|
ÉXODO: PRIMER DÍA
de LUZ ARCAS
Y
ABRAHAM GRAGUERA
por la COMPAÑÍA LA PHÁRMACO
en el TEATRO GALILEO
de ADRID
Del 8 al 12 de enero de 2014.
|
Éxodo: primer día está inspirada en Edipo en Colono de Sófocles, y sobre los episodios que no cuenta.
Edipo, ciego y desterrado, acompañado y guiado por su hija Antígona inicia su éxodo hasta el bosque sagrado de Colono, la muerte del rey, como esperanza para expiar a los suyos de la condena trágica, y el regreso de Antígona a Tebas, cuando intuye, que la muerte de su padre no la librará del sufrimiento y que su verdadera tragedia está todavía por venir.
|
LUZ ARCAS / REGINA NAVARRO FOTO: www.madridteatro.net |
EDIPO EN COLONO BISAGRA ENTRE EDIPO REY Y ANTÍGONA
Luz Arcas crea la coreografía a partir de una dramaturgia en comandita con el poeta Abrahám Graguera, premio de El Ojo Crítico. El que el punto de partida sea la literatura no es casual
- Provengo del mundo de la danza, pero me licencié en Dirección Escénica en la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático), y siempre me ha gustado partir de temas clásicos, pero no de su obra teatral cerrada. Mi pretensión era bailar la tragedia o lo que es lo mismo, bailar el tiempo trágico. Es remontarse al origen de la tragedia griega y cómo actuaría también el coro. He escogido Edipo en Colono que en la trilogía hace de bisagra entre Edipo Rey y Antígona. Es el punto entre las dos tragedias y donde se cuestiona la propia tragedia. A partir de ahí surge la inspiración para la coreografía. Edipo en Colono es la menos representada porque es la que tiene menos acción. Es la más lírica, donde pasan menos cosas y es más básica. Es perfecta para el cuerpo y como no se trataba de ilustrar Edipo oen Colono, sino lo que el cuerpo aportase desde su lenguaje. No vamos a ver un Edipo bailado, sino ver cómo el cuerpo padece esta tragedia.
LOS SILENCIOS DE LA OBRA ENTREGADOS AL CUERPO
|
REGINA NAVARRO / LUZ ARCAS FOTO:wwwmadridteqtro.net |
Esta concepción lleva a lo que Luz llama "Silencios de la Obra".
- Por exigencias del decoro clásico, por ejemplo Edipo no muere en escena sino que se dice que va a morir, pero bailamos la muerte que es algo que el cuerpo puede asumir. Tampoco se narra el largo éxodo de Antígona y Edipo de Tebas a Colono, sino que están ya en la puerta después del éxodo, debido a las tres unidades exigidas por la tragedia griega de tiempo, lugar y acción no podía cambiar el espacio. Eso sí lo puede hacer el cuerpo. Además el tema de la carga, la hija cargando con el padre, era un tema muy físico.
Otro de los temas es el camino de regreso de Antígona.
- Me interesaba cómo bailaba Antígona la ausencia de su padre. Como se iba libre de su carga, que así es cómo se llama ese episodio, pero con otra carga. Una carga invisible que condiciona su cuerpo.
La metodología que luz lleva a cabo para traducir con el cuerpo la tragedia de este Edipo en Colono, no resulta fácil y sí altamente creativa.
- Primero leer la obra, pero sobre todo entender qué pasa físicamente. Y descubre que es un camino, una carga. Dos cuerpos. Dos generaciones. De esas primeras lecturas aparece la idea de la carga, y te pones a bailar sobre la carga y vas tirando del hilo. Es como un camino de ida y vuelta. Vas al estudio para bailar y siempre manda el cuerpo. Luego el cuerpo baila la carga y se pierde en el baile.
|
REGINA NAVARRO / LUZ ARCAS FOTO: www.madridteatro.net |
COREOGRAFÍA PARA UN CUERPO CONCRETO
|
|
|
FOTOS: www.madridteatro.net |
En cuanto a la elaboración de la coreografía el "dibujo coreográfico" es de Luz Arcas , aunque es necesario
- el trabajo con el dramaturgo - Abraham Graguera - es muy importante, pues te ayuda mucho con las fuentes para la inspiración. Vamos a ver esta escultura y ver lo que le pasa al cuerpo. Mira desde fuera como yo bailo. Toma notas. Edipo, el personaje de la bailarina (Regina), está creado para ella y con ella. Yo trabajo mucho con la persona que tengo al lado. No hago una coreografía y ella la imita. Yo hago una coreografía para cuerpo, que nace de él y del pulso de su visión de la danza. Luego al final de toda la obra, Edipo no existe. Existe Regina. En la obra somos ella y yo con nuestros cuerpos resolviendo las acciones físicas. Sin Regina hubiese sido otra obra.
|
LUZ ARCAS FOTO: wwww.madridteatro.net |
El mundo de la escultura y pintura griegas nos han dejado momentos de las tragedias griegas.
