingo 29 de junio: 18:00 horas
PRECIO Platea (filas 1 a 11) 25€ Platea (filas 12 a 18) 21€ Anfiteatro 19€
Precios especiales (ver ofertas)
Carné joven, menores 15 años y desempleados Por la compra de 6 a 9 localidades Por la compra de 10 a 19 localidades Mayores de 65 Familias numerosas
* Precios especiales y descuentos no acumulables entre sí, cupos limitados.
|
 |
|
AKRAM KHAN / ISRAEL GALVÁN FOTO: JEAN LOUIS FERNÁNDEZ |
Título: TOROBAKA País: España – Reino Unido Año de producción: 2014 Creación e Interpretación: Israel Galván y Akram Khan Arreglos musicales e interpretación de: David Azurza, Bobote, Christine Leboutte, Bernhard Schimpelsberger Diseño de Luces: Michael Hulls Diseño de Vestuario: Kimie Nakano Sonido: Pedro León Director de Ensayos: José Agudo Coordinadora de Producción: Amapola López Responsable de Producción: Sander Loonen Coordinador Técnico: Pablo Pujol Luces: Stéphane Déjours Tour Managers: Amapola López y Mashitah Omar Productores: Farooq Chaudhry & Bia Oliveira (Khan Chaudhry Productions) y Chema Blanco & Cisco Casado (A Negro Producciones) Coproducido por: MC2: Grenoble, Sadler’s Wells London, Mercat de les Flors Barcelona,Théâtre de la Ville Paris, Les Théâtres de la Ville de Luxembourg, Festival Montpellier Danse 2015, Onassis Cultural Centre - Athens, Esplanade - Theatres on the Bay Singapore, Prakriti Foundation, Flamenco Biënnale Nederland, Concertgebouw Brugge, HELLERAU – European Center for the Arts Dresden, Festspielhaus St. Pölten, Romaeuropa Festival Patrocinado por COLAS Producido durante la residencia en Mercat de les Flors Barcelona y MC2: Grenoble Con el Apoyo de Arts Council England Bailarines: Akram Khan e Israel Galván Israel Galván es un Artista Asociado de Théâtre de la Ville de París y el Mercat de les Flors de Barcelona. Akram Khan es un Artista Asociado de MC2: Grenoble y Sadler's Wells London en una colaboración internacional. Agradecimientos especiales por al equipo completo de MC2, Hervé Le Bouc, Sophie Sadeler, Béatrice Abeille-Robin, Mr. & Mrs. Khan, Yuko Khan, Aditi Mangaldas, Pedro G. Romero, Pandit Lachhu Maharaj, Shlomo y Jacob Galván Duración aproximada: 1 hora y 10 minutos (sin intermedio) Estreno absoluto: 2 de junio de 2014, en MC2, Grenoble, FranciaEstreno en el Reino Unido: Otoño de 2014, Sadler’s Wells, Londres Estreno en España: Teatros del Canal (Sala Roja), XXXI Festival de Otoño a Primavera, 27 - VI - 2014TOROBAKA en redes :
YouTube: http://youtu.be/RxiEijpAByw Facebook: https://www.facebook.com/IsraelGlv Twitter: https://www.twitter.com/Israel_Glv
 |
 TEATROS DEL CANAL DIRECTOR. ALBERT BOADELLA SALA A C/ CEA BERMÚDEZ, 1 28003 – MADRID TF. 91 308 99 99 /99 50 CAFETERÍA Y TERRAZA ABIERTA AL PÚBLICO METRO CANAL BUS: 3, 12. 37, 149 www.entradas.com / 902 488 4888
|
|