|
EL CABALLERO DE OLMEDO
de
LOPE DE VEGA
por la
JOVEN COMPAÑÍA NACIONAL de TEATRO CLÁSICO
y
LA KOMPANYA
en el
TEATRO PAVÓN
(COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO)
Del 8 de febrero al 9 de marzo de 2014
Barcelona (Teatre Lliure):
14 de marzo al 13 de abril de 2014
Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro:
Julio 2014
|
Vuelve El Caballero de Olmedo a los escenarios. digo vuelve porque en 0tubre lo pudimos ver en el Teatro Fernán Gómez en una versión de Eduardo Galán (CLIKEAR). En esta ocasión llega de la mano de Lluis Pasqual, para dirigir a la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico, la cual se ha maridado para este espectáculo con La Kompanya, del Liure de Barcelona.
DE LA ÉPICA DE AVIGNON AL LIRISMO DE MADRID
|
JAVIER BELTRÁN FOTO: ROS RIBAS |
En 1992 la dirigió, con motivo del Festival de Avignon, en la Cour d'Honneur del Palacio de los Papas de Avignon ante 3.500 espectadores, siendo director artístico del Teatro Odeón de París.
- La obra la monté en francés, con una magnífica traducción del poeta Zeno Bianu que daba, incluso, el perfume lopesco a la lengua francesa. Se me había quedado la espina de hacerlo en castellano. Yo soy amigo y alumno de Francisco Rico, al que, siendo director del Teatro María Guerrero(Madrid) ya le había encargado una traducción, que no llegué a hacer. A partir de ese texto de Rico comencé a pensar una versión que me daba la oportunidad de acercarme al lirismo de Lope, que en el caso de Avignon era mucho más difícil, y salía la parte épica de Lope, que también la tiene, pero el lirismo salía perdiendo. Aquí podía hacerlo al revés.
La acentuación en el lirismo lo propicia el acercamiento del escenario al público.
- El caballero es un cruce de muchas cosas: primero está la historia de amor de Don Alonso (Javier Beltrán) y Doña Inés (Mima Riera); después una historia de amistad incondicional entre Tello (Pol López) y Alonso; la historia del sufrimiento de Rodrigo (Francisco Ortiz), que le lleva hasta la muerte; luego hay una escena central, misteriosa, la escena del Rey, donde decide separa a sus súbditos por vestimenta: el judío vaya con una marca, el moro con un "capuz" para distinguirlos de los cristianos viejos. En esto hay un ejercicio de intolerancia tan grande, que si el Rey puede hacer eso, Rodrigo puede matar al del pueblo de al lado. Está lleno de historias, pero el lirismo viene no por forzarlo mucho sino por la proximidad con el público. En las salas pequeñas la gente tiene la necesidad de ver al actor de cerca.
"PEINADOS" Y ELIMINACIÓN DE ESCENAS SIN LA RADICALIDAD DE LORCA
|
JAVIER BELTRÁN / PAULA BLANCO FOTO: ROS RIBAS |
La versión, cuyo autor es el propio Lluis ha pasado por dos momentos: un "peinado" eliminado versos que, en la época acercaban al espectador al espectáculo y vocablos de diferente significado. Se han eliminado tres escenas.
- Así hacía caso a Federico García Lorca, aunque no fui tan radical como él. Federico después de la muerte del Caballero (Javier Beltrán), daba por terminada la obra. Decía : "¿No se ha muerto el protagonista?, pues la gente "pa" casa" . Yo no, he puesto dos escenas aún, y casi la totalidad del magnífico monólogo de Tello (Pol López). En total un 10 ò 12 % menos de texto. La duración queda de este modo en 1 hora y 17 minutos. Es un texto altamente poético y altamente popular. Lope escribía para todos los públicos. Que todo el mundo lo entendiera y cada uno sacase su lectura. Pasados tantos siglos, sigue manteniendo ese principio. Alguien se puede parar en dos versos y escribir un ensayo sobre esos dos versos. Eso no impide que la comprensión sea muy nítida y muy fácil y el cuentito, como decía Alfredo Halcón, llegue a todas partes.
INTENTO QUE SEA EL TEXTO EL QUE HABLE
En algún montaje, la corrida y el toro toma un simbología especial en matrimonio con la muerte del caballero. En este montaje Lluis la corrida de toros - potenciada y escenificada ante el público -, aquí se desarrolla entre cajas y se describe mediante el texto, voces entre cajas, y a través de la música. Lluis destaca que, para él,
- He procurado ser lo más fiel a Lope y no poner nada mío en los textos, desde hace muchos años. Distinto es que salgan cosas a través de la visión que uno tenga. Intento que sea el texto el que hable, cuando los textos son tan poderosos como éste. Basta poner el oído y escuchar.