- De ellas extraemos la frontalidad, la simetría. Extraemos el pudor y el decoro, la sobriedad. También el sentido simbólico del cuerpo, del gesto. También la dignidad. Toda la coreografía está inspirada en una especie de folklore inventado, imaginando el sentido de la danza que podrían tener en esa época. Inventamos una danza folklórica que es ritual, ceremonial, narrativa y pretende tener significados, que juega con la alegría y más con el sentido del arte de esa época que con la forma.
A PARTIR DE LA MÚSICA ANTIGUA GRIEGA
El mundo sonoro está compuesto por la percusión (Xosé Saqués), viento (Mariano Peyrou) y voz (Laura Fernández), que evoca una especie de sonidos ancestros.
- El mundo sonoro surge a veces a la vez, a veces después o antes. Hemos partido de reconstrucciones de la música griega antigua. Luego el director, que tiene bastantes conocimientos musicales trabaja con los músicos a partir de esas reconstrucciones y los trae a su terreno, como hacemos nosotros con el baile. Trabajamos mucho con el elenco que tenemos, como artistas. Lo que perseguimos es la visión que tenemos del mundo en juego, buscando unpunto en común que debe ser ajeno a todos.
Se trabaja con música en directo, que para Luz es preferible, pero accidentalmente con grabación.
Éxodo: primer día, está estructurado en dos episodios y cuatro cuadros: EPISODIO I. En el bosque de Colono Cuadro I. De camino al bosque Cuadro II. Muerte de Edipo EPISODIO II. El regreso a Tebas Cuadro I. Libre ya de su carga Cuadro II. Visiones de Antígona
|
XOSÉ SAQUÉS / LAURAFERNÁNDEZ FOTO: www.madridteatro.net |
LA PHÁRMACO EN FESTIVALES INTERNACIONALES
La Phármaco es la compañía fundada por la coreógrafa Luz Arcas en 2009. Sus creaciones, El libro de los venenos (Premio Injuve y Málaga Crea 2009), El monstruo de las dos espaldas (2010), Antes fue siempre fuego (20012), Sed erosiona (2012), Éxodo: primer día (2013), se han estrenado en festivales internacionales como Escena Contemporánea de Madrid, Barcelona en Butoh, Ciclo Internacional de Danza de Málaga; en nacionales como Territorio Danza o el Circuito de los Teatros Romanos de Andalucía. Se han representado tanto en el Circuito Oficial (Teatro Echegaray de Málaga, Instituto Cervantes de Casablanca, Centro Párraga de Murcia, Teatro Romano Baelo Claudia de Bolonia, entre otros) como en el alternativo (Teatro Victoria de Tenerife, Carme Teatre de Valencia, Cuarta Pared de Madrid, Teatro Pradillo de Madrid, Teatro de la Sensación de Ciudad Real, Sala DT de Madrid, Teatro de las Artes de Santander, Sala Mirador de Madrid, Tantarantana de Barcelona, entre otros). Han participado en ferias de danza como la Muestra de Danza de Andalucía o La Ventana de la Danza de la Comunidad de Madrid. Sus creaciones han recibido el apoyo del Centro de Danza de los Teatros del Canal de Madrid.
FUNCIÓN Miércoles a sábado: 20:30 h domingo: 19:00 horas.
PRECIO 16€
Título: Éxodo: primer día Coreografía: Luz Arcas Dirección Artística: Abraham Gragera Iluminación: Jorge Colomer Vestuario : Rosa López Fotografía: Javier Suárez Diseño Gráfico: Toño F.M. María Peinado Producción y distribución: La Phármaco COMPAÑÍA: La Phármaco Baile: Luz Arcas, (Antígona), Regina Navarro, (Edipo) Interpretación y Composición musical: Laura Fernández, (Voz -Corifeo), Mariano Peyrou, (viento ), Xosé Saqués, (percusión) Dramaturgia y Dirección Escénica: Luz Arcas, Abraham Gragera Estreno en Madrid: Teatro Galileo, 8 - I - 2014
|
|
FOTO: madridteatro.net |
|
|
GALILEO TEATRO Aforo: 260 DIRECTOR: ENRIQUE SALAVERRÍA C/ Galileo, 39 28015 - Madrid Tf: 915910106 -915932310 Metro: Quevedo y Moncloa Bus: 2/16/21/61 Telentrada: Caixa Catalunya 902 101212 |
|
|