|
LOS ÁSPIDES DE CLEOPATRA
de FRANCISCO DE ROJAS ZORRILLA
por el LABORATORIO AMÉRICA
coproducción CNTC y COMPLEJO TEATRAL
de BUENOS AIRES
Del 12 al 23 de enero de 2014
|
Salvo para los estudiosos, Los áspides de Cleopatra de Francisco de Rojas Zorrilla es título desconocido. Al menos poco o no representado en el siglo XX y XXI. Lo que consta es que en los siglos XVII y XVIII fue muy representada, a pesar de que en las crónicas de la época no sale muy bien parada. En su producción está catalogada como Dramas de honor.
ROJAS CON ACENTO ARGENTINO
|
FOTO: CARLOS FUMAN |
A parte de la novedad por ser título olvidado, hay otra: la representación a cargo de actores argentinos. No se trata solamente de una Compañía argentina que se ha decidido por este montaje. Los áspides de Cleopatra se insertan en lo que se ha llamado Laboratorio América, que ha unido la Compañía Nacional de Teatro Clásico de España, dirigida por Helena Pimenta, con el Complejo Teatral de Buenos Aires, que dirige Alberto Ligaluppi y que en este año cumple 70 años. Tal Complejo abarca una serie de teatros, y una actividad teatral ingente que supone una
- gran trabajera - afirma Helena. Cuando inicié la dirección de la Compañía pensaba que había una asignatura pendiente. La Compañía Nacional de Teatro Clásico ha ido en diversas ocasiones a Buenos Aires, ofreciendo nuestra manera de entender los clásicos. La consideración de que existe un patrimonio común en lo que respecta a la lengua, y el que los autores son de todos, lo mismo que nosotros nos sentimos identificados con la novela latinoamericana, nos llevó a este proyecto.
La asignatura pendiente, según Helena, es el teatro clásico interpretado por actores latinoamericanos. La relación entre Alberto, Guillermo y Helena dio pide a lo que se ha dado en llamar Laboratorio América. Entre producción, talleres y casting ha durado más de un año.
- Es un proyecto de mixtura y encuentro. Es germen de nuevas miradas de nuestro común patrimonio dramatúrgico. Hasta ahora lo ofrecíamos desde nuestra experiencia, nuestra fonética, nuestra cultura y dramaturgia. Ahora pretendemos que venga desde el otro lado del mar.
|
IRIDE MOCKERT FOTO: CARLOS FUMAN |
Gabriel Garbisú, asesor de verso en la CNTC, fue a Buenos Aires para impartir asesoramiento y enseñanza. Así mismo también Carlos Casella, que es uno de los ikonos de la Danza Contemporánea, ha creado la coreografía. Tras el estreno, Helena ha podido comprobar que la experiencia ha sido positiva:
- La extrañeza del porteño y la ilusión, y escuchar así como notar otra mirada, otras emociones, ya hay otro mundo arrancando. Para nuestra Compañía era una razón de crecimiento muy importante el que se empiece a hacer desde otras miradas la difusión, la investigación, la cual ha ido muy allá.
En esta experiencia junto al equipo argentino ha trabajado también Álvaro Luna, responsables de los Audiovisuales.
Quien ha confiado en el proyecto es Alberto Ligaluppi, para quien el Laboratorio América es
- importante hacer un proyecto en el que hubiera formación, diferenciada, alternativa para los jóvenes actores de Buenos Aires. Al menos para un grupo. Los que hemos ido y venido, sabemos que el teatro de Buenos Aires es magnífico, pero stanislaskiano. Me parecía interesante meter a esos actores con esa formación en esta forma de decir el verso. Cuando estos amigos me ofrecen esto, quedé fascinado. Me dijeron que podría cambiar el texto y elegir otro. Les dije, no, porque éste implicaba más riesgo. El resultado fue totalmente positivo. Ojalá esta experiencia se pueda hacer con otras naciones de hispanoamérica: con los mejicanos, con los colombianos y quizás... con los brasileiros.
LOS ACENTOS "NOS FASCINÓ" UN LARGO PROCESO DE APRENDIZAJE
|
IRIDE MOCKERT FOTO: CARLOS FUMAN |
Guillermo Heras desde hace tiempo vive con un pie en Hispanoamérica y otro en España. Del primer contacto con Helena, sólo surgió algo hipotético.
- Tratamos de cómo encajar esta idea, principalmente de los acentos, las diferentes maneras de hablar en América. Esto nos fascinó.
Con respecto a la idea de Alberto sobre la exclusividad del método stanislaskiano en los acores argentinos, Guillermo corrige parcialmente.
- Lo stanislaskiano, desde hace poco, en Buenos Aires va cambiando, y se da lo que se llama la "no actuación", lo cual sorprende algunos programadores. Es decir ser totalmente naturales. A pesar de esto, sí es cierto que son dos líneas antagónicas como para hacer un clásico, porque una cosa es la no actuación y otra el romper continuamente la cuarta pared.