DURA AVENTURA PARA LOS ACTORES
Lluis Pasqual califica de aventura dura para los actores porque
- porque hacer teatro clásico, aunque no lo parezca, es muy laborioso. Es un teatro que exige dominar muchas disciplinas: cantar. Dice se "pelean a espadas" y, por tanto, exige esgrima. Exige decir el verso con una liviandad. El teatro clásico es muy laborioso, porque la gracia está en que no lo parezca. Es como si en diez días lo hubiéramos sacados y, seguramente, así se hacía en la época de Lope.
En la Compañía joven, hay dos excepciones. Jordi Collet, que hace el padre, y luego el personaje de Fabia, ese homenaje de Lope a la Celestina, que lo ha ensayado durante un tiempo Rosa María Sardá, pero hace 15 día tuvieron que intervenirla quirúrgicamente y la sustituye Carmen Machi, que Lluis bautiza como "Santa María de la Generosidad".
|
FOTO: ROS RIBAS |
EL CABALLERO DE OLMEDO, PISA LA CONFIGURACIÓN DE UN TABLAO
La escenografía es muy simple: un suelo de madera, una cámara oscura y luego blanca y unas barandillas en los laterales para colgar los enseres. En el centro una serie de sillas, evocadoras de un tablao flamenco.
- Me he apoyado en la disposición que tiene el flamenco que no siempre es la misma, pero siempre son sillas puestas de una determinada manera o paralelas al público p en curva de cara al público - aclara Lluis.
La música es en directo con Pepe Motos y Antonio Sánchis que Lluis considera
- músicos preciadísimos y que tocan todo: el cajón, el bajo, la guitarra que también toca Jordi Collet (el padre). Ellos dan el ritmo del espectáculo
COCINAR CON LOS INGREDIENTES QUE TIENES
En la elección de los personajes
- Es algo similar a cuando cocinas y tienes en la nevera pimiento, chorizo, patatitas... los pueden combinar de diferentes formas al cocinar. Tenía una vaga idea sobre quién pudiera ser Alonso, Inés y Tello, pero solo una vaga idea. El resto lo vas eligiendo - concluye Lluis.
FUNCIÓN De miércoles a sábados: 20:00 horas Martes y domingos: 19:00 horas
PRECIO 20%
Descuentos Abono clásico: 50% Jueves día del espectador: 50% Mayores de 65 años:50%
Familia numerosa Sólo en taquillas de los teatros del INAEM 50%
Situación de desempleo Sólo en taquillas de los teatros del INAEM 50%
Carnet joven Sólo en taquillas de los teatros del INAEM 30%
Los descuentos no son acumulables, excepto el 20% que podrá aplicarse a Familia numerosa sobre el precio de los abonos y el 10% sobre el precio de la localidad del día del espectador.
Título: El caballero de Olmedo Autor: Lope de Vega Adaptación de Lluís Pasqual: A Partir de la Versión de Francisco Rico Música y Arreglos Flamencos: Pepe Motos Escenografía: Paco Azorín Iluminación: Lluís Pasqual / Fernando Ayuste Espacio Sonoro: Roc Mateu Vestuario: Alejandro Andújar Realización de Video: Franc Aleu Maestro de Armas y Coreografías: Isaac Morera Asesor de Verso: Vicente Fuentes Foto: Ros Ribas Coproducción: CNTC/ Teatre Lliure Músicos: Pepe Motos / Antonio Sánchez Intérpretes: Laura Aubert (Ana), Javier Beltrán (Don Alonso), Paula Blanco (Doña Leonor), Jordi Collet (Don Pedro), Carlos Cuevas (Don Fernando), Pol López (Tello), Francisco Ortiz (Don Rodrigo), Mima Riera (Doña Inés), Rosa Maria Sardà/ Carmen Machi (Fabia), David Verdaguer (Condestable), Samuel Viyuela González (Rey Juan) Dirección Musical: Dani Espasa Dirección: Lluís Pasqual Duración: 1 hora y 17 minutos Estreno en Madrid: Teatro Pavón (CNTC), 8 - II - 2014
|
|
CARMEN MACHI FOTO: ROS RIBAS |
|
|
Teatro Pavón (Compañía Nacional de teatro Clásico) Director: Helena Pimenta C/ Embajadores, 9 (Plaza de Cascorro) 28012- Madrid Tf. 91 528 28 19 Metro: La Latina Entradas: ServiCaixa 902 332211 Precios especiales grupos: Tf. 91 521 45 33
|
|