El proyecto técnico tuvo un largo proceso. Un precasting, al que se presentaron 500 personas, de las cuales un consejo establecido eligió a 32, unas por "curriculum", otras por conocimientos. De ese taller salieron 10 actores, y un músico electroacústico, Matías Corno, que está en escena.Aunque son actores de menos 35 años, en Buenos Aires hacen 3 ó 4 montajes a la semana. Quiere decir que tienen una trayectoria teatral amplia y capaces de transitar con técnicas muy diversas.
AMOR LOCO Y UNA CLEOPATRA NO GLAMUROSA PERO INTELIGENTE
|
FOTO: CARLOS FUMAN |
El modo de trabajar en esta obra Guillermo lo define como el
- una energía común, por la cual los actores son auténticos creadores, y, por lo tanto, crean un mundo a partir de un texto, que es anacrónico. De él se podrían tomar otros ejes par buscar la contemporaneidad en las luchas de poder de la época etc. Desde el primer día dije que no, sino lo que íbamos a hacer es una historia de amor loco, seres que tenían una oferta para huir irse a Asia con todas las riquezas y dicen "No". Prefieren morir por una cuestión de pasión.
Otra línea que interesaba a Guillermo era
- una Cleopatra, diferente a la visión que Hollywood ha dado de ella. una Cleopatra glamurosa, intrigante como es siempre la visión de los vencedores. Si se leen las nueva biografías se ve que es una de las mujeres más inteligentes de la época. Dominaba nueve idiomas. Era de origen griego y de una sofistificación en lo que respecta al arte de la retórica, por eso enrollaba mucho a los hombres, lo cual está en un prólogo pequeño de Plutarco. No era guapa. Tenía una nariz espectacular. Se ve en algunas monedas que han quedado.
CLEOPATRA, UNA SEGUNDA PENTISELEA
|
IRIDE MOCKERT / GUSTAVO PARTI FOTO: CARLOS FUMAN |
Cleopatra en este caso es Iride Mockert, y Guillermo la esculpa de cómo se ha abordado el personaje.
- Todos los errores que puede haber en el personaje de Iride, son míos. Yo le he pedido que haga una amazona, porque, en realidad, es una Pentiselea la obra de Rojas no tiene nada que ver con la historia. No tenía ni idea. Escribe una historia de oídas. Por eso lo que me interesaba es la idea de Pasión, de la belleza del texto y la idea de que estábamos, fundamentalmente, ante un proyecto que se llama Laboratorio, del que estoy my orgulloso, porque ahora ellos pueden trasladar por taller por su formación ponerse en otros proyectos con la tradición del verso.
Iride Mockert, físicamente, muy lejos de la efigie de Cleopatra de las monedas, Gustavo Pardi es Marco Antonio. Para los dos es la primera vez que se enfrentan a un texto del Siglo de Oro español y al verso. El trabajo supuso julio, agosto parte de septiembre con 6 días a la semana, 6 horas sin fallar un día. Un tiempo con Garbisu, otro con Casella. El resultado lo definen como muy satisfactorio, así como la posibilidad de estrenar en España.
Una de las figuras claves en este montaje es Álvaro de Luna, en lo que respecta a los audiovisuales, pues se utilizan una serie de pantallas, cuya imagen amplia la historia.
El estreno fue en la sala Casa Cuberta de Buenos aires el 7 de setiembre de2013.
|
FOTO: CARLOS FUMAN |
FUNCIÓN Martes y domingos: 19:00 h De miércoles a sábados: 20:00 h Lunes descanso
PRECIO 20€
Título: Los áspides de Cleopatra Autor: Francisco de Rojas Zorrilla Versión: Guillermo Heras Música: Matías Corno Canciones: Belén Pasqualini Escenografía: Guillermo HerasAudiovisuales: Álvaro Luna Iluminación: Miguel Morales Vestuario: Aníbal Duarte Asesor de verso y colaboración artística: Gabriel Garbisu Movimiento: Carlos Casella Coproducción: CNTC (Compañía Nacional de Teatro Clásico) y Complejo Teatral de Buenos Aires. Intérpretes (por orden de aparición): Anahi Gadda (Irene/guardia), Mariano Mazzei (Lépido/ prisionero), Federico Howeard (Acróbata / prisionero/ Octavio/ Capitán), mariano Pomeraniec (Acróbata / prisionera), Mariano Mandetta (Ocataviano / prisionero), Gustavo Mardi (Marco Antonio), Julián Pucheta (Caimán), Belén Pasqualini (Libia/ prisionera), Carlos sims (Lello), Iride Mockert (Cleopatra), Matías Corno (Músico en escena) Dirección: Guillermo Heras Duración: 1 hora 45 minutos Estreno en Madrid: Teatro Pavón , 12 - I -2014
|
|
FOTOS: CARLOS FUMAN
|
|
|
|
Teatro Pavón (Compañía Nacional de teatro Clásico) Director: Eduardo Vasco C/ Embajadores, 9 (Plaza de Cascorro) 28012- Madrid Tf. 91 528 28 19 Metro: La Latina Entradas: ServiCaixa 902 332211 Precios especiales grupos: Tf. 91 521 45 33
|
|